593 research outputs found
El centro histórico de Pisaq, valoración patrimonial y mirada actual
This article is part of an investigation related to the management of the built heritage, with special attention in the Peruvian cases, enriched by the crossing of disciplinary perspectives on archeology, architecture, conservation of built heritage and urban management -cultural versus urban development and the negative impact on the urban landscape. It is therefore a research in process, which aims to be a far-reaching reflection on the potentialities of the territory-heritage binomial, achieved through photographic registration, review and compilation of documentary and planimetric sources. The case was developed in the district of Pisaq, which currently owns a very traditional historic center that preserves an urban layout in the form of checkerboard and an architecture belonging to the Vice royal and Republican period, all located on a system of Inca terraplens. Expressing in this way very unique characteristics that reflect a perfect integration between man and nature.
El presente artículo forma parte de una investigación referida a la gestión del patrimonio edificado con una atención especial en la casuística peruana, enriquecida por el cruce de miradas disciplinares en torno a la arqueología, la arquitectura, la conservación del patrimonio edificado y la gestión urbano-cultural frente al desarrollo urbanístico y el impacto negativo sobre el paisaje urbano. Por tanto resulta ser una investigación en proceso que pretende ser una reflexión de largo alcance sobre las potencialidades del binomio territorio-patrimonio, logrados mediante el registro fotográfico, revisión y recopilación de fuentes documentales y planimétricas. El caso elegido se desarrolló en el distrito de Pisaq, el que actualmente es poseedor de un centro histórico muy tradicional que conserva un trazado urbano en forma de damero y una arquitectura perteneciente al periodo Virreinal y Republicano, todos emplazados sobre un sistema de andenería inca. Expresando de esta forma características muy singulares que reflejan una perfecta integración entre el hombre y la naturaleza.
 
Patrimonio etnológico de la vivienda: las casas tradicionales en la provincia de Huelva
En número dedicado a: Huelv
Mineros ricos y mineros pobres. Tecnología y cultura material de un contexto minero entre los siglos XVII y XIX en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Antioquia)
RESUMEN: En este artículo presentamos los resultados generales de una intervención arqueológica
desarrollada en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Antioquia, Colombia). La información
que generamos indica que el contexto corresponde a un espacio de vivienda construido a principios del
siglo XVII, vinculado con la minería de aluvión asociada a las elites de la ciudad de Santa Fe de Antioquia.
En un segundo momento, hacia la segunda mitad del siglo XIX, el contexto fue reocupado por pequeños
mineros vinculados con la explotación de los yacimientos auríferos de veta. El análisis de los espacios
domésticos y de producción, de la cultura material asociada y de la información proporcionada por las
fuentes documentales, nos permite avanzar en la interpretación sobre los significados asociados a las
estructuras arquitectónicas y los objetos, y consecuentemente acercarnos a los contextos y actuaciones
sociales de sus moradores.ABSTRACT: In this article we bring up the general conclusions of an archaeological research developed in the high basin of the Piedras Blancas creek (Antioquia, Colombia). The information generated, indicates that this archaeological context represents, in the beginning, a household area in the first part of the XVII century, related with the gold mining of fluvial sediments by the elite of the Santa Fe de Antioquia city. In the second part of the XIX century, this context is reoccupied by minor miners related with the exploitation of gold vein deposits. The analysis of the household and production spaces, the study of the material culture and the historical information, give us the possibility to advance over the interpretation of the meanings associated with the architectural structures and objects, and let us to be closer of the social context and behavior of their residents
El hábitat rural disperso en Aguilar de la Frontera: Los Lagares
En el contexto del viñedo de la zona Montilla-Moriles (Córdoba), a la que pertenecen los municipios de Aguilar de la Frontera y Moriles, surge una tipología de casas rurales dispersas, “los lagares”, en los que se centraliza la propia agricultura y la actividad industrial de fabricación del vino. Sobre los existentes en el territorio de Aguilar y Moriles (antes el mismo municipio), en base a un prolijo trabajo de campo, se hace un estudio que abarca a los rasgos físicos de aquel espacio, la trayectoria histórica del viñedo en la zona, para acabar con el análisis de los rasgos constructivos y el estudio morfo-funcional de la casa rural. Se consideran la relación de estas casas con el territorio y su integración en el mismo, su estructura interna, sus dependencias (las de finalidad agraria, las de carácter industrial y las destinadas a residencia humana) y las funciones específicas que cumplen cada una de ellas. Se realiza igualmente un recorrido por la evolución histórica de los procesos industriales de fabricación del vino, por los artefactos que le estuvieron asociados en cada momento para, finalmente, considerar la influencia que ello ha tenido sobre la casa rural misma. Finaliza el trabajo con la consideración minuciosa y detallada de un caso concreto, el llamado “Lagar de Benavides”, de profunda raigambre histórica y, en el momento en que se hizo el estudio, en perfecto funcionamiento en todas sus facetas
Relaciones de poder y estrategias de resistencia: proceso de modernización urbana en Quito, 1895-1932
Partiendo de la requisitoria de emprender estudios desde la academia que den cuenta
de la problemática urbana, la presente tesis indaga las relaciones de poder en un contexto
histórico problemático y de importantes transformaciones de la sociedad ecuatoriana. La
investigación, en tal sentido, se enfoca sobre el proceso de modernización urbana de la
ciudad de Quito entre los años 1895-1932. El objetivo principal, que guía la interpretación,
es mirar sobre la escena urbana la superposición, yuxtaposición y re-significación de
mecanismos tradicionales de ejercicio del poder y de dispositivos modernos de control
social.
En atención al objetivo planteado, la pregunta que surge como vertebradora del
desarrollo de la investigación es ¿cómo se expresan discursivamente las relaciones de poder
y las estrategias de resistencia sobre la escena urbana?, sin embargo, para dar respuesta a la
interrogante planteada y considerando, además, el contexto de transición política,
económica y social de la ciudad de Quito a inicios del siglo XX, se puede pensar en la
posibilidad del desplazamiento y continuidad de los dispositivos de dominación del campo
a la ciudad. Esta última observación, pensada como hipótesis, articula el texto en una
propuesta de entendimiento del fenómeno urbano que considera un continuum de análisis
tanto la realidad del campo (rural) como de la ciudad (urbano)
Módulo de Vivienda Productiva Destinada al Turismo Vivencial en el Pueblo de Sibayo en el Valle del Colca, Región Arequipa
Sibayo es un pueblo ubicado en la zona alta del Valle del Colca, región Arequipa. A partir
del final de la década de 1970, gracias a la habilitación de una carretera que lleva a las minas
de Caylloma, el pueblo se vió dividido en dos, la zona Rumillaqta y el Pueblo Nuevo. La
zona Rumillaqta corresponde a la zona tradicional del pueblo, donde se conserva una traza
reticular con orígenes coloniales, y la zona nueva a la que corresponde una traza lineal
creciente en torno a la vía principal. Es debido a esto que Sibayo Rumillaqta se ve
abandonada ya que la mayoría de la población, en busca de mejores ingresos económicos,
migra hacia el pueblo nuevo, o hacia centros urbanos más desarrollados como Chivay y
Arequipa.
El presente proyecto de tesis busca desarrollar una tipología de vivienda productiva,
destinada al turismo vivencial, que sea accesible económicamente, sostenible en el tiempo,
y contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Sibayo Rumillaqta.
Para iniciar la elaboración del presente proyecto de tesis, se da la formulación y descripción
del problema; seguidamente, se plantea la hipótesis de la cual resultara el proyecto y se
define el objetivo general complementándolo con los objetivos específicos. De igual manera
se identificaron las variables de estudio y se reconocen los alcances y limitaciones de la
investigación.
Con las premisas definidas, se investigarán conceptos y teorías que se aplicarán al presente
proyecto de investigación, se revelara la situación actual del turismo y de la vivienda rural
de la zona. También se hará una síntesis de la historia local, para entender la situación actual
del pueblo. Luego se analizarán referentes que tengan cualidades similares al proyecto y
para complementar se revisarán la normativa dedicada al patrimonio vernacular y la
normativa técnica que encaminara el proyecto.
Finalmente, se desarrollará la propuesta arquitectónica, que sintetizará todas las premisas
antes mencionadas.
Palabras clave: Vivienda Productiva Rural, Turismo VivencialTesi
The ranch of Coin (Malaga, Spain)
La arquitectura rural, en su diálogo con el medio natural, ha llevado consigo una importante diversidad de tipos y elementos constructivos de gran riqueza antropológica y cultural. El rancho coineño, como síntesis de estas soluciones en el mundo mediterráneo, ofrece unos rasgos diferenciadores que lo hacen merecedor de estudio. El presente ensayo trata de definirlo y codificarlo para su puesta en valor patrimonial.Rural architecture, in dialogue with nature, has taken on a diversity of types and elements of great anthropological and cultural richness. The typical “rancho” of Coin, a metaphor of the Mediterranean way of life, has many features that it make worthy of study. This essay seeks to define and formalize it to appraise its value as heritage.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad
Las viviendas del siglo XIX en Santiago de Chile y la región de Cuyo en Argentina
Las viviendas del siglo XIX conjugaron características materiales heredadas de la colonia como también manifestaron los cambios culturales acontecidos por la revolución de 1810 y el ingreso a la modernidad a finales del mismo siglo. Las casas fueron producto de las formas de vivir, en estrecha relación a las costumbres, los recursos materiales y económicos disponibles, junto a los saberes técnicos constructivos adquiridos hasta el momento. Las características materiales resultantes de esta relación de factores que se conjugaron en las viviendas manifestaron similitudes y diferencias tanto en Chile como en la en la región de Cuyo en Argentina. En el presente trabajo nos proponemos efectuar un estudio histórico arquitectónico sobre las características materiales de las viviendas del siglo XIX de Santiago de Chile y la Región de Cuyo Argentina en estrecha relación a las formas de vivir los espacios y costumbres, con el fin de poder comprender su significado inmerso en un marco contextual de la época que abarca a los dos países.The nineteenth century houses conjugated material properties inherited from the colony, and also expressed the cultural changes that occurred from the revolution of 1810, and the begining of the modern world at the end of the century. The houses were the product of the ways of living, closely related to the customs, the available material and financial resources, next to technical building knowledge acquired so far. The resulting material characteristics of this relationship of factors that combined in the home showed similarities and differences, both in Chile and in the region of Cuyo in Argentina. In this paper we propose to undertake an architectural history on the physical characteristics of the nineteenth century homes in Santiago de Chile and the Cuyo Region of Argentina in close relation to the lifestyles and customs, in order to understand its meaning immersed in a contextual framework for the period covering the two countries.Fil: Manzini Marchesi, Lorena Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia
Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia es un texto
que nos entrega un ejemplo a multiplicar respecto de la abundancia de materiales
pensados desde las grandes urbes sin tener en cuenta las variaciones regionales para
todo el territorio nacional. Este trabajo no sólo recompone una historia silenciada y
olvidada, sino que también recupera un proceso histórico de larga data, complejo,
poroso y sustancial, que deviene en material ineludible no exclusivamente para los
quebradeños, sino –y sobre todo– para reescribir la historia argentina desde una
perspectiva intercultural, atenta a manifestaciones y expresiones socioculturales diversas. En este libro podemos apreciar no sólo las especificidades locales y los acontecimientos que tuvieron lugar antes de la llegada de los incas y los españoles, sino también episodios particulares y la tensión que se produce con ciertas medidas cuyos alcances son disímiles en tanto se apliquen en las zonas centrales o en otros espacios del territori
Olavide y el Urbanismo
Tomo I ; págs. 109-134. Imágenes
- …