Repositorio UASB-DIGITAL
Not a member yet
8625 research outputs found
Sort by
Representaciones sobre el paisaje y la naturaleza en la frontera occidental de la Audiencia de Quito, 1595-1630 (Estudios)
This article analyses the forms by which geographical knowledge was created in the Gobernación de Esmeraldas and the different representations of landscape in the region at the beginning of the seventeenth century. The analysis of these discourses permits the introduction of the theme of imperial narratives and their complex elaboration. The various discourses that link the cultural identity of the inhabitants of a given region and the surrounding habitat is a long term process that began at the end of the sixteenth century. The evidence shows on the one side, an ""official"" narrative that was imposed over a long time, and on the other hand a number of discourses produced by other social colonial actors. The four authors analysed are: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica and Cristóbal de Troya. All the cases correspond to the ""burocratic"" literature, not destined for publication.Este artículo analiza la forma cómo se construyó el conocimiento geográfico en la gobernación de Esmeraldas y las diferentes representaciones del paisaje de esta región a comienzos siglo XV1I. El análisis de estos discursos permite introducir el tema de las narrativas imperiales y su complejo proceso de elaboración. El conjunto de discursos que vincula la identidad cultural de los habitantes de una región con el paisaje de su entorno es un proceso de largo recorrido, iniciado a finales del siglo XV. Como resultado, apareció una narrativa ""oficial"", que se impuso paulatinamente, y que coexistió con otros discursos, producidos desde otros ámbitos de la sociedad colonial. Los autores analizados son cuatro: Gaspar de Torres, Antonio de Morga, Martín de Fuica y Cristóbal de Troya. En todos los casos se trata de literatura ""administrativa"" o ""burocrática"", no destinada para su publicación
Resolución No. 1378, Consejo de Seguridad Naciones Unidas, 14 de noviembre de 2001 (Archivos)
Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4415 a sesión, celebrada el 14 de noviembre de 2001. Tomado de www.un.org/spanish/terrorismo/cs/s
Una ley que desarrolle los derechos de la comunicación
Analiza el contenido del proyecto de ley de comunicación, evidenciando los límites de su adecuación formal y material a la Constitución y a los tratados internacionales que varios actores han manifestado respecto del concepto de libertad de expresión, el Sistema de Comunicación Social, los mecanismos y medidas concretas que permitan la promoción y desarrollo de los derechos a comunicar, el ejercicio del periodismo con las excepciones desmedidas establecidas a la reserva de fuente. Plantea un debate ampliado que lleve a consensos basados en una base social que refuerce su legitimidad y eficacia
Balance de la situación de derechos humanos 2010
Analiza cuál fue
la tendencia en el cumplimiento de los derechos humanos en 2010, sintetizando: el inadecuado procesamiento de conflictos y su repercusión en los derechos humanos; las restrinciones en el procedimiento legislativo; el ejercicio del derecho de acceso a la justicia y a contar con recurso eficaz efectivo; así como las políticas públicas y su relación con los derechos humanos. Da a conocer la cifras relevantes del año 2010 en cuanto a la situación de los derechos por bloques constitucionales, hechos en noticias por bloques de derechos, resoluciones de la Defensoría del Pueblo por bloques de derechos, las normas aprobadas sobre derechos y organización del Estado, y su repercución por bloques de derechos, el tipo de garantías constitucionales interpuestas y los derechos demandados, por acción de protección; asuntos representados de manera gráfica
El rostro de una ciudad a media luz. Pablo Palacio: homosexualidad, discapacidad y antropofagia
La obra de Pablo Palacio evidencia un gesto crítico con respecto a la vida urbana de su tiempo, a los protocolos de normalización, orden e higiene que se articulan en la ciudad moderna, a las posiciones políticas y los cánones literarios. Su postura crítica frente a la realidad es leída a través de un lenguaje irónico que invita al “asco de la vida actual”. En un contexto de transformaciones y de crisis política, la obra de Palacio ve la luz en 1927 con el libro de cuentos Un hombre muerto a puntapiés. El escenario de la narración se corresponde con la ciudad de Quito de inicios de siglo XX. Para dar cuenta de ella Palacio transgrede las formas clásicas de escritura y crea personajes que desestabilizan la homogeneidad de la modernidad. Todo esto ha hecho que la obra del autor lojano sea valorada desde sus pretensiones rupturistas bajo los lineamientos de la vanguardia latinoamericana. Por tanto, en este trabajo de investigación se realiza una lectura analítica y crítica de “Un hombre muerto a puntapiés”, “El antropófago” y “La doble y única mujer”, personajes principales de los cuentos antes mencionados, sin perder de vista el contexto social y político de la creación. Para el análisis de los cuentos se organizó el proceso de investigación en dos capítulos. En el primero se aborda la ciudad: su estructura social y arquitectónica en diálogo con las medidas de higiene, orden y disciplina que se articulan en la cotidianidad. En el capítulo dos se enfatiza en la homosexualidad, la antropofagia y la discapacidad desde las lecturas más relevantes que la crítica ha planteado con respecto a los cuentos analizados. El desarrollo de ambos capítulos está encaminado a leer a Palacio dentro de las vanguardias y su contexto, para arribar a la problemática de los discursos homogeneizantes que a finales del siglo XIX e inicios del XX emergen en la ciudad. Todo esto permite conocer cómo las vicisitudes de los cuerpos e identidades diferentes, que habitan la ciudad real, se corresponden con los acontecimientos que enfrentan los personajes palacianos dentro de la creación literaria
¿Quiénes sostienen la alimentación en Ecuador?: un derecho aún no resuelto
Hablar del derecho a la alimentación (DaA) va más allá de la medición
de los índices de nutrición que reflejarían de esta manera la situación alimentaria
en el país, implica el cumplimiento de las condiciones necesarias en el entorno
de los seres humanos para que este derecho pueda ser ejercido a cabalidad.
Según las Directrices Voluntarias del Derecho a la Alimentación establecidas por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
implica el acceso a la tierra, agua, tecnología, crédito, trabajo, participación en la
elaboración de leyes, entre otras.
FIAN Ecuador como parte de la vigilancia del cumplimiento de este derecho
en el país ha realizado el seguimiento de algunas de estas directrices desde una
perspectiva de género en las políticas gubernamentales y sus impactos en las condiciones
de vida de la población, de manera más específica en las mujeres
Interculturalidad. Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico
El reconocimiento del derecho indígena o consuetudinario ha logrado abrir discusiones sobre las posibilidades e implicaciones del pluralismo jurídico, es decir, de la coexistencia de diversos órdenes normativos, supuestamente en términos de igualdad. Al mismo tiempo, el pluralismo jurídico permite incorporar algunos principios subyacentes en el derecho indígena al derecho estatal y, desde allí, construir una convivencia social donde la diferencia e igualdad pueden empezar a entretejerse
Las huellas de la oralidad en siete cuentos de la narrativa del treinta
Seguir las huellas de la oralidad en algunos cuentos de la narrativa ecuatoriana
de los treinta es, sin duda, una tarea compleja, porque no se trata de textos que se
inscriben dentro de lo que Walter J. Ong llama oralidad primaria, es decir, “a la
oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la
impresión”,1 sino de la literatura (letra) hecha, precisamente, por letrados, por
escritores y constituida por textos fijados, hasta cierto punto, por la escritura, es decir,
de la oralidad secundaria, de aquella que depende de la impresión y en general de la
tecnología.
Por lo tanto es necesario considerar, para este estudio, tanto la oralidad como la
escritura –oralidad primaria y oralidad secundaria– como dos niveles dialógicos de
análisis e interpretación, no excluyentes sino complementarios. Por esta razón sería
más apropiado hablar de los efectos de la oralidad en textos escritos, que modelizan
un tipo de cultura, en este caso, la del montubio de las primeras décadas del siglo XX –
la de la época del cacao–. Entonces, la pregunta básica a la que vamos a tratar de
responder es: ¿cómo se representa dicha cultura oral en los textos seleccionados? (“El
cholo del cuerito e venao” y “El cholo que se castró”, de Demetrio Aguilera Malta; “El
Guaraguao” y “La salvaje”, de Joaquín Gallegos Lara; “Mardecido llanto” y “El malo”,
de Enrique Gil Gilbert; y “Banda de pueblo”, de José de la Cuadra.
Una agenda internacional imBRICada: los nuevos caminos y desafíos de la política externa brasileña en el siglo XXI (Tema Central)
Este ensayo, de carácter analítico-descriptivo, pretende transitar entre las grandes líneas de la política exterior brasileña a lo largo de la primera década del siglo XXI, más específicamente durante los dos mandatos de Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2006 y 2007-2010), a fin de identificar en qué medida la agenda internacional brasileña fue afectada desde su categorización como potencia emergente bajo el acrónimo de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el año 2003. El análisis parte de la premisa de que la política exterior brasileña, a lo largo de la primera década del siglo XXI, está más que nunca, imBRICada. Más allá de un simple juego de palabras, im“BRIC”ar significa dejar en evidencia la forma compleja en la que interactúan las diversas prioridades de la agenda internacional de un país emergente como Brasil, a veces convergiendo, a veces discrepando.The essay claims that Brazilian foreign policy, during the first decade of the 21st century, is more than ever, im“BRIC”ated. That is, Brazil’s foreign policy is immersed in a set of complex interactions with its new role as an emergent economic and political power. This complexity is made clear throughout the analysis of three major priorities of the Brazilian international agenda: the quest for a permanent seat at the United Nations Security Council, the leadership of South- South alliances and coalitions, and the priority of South-American integration. The authors argue that Brazil’s foreign policy decision-makers should be aware of the new complexities, and the challenges that they put forward for Brazil’s international actions, in particular for a Brazilian version of multilateralism