268 research outputs found

    Secuencia didáctica para la construcción de la voz del sujeto a partir de la re-narración del cuento "Mi día de suerte"

    Get PDF
    El presente proyecto investigativo titulado secuencia didáctica para la construcción de la voz del sujeto a partir de la re-narración del cuento mi día de surte, apunta su interés en determinar la incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica que permita fortalecer la comprensión de textos narrativos a partir de la re-narración de cuentos infantiles, con el objetivo de crear y potencializar el pensamiento crítico en los estudiantes del grado segundo de básica primaria. Se trabajará desde un enfoque de investigación cualitativo, ya que permite al investigador un conocimiento más profundo de la dimensión y la realidad en las cuales se desenvuelve lo humano. Teniendo como bases teóricas en esta investigación a Mauricio Pérez Abril (2010) y otros autores como Lesley Morrow (1991); Rosenblatt (2002), y Camps (1995)

    Enseñanza del lenguaje en el primer ciclo : una mirada a la elación entre las políticas públicas y las prácticas destacadas de los docentes de Bogotá

    Get PDF
    La siguiente investigación presenta un análisis minucioso de los Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo, entendida como la política pública distrital de lenguaje en el marco de la Reorganización Curricular por Ciclos y 24 experiencias de enseñanza del lenguaje de maestros de primer ciclo en colegios públicos de Bogotá, destacadas durante el periodo 2010 a 2014 por instituciones como CERLALC, la Fundación Compartir, el IDEP y la Secretaría de Educación Distrital a través de Red Académica. Lo anterior con el objetivo de identificar y analizar la relación existente entre la política pública educativa distrital en el campo del lenguaje y las prácticas destacadas de enseñanza del lenguaje en el ciclo uno de colegios públicos de la ciudad. Para tal fin, la investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, en donde la metodología empleada fue la Teoría Fundamentada que condujo a la aplicación de métodos como el microanálisis de los datos recolectados y la codificación abierta, axial y selectiva de los mismos. A partir de la metodología desarrollada se generaron categorías iniciales de análisis, categorías descriptivas y finalmente categorías analíticas, que presentan los diferentes resultados referidos a las relaciones específicas entre la política pública del lenguaje y las prácticas destacadas. Dentro de los resultados finales se acentúan categorías relacionadas con el maestro, la concepción del lenguaje como práctica socio - cultural, el estudiante como protagonista, la didáctica y la transformación de realidades.The following research presents a thorough analysis of the didactic reference s of language for the first cycle, understood as the district public policy of language in the frame of curricular reorganization by cycles and 24 experiences of language teaching to professors of the first cycle in public schools of Bogotá, outstanding during the 2010 period to 2014 by institutions as CERLALC, the Fundación Compartir, the IDEP and the district secretary of education through Red Academica. This with the aim of identifying and analyze the existing relationship between the district public educational policy in the field of language and the outstanding teaching practices of languages in the first cycle of the public schools of the city. For this purpose, the research was developed under a qualitative approach, where the methodology used was the Grounded Theory which led to the application of methods like the microanalysis of the collected data and the open, selective and axial codification of the previous. Based on the methodology developed it was possible to formulate initial categories of analysis, descriptive categories and finally analytic categories, that exhibit the different results referred to the specific relations between the public policy of language and the highlighted practices. Among the final results it is possible to emphasize on categories related to the professor, the concept of language as a socio-cultural practice, the student as leading actor, the didactics and the transformation of realities.Magíster en EducaciónMaestrí

    Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

    Get PDF
    El presente trabajo se constituye en una reflexión pedagógica frente a los documentos públicos que regulan la educación colombiana, en particular los que corresponden a la primera infancia y a básica primaria. Se busca encontrar la relación ausente o presente entrelenguaje y emoción, reconociendo esta última como base fundamental para su desarrollo. Surge de los resultados preliminares de la investigación El lenguaje y el emocionar de los niños y las niñas en situación de desplazamiento en colegios del Distrito Capital. El marco teórico que la orienta está sustentado en los postulados de Humberto Maturana, Stanley Greenspan, Helena Calsamiglia, Amparo Tusón, entre otros, y los documentos públicos. Dicha investigación se desarrolla a través del paradigma cualitativo. Uno de los hallazgosmás importantes es que los documentos públicos no contemplan la emoción como un aspecto relevante en la legitimación del ser a través del lenguaje

    Relación entre el uso de la plataforma virtual Edmodo y el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora, en los estudiantes del grado sexto del instituto docente Arco Iris de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación están en auge, en el campo educativo han sido de gran importancia para ampliar las posibilidades en recursos, por lo cual los maestros enfrentan el reto de incorporar las TIC en el desarrollo de las sesiones pedagógicas y reconocerlas como potenciadoras del proceso de enseñanza – aprendizaje y no como elementos antagónicos en dicho proceso. En la sociedad actual muchos estudiantes poseen niveles de comprensión lectora bajos, esto hace que presenten dificultades en su proceso de aprendizaje, sin embargo estos prestan atención casi inmediata a la manipulación de los aparatos tecnológicos, por lo cual es importante vincular las TIC en los procesos educativos y de esta manera promover procesos significativos en la construcción de conocimiento, entonces se hace referencia a autores como Pérez Abril Mauricio y Vigotsk Lev, desde una mirada epistemológica con el constructivismo y la zona de desarrollo próximo, con la que se desarrolló e implementó una secuencia didáctica que mediada por las TIC, fue utilizada en el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto del Instituto Docente Arco Iris de la ciudad de Pereira. El presente trabajo denominado: “Relación entre el uso de la plataforma Edmodo y el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora, en los estudiantes de grado sexto del Instituto Docente Arco Iris de la ciudad de Pereira” nace con el deseo de integrar las TIC al proceso pedagógico, lo cual implica un cambio educativo en el que la tecnología juegue un papel fundamental como herramienta en diferentes aspectos educativos y didácticos. Con lo anterior mencionado se espera que mediante el uso de las TIC se eleven los niveles de comprensión lectora del público objetivo y los docentes puedan ver en ellas una posibilidad de crear nuevos escenarios en los que se dé un aprendizaje significativo

    Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa Combia, sede la Siria bajo modalidad pedagógica escuela nueva en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación, está enfocado en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el área de español y literatura, apoyado en la implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) como herramienta para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de la institución educativa Combia, sede la Siria, con modalidad Escuela Nueva en la ciudad de Pereira. Para su implementación, se tuvo como referente, las perspectivas teóricas de César Coll, quien propone un modelo apto para que en este sentido, se pueden trabajar los tres principales elementos que conforman el triángulo interactivo: Enseñanza, aprendizaje y contenidos, los cuales están articulados y mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que han contribuido de manera significativa con las transformaciones de planteamientos, escenarios, prácticas educativas y herramientas mediadoras que se han venido gestando a lo largo del siglo XXI

    La literatura en el ciclo I como facilitadora en el desarrollo del discurso oral ¿Enseñas?

    Get PDF
    El siguiente artículo de investigación está encaminado a exponer la planeación, proceso y resultado del proyecto de investigación planteado que busca la estimulación del desarrollo del discurso oral en estudiantes sordos y oyentes de las instituciones educativas Ricaurte de Soacha y Fray José Ledo de Chaguaní, Cundinamarca respectivamente, en transversalidad con la literatura apoyados desde el proyecto de aula

    La literatura en el ciclo I como facilitadora en el desarrollo del discurso oral ¿Enseñas?

    Get PDF
    El siguiente artículo de investigación está encaminado a exponer la planeación, proceso y resultado del proyecto de investigación planteado que busca la estimulación del desarrollo del discurso oral en estudiantes sordos y oyentes de las instituciones educativas Ricaurte de Soacha y Fray José Ledo de Chaguaní, Cundinamarca respectivamente, en transversalidad con la literatura apoyados desde el proyecto de aula

    Fortalecer las habilidades comunicativas de los niños y niñas de quinto de primaria a través de la lúdica colegio José Martí

    Get PDF
    El presente trabajo parte de reconocer que en los estudiantes de grado quinto de la IED José Martí se presentan problemas en el adecuado desarrollo de sus habilidades comunicativas. El abordaje de la misma parte del reconocimiento de la misma y profundización en trabajos de la misma naturaleza que circulan en el contexto educativo

    Propuesta didáctica en búsqueda del desarrollo oral, escrito y lector en los niños del ciclo I.

    Get PDF
    Día a día nuestra labor docente está llena de retos dentro del aula de clase, con niños con ritmos de aprendizajes diferentes, es por esto que nuestro quehacer docente debe estar a la vanguardia de los cambios constantes que tiene la pedagogía. La pedagogía es más que llenar cuadernos por cumplir con ciertos requisitos que impone el sistema educativo. La idea básica de la pedagogía es enseñar de manera significativa, sea inclusiva, participativa, donde el niño pueda pertenecer a un círculo social y comparta con sus pares experiencias de su diario vivir, generar pensamientos críticos y de opinión, y así poder compartirlos en voz alta

    Percepción sobre la oralidad y el juego de roles como estrategia lúdica que favorece la interacción entre el estudiante y el maestro del grado preescolar

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con el objetivo de describir la percepción sobre la oralidad y el juego de roles como estrategia lúdica que favorece la interacción entre el estudiante y el maestro del grado preescolar. Con este fin se ejecutó un rastreo conceptual sobre el lenguaje, la oralidad, interacción y el juego, conceptos que demuestran y valoran la importancia de la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de la oralidad en el contexto educativo como habilidad comunicativa a través del juego de roles. La investigación se implementó desde el enfoque cualitativo y cuantitativo bajo la metodología descriptiva y retrospectiva. Se utilizó la aplicación de encuestas a los docentes de ciclo I del IED Juana Escobar sede B, para identificar las estrategias lúdicas utilizadas por ellas con respecto a su práctica pedagógica y uso de la oralidad. A los niños(as) del grado preescolar 02 de los años 2013, 2014, 2015, con el fin de identificar las percepciones de los ex alumnos y estudiantes del preescolar 02 del mismo colegio con respecto a su docente, sus estrategias lúdicas y cuáles les gustaría que se realizaran en clase. Por último determinar el uso de los juegos de roles, utilizados con mayor frecuencia por las docentes de ciclo uno, que propician la oralidad en sus estudiantes y su grado de interacción entre docente y estudiante. Con los resultados obtenidos de las encuestas se estableció que las docentes perciben que dan importancia a las actividades lúdicas para potenciar los procesos orales en los niños(as), sin embargo, en sus prácticas no se evidencian estrategias que permitan el desarrollo de las mimas, por tanto se necesita replantear las prácticas del quehacer docente y reflexionar sobre los cambios que los maestros deben enfrentar en sus procesos de enseñanza en beneficio de los niños(as) para favorecer el aprendizaje a través de la oralidad y mejorar la interacción docente estudiante. Los niños perciben que la docente realiza clases que les gustan mucho, lo que hace pensar que las actividades y la metodología usada en el desarrollo académico han sido durante estos años del agrado para sus estudiantes y refieren que sí les gustan todas las actividades que se ejecutan, concluyen que se deben hacer en sus clases más actividades como juegos, rondas, canciones y cuentos, ya que las consideran más lúdicas y dinámicas, con lo cual se reforzaría aún más la práctica pedagógica de la docente investigadora. Todos consideran que tienen afectividad y empatía con la docente, lo que permite generar lazos que facilitan los aprendizajes y los procesos de socialización de los niños, todo lo anterior favoreciendo la interacción entre ellos y la docente.Abstract: The present investigation was carried out with the objective of describing the perception of orality and role play as a playful strategy that favors the interaction between the student and the preschool teacher. To this end, a conceptual tracing was carried out on language, orality, interaction and play, concepts that demonstrate and value the importance of the acquisition of the mother tongue and the learning of orality in the educational context as a communicative skill through the Roleplay. The research was implemented from the qualitative and quantitative approach under the descriptive and retrospective methodology. The application of surveys to teachers of cycle I of the IED Juana Escobar, headquarters B, was used to identify the playful strategies used by them with respect to their pedagogical practice and use of orality. To the children of the preschool years 02 of the years 2013, 2014, 2015, in order to identify the perceptions of the alumni and students of the pre-school 02 of the same school with respect to their teacher, their play strategies and which ones I would like them to be held in class. Finally determine the use of role plays, used more frequently by teachers of cycle one, which encourage orality in their students and their degree of interaction between teacher and student. With the results obtained from the surveys, it was established that teachers perceive that they give importance to play activities to enhance oral processes in children, however, their practices do not show strategies that allow the development of the same, therefore it is necessary to rethink the practices of teaching and reflect on the changes that teachers must face in their teaching processes for the benefit of children (as) to promote learning through orality and improve student teaching interaction. The children perceive that the teacher conducts classes that they like a lot, which suggests that the activities and methodology used in the academic development have been during these years of the pleasure for their students and they say that they like all the activities that are executed , conclude that more activities such as games, rounds, songs and stories should be done in their classes, since they consider them to be more ludic and dynamic, which would reinforce the pedagogical practice of the research teacher even more. All consider that they have affection and empathy with the teacher, which allows for the generation of ties that facilitate learning and socialization processes for children, all of which favor the interaction between them and the teacher.Maestrí
    corecore