159 research outputs found

    Mujeres y política. Las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil

    Get PDF
    En el primer tercio del siglo xx, y más especialmente en los años treinta, durante la Segunda República y la Guerra Civil española, una serie de mujeres irrumpieron en el espacio público para poner fin a la secular exclusión de las mujeres del campo político. A partir del análisis de textos autobiográficos de Dolores Ibárruri, Federica Montseny, Irene Falcón, Victoria Kent y Clara Campoamor, el principal objetivo de este artículo es poner de relieve el modo diferenciado de acercarse a la acción política por parte del llamado feminismo revolucionario y del feminismo burgués, así como hacer visibles las contribuciones de algunas representantes políticas que sentaron las bases de una nueva cultura de los asuntos públicos.In the early decades of the twentieth century, and particularly the thirties during the Second Spanish Republic and the Spanish Civil War, a number of women burst into the public arena in order to confront their secular exclusion from the political sphere. Drawing on an analysis of autobiographies by Dolores Ibarruri, Federica Montseny, Irene Falcon, Clara Campoamor and Victoria Kent, our main purpose in this paper is to identify the different approaches to politics by the so-called revolutionary feminism and bourgeois feminism. We also aim to render visible the contributions of political representatives of these feminist trends, which, as we shall argue, laid the foundations for a new political culture

    La educación jesuítica en la génesis de la Modernidad: en torno a la tesis de Max Weber

    Get PDF
    [Resumen] Para que surja el capitalismo industrial son necesarios los capitalistas, pero también es indispensable que existan obreros. Max Weber intentó explicar como, sobre la trama de fondo del fundamentalismo religioso, se tejieron las aberrantes personalidades de los capitanes de la industria y de las finanzas, pero ¿en qué medida la lógica escolar ins- tituida en los siglos XVI y XVII (que paradójicamente se ha perpetuado tras el proceso de secu-Iarización y democratización) contribuyó al desarrollo de la disciplina de fábrica? La tesis defendida en este artículo es que la lógica de la institución total, reinante tanto en los colegios de los jesuitas como en las reducciones jesuíticas en tierra de misiones, sirvió de paradigma a la disciplina y al control reinantes bajo el capitalismo industrial.[Abstract] For industrial capitalism to arise, it is necessary to have capitalists, but wor- kers are also indispensable. Max Weber attempted to explain how the deviant personalities of industrial and financialleaders were woven over a backdrop of religious fundamentalism. But, to what extent did the educationallogic taught in the XVlth and XVllth centuries -which paradoxically has been perpetuated through the process of secularization and democrati- zation- contribute to factory discipline? This article argues that all institutionallogic, pre- vailing in both the Jesuit schools and in Jesuit settlements in mission territories, served as a paradigm for the discipline and control tha! predominated under industrial capitalism

    La renta no ganada. Sociología, teoría subjetiva del valor, y cultura empresarial en las sociedades neoliberales

    Get PDF
    En el último tercio del siglo XIX, un grupo de economistas universitarios inició la denominada revolución marginalista en economía. Cuestionaron la teoría del valor trabajo y elaboraron la teoría subjetiva del valor que ejerció un fuerte influjo en el desarrollo del individualismo metodológico, dominante en la sociología occidental del siglo XX. La teoría de la utilidad marginal acentuó la invisibilidad del trabajador bajo el manto de seda del nuevo capitalismo especulativo en expansión, pero propició también la llamada globalización neoliberal, reforzada ahora por la nueva cultura de la empresa, en la que se dan cita políticos, empresarios, y banqueros ambiciosos.During the last decades of the nineteenth century, a group of economists set up what is known as the “marginalist revolution”. It challenged the labour value theory and developed the subjective theory of value. This theory had a decisive influence in the development of methodological individualism, a dominant approach in the sociology of knowledge throughout the twentieth century in western countries. The theory of marginal utility encouraged the invisibility of labour forces at the aegis of the expanding speculative capitalism. It also brought about the so called neoliberal globalization, which is currently reinforced and updated by the new enterprise culture which brings together politicians, managers and ambitious bankers

    Microphysics of the school

    Get PDF
    O sistema de ensino aparentemente mais puro e descontaminado abriga no seu interior um amplo e complexo jogo de interesses e resistências. É possível promover uma renovação pedagógica que favoreça escolarmente às populações mais favorecidas? o que se propõe, nesse artigo, é uma leitura da obra de Michel Foucault articulada em torno desse decisivo problema. Procura-se confrontar a validade de seu pensamento com as urgências do presente, partindo de três dimensões de sua obra para transferi-las ao âmbito escolar; três dimensões que põem em relevo seu compromisso intelectual e sua vontade de inspirar políticas progressivas: o regime do saber, os espaços do poder e, enfim, a produção social da subjetividade.Even the apparently most pure and uncontaminated school system shelters within it a wide and complex play of interests and resistances. Is it possible to establish a process of pedagogical renewal which would be capable of working in favor of the most disavantaged groups? The purpouse of this article is to evaluate the validity of his thought against the urgencies of the present, three dimensions bring into relief his intellectual commitment and his disposition to inspire progressive political practices: the regime of knowledge, the spaces of power and, lastly, the social production of subjectivity

    The Bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y los Estados Unidos

    Get PDF
    In reviewing the process of institutionalization of social work in England and United States during the first third of the twentieth century, arise some stereotypical and biased issues of professional identity of social workers which are still present today. To account for the genesis of the profession, rather than appeal to the deus ex machina of proper names, in this article we try to objectify, under the frame of the social and intellectual history, the conditions that contributed to its formation. Historical criticism allows bringing light to the contributions of a large group of pioneering women, as the circle of Toynbee Hall, who replaced the case work for the social work from the new social science. These women addressed social issues, created new observation techniques, and pledged in favor of social reform. In today’s uncertain times, the generous social and political commitment of the first social workers turns out to be especially exemplary.Al revisar el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Inglaterra y Estados Unidos, durante el primer tercio del siglo XX, se vuelven problemáticas algunas concepciones estereotipadas y sesgadas de la identidad profesional de los trabajadores sociales que siguen estando operativas. Para dar cuenta de la génesis de la profesión, más que apelar al deus ex machina de los nombres propios, en este artículo tratamos de objetivar en la historia social e intelectual las condiciones que contribuyeron a su formación. La crítica histórica permite de este modo sacar a la luz las aportaciones de un amplio colectivo de mujeres pioneras, como el círculo de Toynbee Hall, quienes sustituyeron el case work por el social work a partir de la nueva ciencia social. Estas mujeres abordaron la cuestión social, crearon nuevas técnicas de observación, y se comprometieron en favor de la reforma social. En los actuales tiempos de incertidumbre, el generoso compromiso social y político de las primeras trabajadoras sociales resulta especialmente ejemplar

    Robert Castel, el sociólogo que diagnosticó el presente

    Get PDF

    Salud sin límites. Datos para una sociología del proceso de medicalización.

    Get PDF
    «Los hombres -escribía K. Marx en El 18 Brumario de Louis Bonapartehacen su propia historia, pero no la hacen por decisión libre, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran inmediatamente, que están dadas y se heredan del pasado». La sociología, en tanto que ciencia de las relaciones sociales, pretende precisamente poner al descubierto el haz de fuerzas que determinan la estructura y las funciones de un campo social específico. Conocer las determinaciones sociales -las circunstancias de que habla Marx-parece no sólo un paso necesario para que los hombres se conozcan a sí mismos sino también para que decidan sobre su propio destino

    La Psicologización del Yo: materiales para una genealogía del descubrimiento del mundo interior

    Get PDF
    Durante la primera mitad del siglo XX se abrió en el interior de la concepción occidental del sujeto una nueva dimensión, un mundo interior secularizado. Tres grandes líneas de fuerza contribuyeron a dotar de densidad a este yo psicológico: el proceso de individualización y la importancia que cobró el sujeto ético en la sociología alemana de comienzos de siglo; el nacimiento y desarrollo del psicoanálisis; en fin, la formación de un nuevo imaginario del yo por mediación de la literatura y el arte. Desde entonces esa nueva provincia del alma (Karl Mannheim) no ha cesado de crecer, hasta llegar a cuestionar la existencia misma del mundo social

    Salud sin límites. Datos para una sociología del proceso de medicalización.

    Get PDF
    «Los hombres -escribía K. Marx en El 18 Brumario de Louis Bonapartehacen su propia historia, pero no la hacen por decisión libre, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran inmediatamente, que están dadas y se heredan del pasado». La sociología, en tanto que ciencia de las relaciones sociales, pretende precisamente poner al descubierto el haz de fuerzas que determinan la estructura y las funciones de un campo social específico. Conocer las determinaciones sociales -las circunstancias de que habla Marx-parece no sólo un paso necesario para que los hombres se conozcan a sí mismos sino también para que decidan sobre su propio destino
    corecore