4,675 research outputs found

    Enraizamiento de esquejes de tallo juvenil de Solanum tuberosum L. var. yungay mediante la aplicación del ácido 2,4-diclorofenoxiacético

    Get PDF
    For the propagation of Solanum tuberosum, tubers as seeds are the most commonly used method in most agroecological areas. The use of young stem cuttings is an exclusive practice of nurseries and agricultural companies, which employ rooting hormones that are inaccessible to small farmers. Reportedly, synthetic auxin 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) at a very low concentration induces the rooting of cuttings and can be an accessible alternative for small-scale agriculture. Given the need for broader knowledge, this research aims to evaluate the rooting effect of 2,4-D in young stem cuttings of S. tuberosum var. yungay. The experimental phase took place in the greenhouse of the Institute for Potato and Andean Crops, Universidad Nacional de Trujillo, Peru, with seedlings from the same Institute. These seedlings became mother plant donors of young stem cuttings, which were sown in a rooting bed with different 2,4-D concentrations. When analyzed statistically, the results obtained show that the 0.3 % concentration caused a higher average in the number of roots (6.52), root length (5.31 cm), and seedling height (2.63 cm). In conclusion, 2,4-D at a 0.3 % concentration produces the better rooting of young stem cuttings of S. tuberosum var. yungay.Para la propagación de Solanum tuberosum, los tubérculos son la forma más empleada en la mayoría de las zonas agroecológicas. El empleo de esquejes de tallo juvenil es una práctica exclusiva de viveros y empresas agrícolas que hacen uso de hormonas enraizantes, inaccesibles para los pequeños agricultores por su alto costo. Se ha reportado que la auxina sintética 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a muy baja concentración induce al enraizamiento de esquejes y puede ser una alternativa viable para la agricultura a pequeña escala. Ante la necesidad de un mayor conocimiento, se propuso como objetivo de investigación evaluar el efecto enraizante del 2,4-D en esquejes de tallo juvenil de S. tuberosum var. yungay. La fase experimental se desarrolló en el invernadero del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), con plántulas procedentes del mismo instituto que se convirtieron en plantas madre donadoras de esquejes de tallo juvenil, los cuales fueron sembrados en cama de enraizamiento con diferentes concentraciones de 2,4-D. El análisis estadístico de los resultados demostró que la concentración de 0,3 % generó un promedio mayor en número de raíces (6,52), longitud de raíces (5,31 cm) y altura de plántula (2,63 cm). Se concluyó que el 2,4-D en concentración del 0,3 % produce un mejor enraizamiento de esquejes de tallo juvenil de S. tuberosum var. yungay

    Osteodistrofias en el perro y en el gato : diagnóstico diferencial

    Get PDF
    El presente trabajo intenta hacer un protocolo del diagnóstico de las osteodistrofias según las diferentes publicaciones revisadas, así como por la propia experiencia de los autores.In this present work I am traying to do a protocol of the diagnosis of the osteodistrophies according to the different revised publications as well as the personal experience of the authors

    Density and wood anatomy of romeron pine [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page] trees eight years old

    Get PDF
    Se estudió la variación de la densidad y dimensiones de las traqueidas en madera de dos procedencias de pino romerón de ocho años y tres clases de diámetro. En secciones transversales de seis árboles por procedencia, en la base, altura del pecho (AP) y 25, 50 y 75% de la altura total, se extrajeron secciones diametrales para determinar la densidad en su primera mitad, en submuestras a 25, 50, 75 y 100% de la longitud del radio. En la segunda mitad se seleccionaron las maderas temprana y tardía en los anillos de crecimiento pares, para medir las dimensiones de las traqueidas. Los resultados mostraron: (a) disminución radial de la densidad desde el 25% del radio hacia la corteza. Mayor densidad en la base, disminución hasta la altura del pecho (AP), valores intermedios hasta el 50%, y disminución hacia el 75% final; (b) densidad media sin diferencia significativa entre las procedencias Jericó (0,37 g•cm-3) y Mesitas del Colegio (0,36 g•cm-3); (c) incremento radial de las dimensiones de las traqueidas, diferencia significativa entre las procedencias sólo para la longitud, mayores valores en la madera tardía e incremento axial hasta el 75%; (d) formación de dos tipos de madera, una desde la médula hasta el octavo anillo de crecimiento, asociada con madera juvenil o juvenil interna; y otra cerca a la corteza, asociada con madera de transición hacia madera madura o juvenil externa; (e) el análisis de la variación de las características, no permitió observar diferencia marcada entre las procedencias.Variation of density and dimensions of tracheids in wood of pine romeron from two provenances of eight year-old and three diameter classes were studied. In transverse sections of six trees per provenance, in the base, height breast (HB) and 25, 50 and 75% of total height, diametrical sections were took to determine the density in the first half, in subsamples, to 25, 50, 75 and 100% of radial length. In the second half were selected early and late woods in the pair growth rings to measure tracheid dimensions. The results showed: (a) radial decrease of density from the 25% of the radio toward bark. Higher density at the base, decline until the breast high (AP), intermediate values of 50 %, and decreased to final 75%; (b) average density with no significant differences between provenances Jericó (0.37 g/cm3) and Mesitas del Colegio (0.36 g•cm-3), (c) radial increment of tracheids dimensions, significant difference between the provenances only for the length, higher values in late wood and final axial increment to 75%, (d) formation of two wooden types, one from pith until the eighth growth ring, associated with juvenile or internal juvenile wood, and another near the bark, associated with transition wood toward the mature or external juvenile wood, (e) analysis of the variation of characteristics, showed no marked difference among provenance

    Posibilidades de selección temprana en Pinus patula, Pinus radiata y Eucalyptus globulus

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería Forestal). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2002.La presente investigación tuvo por objetivo evaluar posibilidades de selección temprana en Pinus patula, Pinus radiata y Eucalyptus globulus. El estudio se realizó en División de Pérez Zeledón, Santo Domingo del Roble de Heredia y en el vivero forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Durante el desarrollo de esta investigación se evaluaron variables cuantitativas y cualitativas para analizar las posibilidad de predecir el comportamiento futuro de los individuos en plantación. La investigación se realizó con 16 familias de Pinus patula, 16 familias de Pinus radiata y 14 familias de Eucalyptus globulus. La evaluación de las variables se efectuó tanto en vivero como a un año de plantación, en Pinus patula y Pinus radiata.En Eucalyptus globulus la evaluación se realizó en vivero y a tres meses de plantación. La evaluación buscó determinar por medio de análisis de varianza la existencia de diferencias significativas entre familias, lo cual permitiría seleccionar familias sobresalientes respecto de estas variables. Mediante análisis de correlación se determinó la relación vivero-plantación, que resulto ser muy baja en todas las variables investigadas. Los resultados indican que las variables cualitativas y cuantitativas a estas edades de plantación no son adecuadas para realizar selección temprana

    Prevención y atención de las necesidades educativas especiales de los niños con tumores intracraneales

    Get PDF
    Se describen las necesidades educativas especiales de los niños con tumores intracraneales en función e la localización y naturaleza del tumor y de los tratamientos

    GERMINAR 2.0

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2011En una primer experiencia con el proyecto denominado “Reproducción de especies arbóreas y arbustivas para el Valle Central de Costa Rica. Germinar” que antecede a la presente propuesta, los investigadores determinaron la necesidad de continuar estudios en esta misma dirección, con nuevas e importantes especies forestales que requieren ser dadas a conocer al sector productivo forestal. Como experiencia en esa fase se tuvo como producto una valiosa información de carácter silvicultural a nivel de manejo de semillas y viverización, generándose la necesidad de continuar incursionando en al menos 100 especies forestales más, las cuales presentan características importantes para fines de reforestación comercial, ornamentación, protección, manejo de vida silvestre, etc. Dichas especies forestales necesariamente debieron ser estudiadas bajo el mismo esquema; y los resultados deben ser transferidos de forma práctica y puestas a disposición al sector forestal. El producto final de la presente investigación es una base de datos interactiva denominada GERMINAR 2.0, la cual reúne y genera información sobre la taxonomía, características, usos y manejo de semillas y viveros de un total acumulado de 200 especies arbóreas y arbustivas de especial uso en la región central de Costa Rica

    Factores que determinan la producción en brócoli (Brassica oleracea L. var Itálica) en cultivos a cielo abierto

    Get PDF
    Teniendo como origen citogenético la región mediterránea, comprendida entre Europal, Asia Occidental y Africa. El brócoli se ha desarrollándo de manera importante en México, por lo que se han obteniendo ingresos considerables, donde Según la SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) arroja que en el 2012 se obtuvo a nivel nacional una superficie sembrada de 24001.74 ha y 23,598.74 ha de superficie cosechada teniendo una producción total de 334,550.99 toneladas con un rendimiento promedio por hectárea de 14.18 toneladas. El brócoli es una masa de inflorescencias de color verde grisáceo o morado; el grado de compactación de las pellas o inflorescencias es menor comparado con el de la coliflor. Las hojas suelen ser de color verde obscuro más rizadas, con ligeras espículas, presentando un limbo hendido, las hojas pueden ser más pecioladas que las de la coliflor. Cada una de las etapas del cultivo es de gran importancia ya que en cada una se ve influenciada de distintos factores (fertilización, preparación de suelo, agua, plagas, enfermedades, fisiopatías, condiciones edafoclimaticas, entre otros que limitan o favorecen el desarrollo del cultivo), sin embargo se tienen mermas significativas por un mal manejo en cada una de estas. Debido a lo anterior, es necesario hacer un uso racional de los recursos naturales, económicos y humanos para conservar y aumentar la superficie y así beneficiando a productores de manera significativa con paquetes tecnológicos que favorezcan la obtención de buenos rendimientos con excelente calidad

    Fertilization of kiwifruit (Actinidia deliciosa (A. Chev.) C. F. Liang & A. R. Ferguson, cv. Hayward) during orchard establishment at the South-East of Buenos Aires Province (Argentina)

    Get PDF
    En una plantación de kiwi situada en Balcarce (provincia de Buenos Aires, Argentina), se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada y potásica sobre el crecimiento de la planta durante la etapa de implantación, en la temporada 2008 - 2009. Los tratamientos fueron T: control sin fertilizar, N: fertilizado con nitrógeno (48 kg/ha N), K: fertilizado con potasio (60 kg/ha K) y NK: fertilizado con nitrógeno y potasio (48 kg/ha N - 60 kg/ha K). Se realizaron muestreos periódicos de: longitud de tallo, longitud del último entrenudo y área foliar. Se determinó el diámetro del tallo a fin de temporada y la distribución de raíces en el perfil de suelo en plena dormición. Se efectuaron análisis foliares de macronutrientes, así como N mineral, N anaeróbico (NAN) y carbono orgánico (CO) en el suelo. El suelo correspondió a un Argiudol, con niveles de NAN entre 85 - 100 mg/kg y de CO de 45 - 50 g/kg en los primeros 30 cm. Los resultados obtenidos, en cuanto al crecimiento de la parte aérea de la planta, no constituyen evidencia suficiente para justificar la fertilización con N y K bajo las condiciones experimentales del estudio. Aun en el T, los niveles foliares de N y K se mantuvieron dentro de los estándares normales. El sistema radical, observado durante el reposo, se habría visto beneficiado por la fertilización nitrogenada. En el estrato de suelo comprendido entre 10 y 20 cm se determinó un promedio de 61 raíces/100 cm2, en el tratamiento N, 40 en el tratamiento combinado NK, 28 en el tratamiento K, y 19 en el testigo.The effects of nitrogen and potassium fertilization on kiwifruit plant growth during plant establishment (season 2008 - 2009) were assessed at an orchard placed in Balcarce (Buenos Aires. Province, Argentina). The following fertilization treatments were applied: T: control without fertilization, N: nitrogen (48 kg/ha N), K: potassium (60 kg/ha K), and NK: nitrogen and potassium (48 kg/ha N - 60 kg/ha K respectively). Stem and top internode length, and leaf area were sampled at regular intervals. Stem diameter was assessed at the end of season, and roots arrangement in the soil profile was measured during rest. Leaf macronutrient content, soil mineral N, anaerobic N (NAN), and organic C (CO) were also analyzed. Soil was classified as Argiudol; the levels of NAN were between 85 - 100 mg/kg and levels of CO were 45 - 50 g/kg, in the first 30 cm. Our results concerning shoot growth do not support the need to apply either nitrogen or potassium fertilizers under our experimental conditions. Leaf nitrogen and potassium contents were maintained within normal standards in all treatments including the control. Root system, as observed through the rest period, benefited from the nitrogen fertilization. Within the 10-20 cm soil layer, an average of 61 roots/cm2 were found in N, while lower values were recorded in the other treatments: 40 roots/cm2 in NK, 28 roots/cm2 in K, and 19 roots/cm2 in the control.Fil: Godoy, Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Videla, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Vallo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agraria

    Evaluación precoz de la resistencia a la sequía inducida con polietilénglicol en cultivos hidropónicos de especies forestales

    Get PDF
    El estadio juvenil supone una de las fases más críticas para todas las plantas. Uno de los factores que inciden de manera determinante en la supervivencia durante las primeras etapas de desarrollo en áreas con clima mediterráneo es la sequía. Con objeto de profundizar en el conocimiento del comportamiento adaptativo de los distintos materiales de base de pinos mediterráneos, se han puesto a punto técnicas para la evaluación precoz bajo condiciones de estrés hídrico en cultivo hidropónico utilizando PEG-8000. En el presente estudio se evaluó la respuesta de dos procedencias de Pinus canariensis y una de Pinus pinaster a tres tratamientos: control, estrés moderado (-1 MPa) y estrés fuerte (-2 Mpa). Se encontraron diferencias significativas en el reparto de biomasa entre las plantas no sometidas a estrés y las plantas estresadas, destinando estas últimas mayor porcentaje de biomasa a las raíces que al sistema aéreo. El potencial osmótico de Pinus pinaster se mantuvo más elevado durante todo el tratamiento que en las dos procedencias de Pinus canariensis, indicando mayor capacidad de ajuste osmótico de las procedencias canarias en condiciones prolongadas de estrés hídrico. Las diferencias en contenido hídrico relativo se detectaron sólo los últimos días del ensayo. Las plántulas de pino canario de ambas procedencias sometidas al mayor nivel de estrés absorbieron su médula, presentando tallos huecos en la cosecha final
    corecore