7,229 research outputs found

    La Mammogonía: razonamiento inductivo desde la línea de esmalte del diente de los mamíferos, entendida como premisa, hasta el diseño del sistema integral tiempo/ser

    Get PDF
    La línea de esmalte del diente de los mamíferos (fenotipo), donde sus geometrías hexagonales codifican datos: genéticos, embriológicos y ecológicos, es la premisa utilizada para definir el Sistema integral orgánico-morfo-funcional de los mamíferos, desde donde son trazadas dimensiones con todos los subsistemas que integran el Universo. La perspectiva universal construida desde la morfología del diente de los mamíferos es denominada como: Mammogonía.The mammals tooth enamel line (phenotype), where their geometries hex encoded data: genetic, embryological, and ecological, is the premise used to define the Integral organic-morphfuncional intelligent self-control system of the mammals, from where are drawn dimensions with all integral subsystems of the Universe. The universal perspective built from mammalian tooth morphology it is called as: Mammogonia

    Morfogénesis de la Membrane House : diseño de estructura desmontable y transportable basada en un sistema abierto de barras a compresión equilibradas estructuralmente con una membrana a tracción

    Get PDF
    En este artículo se introduce el tema de las tensoestructuras, incluyendo en este ámbito el concepto de morfogénesis. Se desarrolla dicho concepto y se aplica al proceso de búsqueda de la forma del equilibrio del prototipo Membrane House

    Calidad nutritiva de láminas de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb) en rebrotes de verano y otoño

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de la morfogénesis y estructura foliar en la calidad de las láminas de rebrotes de verano y otoño de Festuca arundinacea Schreb. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (n=3) en 250 macetas al aire libre sin limitantes hídricas de N y P. En los rebrotes de cada estación se realizaron tres cosechas de 300 macollos/repetición para obtener láminas en tres estados de desarrollo (recientemente expandida,adulta y pre-senescencia), correspondientes a tres generaciones consecutivas de hojas

    Regeneracion de plantas en tomate de árbol (Cyphomandra Betacea Cav. Sendt.) Mediante organogénesis inducida a partir de callos

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue obtener plantas de tomate de árbol (C. betacea) bajo condiciones in-vitro, mediante la organogénesis inducida en callos. Se Evaluaron los medios MS (testigo), MS+2,4-D5μM, MS+2,4-D10μM y MS+2,4-D15μM, para los tratamientos dos tres y cuatro se agrego 13 μM de cinetina. Se utilizo un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales. Cada unidad experimental está compuesta por diez frascos con capacidad de 120 ml cada uno. En cada frasco se agregaron 20 ml de medio de cultivo, sembrándose tres callos de aproximadamente 5 mm de diámetro, teniendo 120 callos por unidad experimental. El mayor porcentaje de plantas regeneradas (14,66 %) se obtuvo con MS+2,4-D5μM y el menor porcentaje de plantas regeneradas (2,91%) se obtuvo con MS+2,4-D15μM. La mayor cantidad de raíces, tallos, hojas y plantas formadas fue con MS+2,4- D5μM, con valores 0,52, 0,14, 0,15 y 0,05 respectivamente y el menor valor se obtuvo con MS+2,4-D15μM con valores 0,09, 0,04, 0,008 y 0 respetivamente

    Calidad nutritiva de láminas de dos cultivares de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb)

    Get PDF
    Se evaluó la calidad nutritiva de dos cultivares de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb) durante unrebrote estival (temperatura media: 21±2.8 °C), en relación a la morfogénesis de dos cultivares (Tradicional:El Palenque PlusINTA y Hojas flexibles: Grasslands AdvanceGentos). El diseño fue completamente aleatorizado(n=3) en 250 macetas/cultivar al aire libre, sin limitantes hídricas ni de N y P. Se realizaron 8 cosechas destructivasde 300 macollos vegetativos/cosecha en un período 14 semanas. La frecuencia se ajustó al estadoontogénico de las hojas para obtener láminas en 6 estados de similar edad térmica (desde el inicio de crecimientoa la senescencia completa) de 3 generaciones consecutivas de hojas (G1, G2 y G3). Las variables demorfogénesis se midieron en 15 macollos marcados por cultivar. La edad, Vida Media Foliar (VMF) e Intervalode Aparición de Hoja (IAH) se expresaron en Grados Días de Crecimiento (GDC: ΣTem½ - 4 ºC). En las hojasse midió la longitud de las láminas y vainas; y en las láminas el contenido de Fibra Detergente Neutro (FDN) yla digestibilidad in vitro de la FDN (DFDN) y de la MS (DAMS) por incubación a 24 horas en digestor DaisyII. Lasvariables de morfogénesis se evaluaron como medidas repetidas en el tiempo; y para las de calidad se ajustaronfunciones lineales con la edad y el largo foliar, y se compararon mediante análisis de variables dummy.Los cultivares no se diferenciaron en morfogénesis, con excepción de la VMF y el Número de Hojas Vivas pormacollo (NHV) que fueron menores para Advance. La DFDN de ambos cultivares disminuyó linealmente conla edad y con el aumento del largo foliar entre hojas sucesivas de rebrote, con mayor tasa en Advance. Peroel contenido de FDN no se diferenció entre cultivares, sino que se mantuvo constante durante la vida foliar(54,5±3,2%) y aumentó durante la senescencia (64,9±0,8%). Los cultivares no se diferenciaron en calidadal mismo estado ontogénico, lo cual indica que Advance, por tener menor VMF, requiere defoliaciones másfrecuentes que El Palenque Plus para controlar los cambios de calidad en el tiempo

    Evaluación de la contribución del factor de transcripción hand2 en la morfogénesis del pronefros durante el desarrollo en pez Cebra

    Get PDF
    Las enfermedades y problemas renales son más frecuentes en la actualidad. A nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 1000 personas requieren un trasplante de riñón, y solo el 10% logra conseguirlo a tiempo. En el 2013 se reportó que cerca del 2.1% de adultos en Colombia presenta alguna clase de afección renal (National Kidney and Urologic Diseases, 2012, Merchán et al. 2014). Desafortunadamente, según el conocimiento actual el riñón no presenta ningún tipo de habilidad regenerativa. Por esto es necesario plantear nuevas alternativas de tratamiento, pero para poder generarlas es necesario comprender los mecanismos celulares y moleculares que actúan durante el desarrollo renal (McCambell y Wingert, 2012: Qi y Wu, 2013). Para contribuir a este conocimiento básico, se planteó evaluar morfológicamente la posible función de Hand2, un factor de transcripción que se expresa en la placa mesodermal lateral (LPM) durante la morfogénesis del pronefros durante el desarrollo renal. Para esto se utilizó el pez cebra como modelo animal y se hicieron comparaciones histológicas entre individuos que portaban una mutación nula para hand2 y su contraparte silvestre en tres estadios de desarrollo. Se encontraron diferencias significativas entre silvestres y mutantes en cuanto a tamaño del túbulo de 500?m2 a 300 ?m2, área del lumen de 30?m2 a 10?m2, número de 7±2 a 5±2 y organización de células y disposición de la estructura. Estos datos sugieren que Hand2 actúa en procesos como proliferación celular, delimitación de dominio del área renal, migración, diferenciación y morfogénesis influenciando el desarrollo renal.Kidney problems and diseases have increased lately. Worldwide, 1 out of 1000 people need a kidney transplant but only 10% receive it on time. In 2013 near 2.1% of adults in Colombia have some kind of severe kidney problem (National Kidney and Urologic Diseases, 2012, Merchán et al. 2014). Unfortunately, according to the current knowledge, the kidney does not have regenerative capabilities. That is why new treatment alternatives are being investigated, but first understanding the molecular and cellular mechanisms that act during kidney development is necessary (McCambell y Wingert, 2012: Qi y Wu, 2013). In order to contribute to this basic knowledge, the aim of the current work was to evaluate morphologically the possible function of Hand2, a transcription factor that expresseses in the lateral plate mesoderm, during early kidney development (Pronephros specification and morphogénesis). As animal model the zebrafish was used and histological comparisons were made between null hand2 mutants and their wild type siblings in 3 different states of development. According to our observations it is possible that Hand2 has an influence during the kidney development, since significant differences between mutant and wild type in tubule size (500?m2 to 300?m2), lumen size (30 ?m2 to 10 ?m2), cell number (7±2 to 5±2) and organization of cells and structure disposition were found. This data suggests a possible function for Hand2 in processes like cellular proliferation, limitation of renal domain, migration, differentiation and morphogenesis.Biólogo (a)Pregrad

    Cartografía de Unidades Geomorfoedáficas de la comarca del Andévalo (NW de Huelva). Relaciones suelo/geomorfología/uso.

    Get PDF
    Se realiza la cartografía de unidades geomorfoedáficas de la zona del Andévalo (NW de Huelva), considerando como variables principales, morfogénesis del terreno, litología, pendiente, uso humano y tipo de suelo. Las unidades geomorfoedáficas obtenidas, se agruparon en once conjuntos más amplios definidos como sistemas de paisaje, siguiendo principalmente criterios morfogenéticos y ecológicos. En cada uno de estos sistemas homogéneos se discute la formación de los suelos, en relación a otros parámetros del medio físico. La información cartográfica generada fue digitalizada e integrada en un Sistema de Información Geográfica

    Anatomía y morfogénesis de las agallas producidas por Leptocybe invasa en plantas de Eucalyptus

    Get PDF
    Leptocybe invasa o “avispa de la agalla del eucalipto”, es un microhimenóptero gallícola que ovipone en hojas jóvenes de eucaliptos. La planta responde formando agallas, que causan enrollamiento, defoliación y colapso de brotes, afectando seriamente la producción. En este trabajo se analizan los cambios morfogenéticos y anatómicos provocados por el desarrollo de las agallas, comparándolos con plantas sanas. Con técnicas tradicionales de microscopía óptica y electrónica de barrido se estudiaron ejemplares de Eucalyptus grandis y E. camaldulensis, cultivados en Corrientes, Argentina. La avispa ovipone entre los haces vasculares, el vegetal produce un tejido hiperplásico que se diferencia en cuatro estratos: nutricio, esclerosado, tanífero y cristalífero. El recorrido de los tejidos vasculares se obstruye, produciéndose “bucles xilemáticos” que interrumpen el flujo normal de agua y fotosintatos. Analizando los cambios morfológicos y anatómicos, junto al desarrollo del insecto, se divide el ciclo en tres etapas. Este trabajo demuestra que la formación de agallas en Eucalyptus representa un excelente ejemplo de fenotipo extendido, donde la acción de L. invasa induce al crecimiento anormal de los tejidos vegetales, tanto en aumento del número de células, colapso del sistema vascular de la zona afectada y aparición de nuevas características anatómicas.Fil: Solis, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gonzalez, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); Argentin
    corecore