2,454 research outputs found

    Hacia la construcción de una política pública educativa para adolescentes en conflicto con la ley penal en Bogotá

    Get PDF
    El presente trabajo final de maestría propone lineamientos de política de atención educativa para los adolescentes en conflicto con la ley penal en Bogotá con una medida no privativa de la libertad, teniendo en cuenta que muchos de ellos se encuentran desescolarizados. Con base en el análisis de entrevistas realizadas a funcionarios, adolescentes, madres y padres involucrados con el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en Bogotá, se realizó el análisis narrativo de política pública como estrategia metodológica que sustenta la propuesta de lineamientos como parte de una construcción social en la cual inciden diferentes actores. De acuerdo con la metanarrativa resultante, debe juzgarse cada caso por sus propios méritos, ya que las características de los adolescentes en conflicto con la ley penal no son homogéneas y dependiendo de ellas debe decidirse la aplicación de una alternativa educativa u otra que busque garantizar el derecho a la educación de esta población que por diferentes circunstancias se han alejado de la escuela.Abstract: This final master´s work proposes guidelines of policy about educative attention for adolescents in conflict with the law in Bogota with a non-custodial measure, considering that many of them have left the school. Based on analysis of interviews realized with officials, adolescents and parents involved with the Adolescent Criminal Responsibility System in Bogota, narrative analysis of public policy and strategy that supports the proposed guidelines as part of a social construct in which different actors participate. According to the resulting metanarrative, each case must be judged on its own merits, because the characteristics of adolescents in conflict with the law are not homogeneous and depending of its, should be decided the implementation of an educative alternative or another that seeks to guarantee the right to education of this population who for various reasons have left the school.Maestrí

    Espacio público y escalas de la segregación socioespacial en Bogotá

    Get PDF
    En Bogotá, la desregulación del mercado de tierras, la especulación del suelo y la expansión residencial fueron factores que facilitaron el desarrollo comercial en las periferias (Polarización social); pero también los avances en infraestructura y movilidad, implicaron tanto un acceso diferencial a la ciudad como unidades de riqueza y de pobreza espacialmente cercanas (Segregación celular) (Thibert and Osorio 2013). Condiciones que, reforzadas por la reforma neoliberal, promovieron nuevas espacialidades y el aumento de la segregación socio-espacial urbana. Estas dinámicas de segregación en Bogotá se han reproducido conjuntamente en la realidad urbana, sin remplazarse una a otra. El espacio público por su parte, es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana y su negación produce la exclusión de la vida colectiva, incentivando el proceso de segregación socio espacial. El objetivo del proyecto es analizar las lógicas materiales y simbólicas de la segregación socioespacial en Bogotá desde una perspectiva multiescalar. Se identifican las tendencias de segregación en la ciudad, y se contrastan los patrones de segregación socioespacial teniendo en cuenta diferenciaciones materiales y simbólicas en el uso residencial del suelo, en el acceso y en la apropiación del espacio público. El principal resultado es que la segregación celular, simbólicamente, es tan diferenciadora como la polarización urbana, porque el espacio público se transforma en una frontera y no en un mecanismo de integración social urbana; y de no fomentarse, localmente, la construcción colectiva del espacio urbano se puede terminar incentivando nuevas formas de diferenciación social, de miedo al otro, de inseguridad que pongan en duda el carácter democrático del espacio público.Abstract. In Bogotá, land market deregulation, land speculation and residential expansion were factors that facilitated commercial development in the peripheries (social polarization); but also advances in infrastructure and mobility, implied both a differential access to the city and spatially close units of wealth and poverty (cellular segregation) (Thibert and Osorio 2013). Conditions that, reinforced by the neoliberal reform, promoted new spatialities and the increase of urban socio-spatial segregation. These dynamics of segregation in Bogotá have been reproduced jointly in the urban reality, without replacing one another. The public space, on its part, is a fundamental mechanism for the socialization of urban life and its negation produces the exclusion of collective life, encouraging the process of socio-spatial segregation. The objective of the project is to analyze the material and symbolic logics of socio-spatial segregation in Bogotá from a multi scale perspective. Segregation trends in the city are identified and the patterns of socio-spatial segregation are contrasted with material and symbolic differentiations in the residential use of the land, the access to and appropriation of the public space. The main result is that cell segregation, symbolically, is as differentiating as urban polarization, because the public space becomes a frontier and not a mechanism of urban and social integration; and not fomenting, locally, the collective construction of urban space can end up encouraging new forms of social differentiation, fear of the other and insecurity that call into question the democratic nature of public space.Maestrí

    Comprensión de la territorialidad derivada de las narrativas de los adultos mayores desplazados por el conflicto armado, en su concepción de ruralidad como dimensión agredida

    Get PDF
    El conflicto armado en Colombia ha violentado de forma significativa a la comunidad en general. El fenómeno que se presentó mediante el desplazamiento forzado se caracterizó por ser uno de los principales hechos en el área rural. El propósito de esta investigación se enmarca en la necesidad de comprender la territorialidad derivada de la narrativa de los adultos mayores desplazados por el conflicto armado, en su concepción de ruralidad como dimensión agredida. El estudio se planteó desde un enfoque histórico hermenéutico, de diseño cualitativo y técnicas de recolección de información de cartografía social, narrativa y grupo focal, que permitieron definir categorías de discusión y análisis para comprensión de la dimensión de ruralidad agredida. Sus resultados permitieron. Como resultado la significación del conflicto armado, en los adultos mayores dan relevancia a las narrativas que conforman con ello su historia. La ruralidad agredida a partir de las narraciones represente la ausencia de la territorialidad que se evocan las relaciones solidarias. En las conclusiones se dimensiona la significación que le es atribuida a la memoria social narrativa para la construcción social. La dimensión emocional y afectiva forman parte de una identidad en el territorio, con base en intereses y necesidades compartidas que constituyen un apoyo mutuo. Desde la dimensión psicológica, la ruralidad como símbolo significante responde a la respuesta histórica de interacción social y el contexto en el que se determina.The armed conflict in Colombia has significantly violated the community in general. The phenomenon that arose through forced displacement was characterized as one of the main events in the rural area. The purpose of this research is part of the need to understand the territoriality derived from the narrative of older adults displaced by the armed conflict, in their conception of rurality as an attacked dimension. The study was based on a historical hermeneutical approach, qualitative design and information collection techniques of social, narrative and focus group mapping, which allowed defining categories of discussion and analysis to understand the dimension of rurality attacked. Your results allowed. As a result the significance of the armed conflict, in older adults give relevance to the narratives that make up their history. The rurality attacked from the narratives represents the absence of territoriality evoked by solidarity relations. In the conclusions, the significance attributed to the narrative social memory for social construction is dimensioned. The emotional and emotional dimension are part of an identity in the territory, based on shared interests and needs that constitute mutual support. From the psychological dimension, rurality as a significant symbol responds to the historical response of social interaction and the context in which it is determined

    El reconocimiento indígena a partir de las experiencias con medios de comunicación en el Cabildo Nasa ubicado en la ciudad de Bogotá D. C., Colombia

    Get PDF
    La presente investigación explora los modos de reconocimiento existentes en el cabildo indígena Nasa de Bogotá y su vínculo con la producción discursiva de los medios de comunicación tradicionales y masivos para la comprensión de tres relatos de vida de hombres y mujeres pertenecientes a esta comunidad. Para ello, se realiza una indagación frente al estado actual del movimiento social indígena con énfasis en el grupo étnico Nasa de Bogotá que busca caracterizar y comprender las percepciones y experiencias que hombres y mujeres poseen en torno a sus procesos de interacción con recursos audiovisuales. Lo anterior con miras al desarrollo y divulgación de un portafolio fotográfico que, como producción estética, problematiza en torno a las significaciones propias del devenir indígena a partir de las prácticas de reconocimiento ancestral.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Casas de infinitas privaciones: ¿Germen de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Cultura política y participación electoral en Villavicencio, Meta

    Get PDF
    El presente esfuerzo investigativo tiene como analizar los factores asociados a la cultura política tomando como referente central la participación a partir un planteamiento sobre el crecimiento del capital social, todo en el marco de un estudio de caso del municipio de Villavicencio en la participación electoral de las elecciones a la alcaldía 2015, a partir de la observación y análisis de los cambios observador en el periodo de tiempo 2007-2015, periodo en el que han ocurrido tres eventos electorales locales (2007, 2011 y 2015) y período en el que se pueden observar la evolución de algunos rasgos de la cultura política a través del seguimiento de los estudios de LAPOP (2008, 2010, 2012 y 2014.The present investigative effort aims to analyze the factors associated with the political culture taking as reference central participation from an approach on the growth of social capital, all in the context of a case study of the town of Villavicencio in the turnout of the elections to the mayoralty 2015, from observation and analysis of the observed changes in the period 2007-2015, period have occurred in which three local electoral events (2007, 2011 and 2015) and period in which you can see the evolution of some features of political culture through the follow-up studies of LAPOP k (2008, 2010, 2012 and 2014).Politólogo (a)Pregrad

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Valledupar, La Jagua de Ibirico y Chimichagua, departamento del Cesar.

    Get PDF
    El tema del conflicto armado es muy importancia por las historias que han marcado a nuestro país y este trabajo tiene como objetivo una propuesta académica que busca proponer recursos de afrontamiento psicosocial al sufrimiento por violencias, mediante aspectos metodológicos que nos brinda el diplomado de acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, donde en nuestro proceso de aprendizaje hemos podido apropiarnos de todas esas unidades que nos brindan conocimientos teóricos para que analicemos situaciones reales y problemáticas psicosociales que se generan en los escenarios de violencia y que permite un aprendizaje interdisciplinario desde rol profesional del psicólogo. Cada escenario de violencia de los relatos analizados representa una memoria que vive y que de manera simbólica demuestra el dolor que muchas veces se reduce a una indiferencia por parte de la sociedad, lo que implica que nosotros desde nuestros saberes hagamos la diferencia al crear vínculos que puedan intervenir de forma adecuada a la población afectada, ya que esta encaja con la necesidad de reintegrar a la sociedad, a las comunidades que han sido golpeadas por los conflictos armados, cabe resaltar que el conflicto armado implica violación de la libertad de expresión, derechos socioculturales, violación a la integridad individual y colectiva entre otros, por lo tanto esta es una problemática social donde como psicólogos jugamos un papel importante que implica aportar nuestro conocimiento en el desarrollo y proceso de atención a esta población, donde primordialmente se busque un mejor acercamiento, comprensión y empatía frente a las necesidades que se buscan superar.The issue of armed conflict is of vital importance due to the stories that have marked our country and this work has as its objective an academic proposal that seeks to propose resources for psychosocial coping with suffering from violence, through methodological aspects that the psychosocial accompaniment diploma offers us. in scenarios of violence, where in our learning process we have been able to appropriate all those units that provide us with theoretical knowledge so that we can analyze real situations and psychosocial problems that are generated in scenarios of violence and that allow interdisciplinary learning from the professional role of the psychologist. Each scenario of violence in the stories or stories analyzed represents a memory that lives and symbolically demonstrates the pain that is often reduced to indifference on the part of society, which implies that we, from our knowledge, make a difference by creating links that can intervene appropriately to the population treated in the different scenarios of violence, since this fits with the need to reintegrate into society the communities that have been hit by armed conflicts, it should be noted that armed conflict implies rape of freedom of expression, sociocultural rights, violation of individual and collective integrity among others, therefore we can say that this is a social problem that still has many years to solve, and that this is where as psychologists we play an important role. to contribute our knowledge in the development and process of care for this population, where space is primarily opened for a better approach, understanding and empathy towards the needs that are sought to be overcome

    Proyecto “Corona – Esperanza”: acompañamiento socioeducativo y familiar a las mujeres privadas de la libertad en condición de excepcionalidad de la reclusión de mujeres “La Badea” de Dosquebradas (Risaralda) y sus familias

    Get PDF
    El contexto penitenciario se asocia y/o caracteriza por la condiciones de discriminación, opresión, desconocimiento e invisibilización; situación que se agrava para la población femenina privada de la libertad, quienes históricamente han sido excluidas y han vivenciado desigualdades sociales, de género, sociolaborales, socioculturales, etc., previo al internamiento penitenciario, como también durante y posterior al internamiento. Esta realidad es evidente en la reclusión de mujeres “La Badea”, la cual está adscrita a la Regional Viejo Caldas, según la clasificación y organización del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. Frente a este panorama, se considera urgente, importante y pertinente comenzar a movilizar atenciones y acciones socioeducativas para el ámbito penitenciario, que sean orientadas y estructuradas desde los fundamentos de la pedagogía y educación social (especializada, liberadora y penitenciaria). Por ello, se propone el “Proyecto Corona – Esperanza: Acompañamiento socioeducativo y familiar a las mujeres privadas de la libertad en condición de excepcionalidad de la reclusión de mujeres “La Badea” de Dosquebradas (Risaralda) y sus familias”, cuyo propósito consiste en conocer y caracterizar las realidades, necesidades diferenciales, particularidades y capacidades de las mujeres privadas de la libertad de “La Badea” en condición de excepcionalidad y sus familias (Dosquebradas, Risaralda), actuando desde un acompañamiento socioeducativo y familiar de atención integral con enfoque diferencial, a fin de apoyar por, con y para la reinserción y resocialización de este colectivo.MaestríaMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociale

    Intervenciones de desarrollo rural: narrativas y formas de participación de los actores: estudio de caso de Asofrutas en La Ceja (Antioquia, Colombia), 1995-2012

    Get PDF
    Las intervenciones planeadas de desarrollo rural son, desde hace más de dos décadas, una estrategia usada frecuentemente por actores públicos, privados y sociales a lo largo de toda América Latina para intentar mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales. Aunque no se las reconozca así en su concepción, éstas configuran espacios de interacción socialmente construidos en las que todos los participantes son actores sociales con agencia, y en las que tienen lugar conflicto, negociación y ejercicio del poder. Para profundizar en esta cuestión, esta investigación analiza una intervención particular de desarrollo rural que tuvo lugar en el municipio de La Ceja (Antioquia, Colombia), impulsada por Fundación El Cinco y Corporación Prodepaz, y realizada sobre la asociación de productores Asofrutas. Esta intervención se aborda a partir de las narrativas y las formas de participación que cada actor tuvo durante el proceso, para lo cual toma la perspectiva de Norman Long, y su enfoque orientado al actor. El caso muestra las múltiples relaciones que existen entre las condiciones macro que enmarcan la vida de los actores, y el ejercicio individual y colectivo de su agencia en el contexto de intervenciones planeadas de desarrollo, así como la urgencia que tienen los desarrolladores de estas intervenciones, de construir perspectivas que reconozcan y logren abordar las dinámicas sociales, de conflicto y contradicción que existen en la práctica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Narrativas femeninas sobre el territorio: indagaciones sobre la territorialidad de las mujeres de la Avanzada y Carpinelo, Comuna 1- Medellín.

    Get PDF
    Esta tesis describe las apropiaciones que hacen las mujeres habitantes de los barrios La Avanzada y Carpinelo de la Comuna 1- Medellín de los lugares del miedo y la memoria, los usos de los lugares del trabajo y el esparcimiento y los recorridos en el territorio. Conceptualmente, la tesis tejió la relación entre género y territorio desde los enfoques culturales del territorio y la territorialidad y la geografía feminista, éstos permitieron develar que, la ciudad no es ajena a prácticas de género, por lo tanto, las mujeres construyen discursos particulares sobre el territorio que usan, recorren y del que se apropian. Teóricamente, la tesis se sustenta en cuatro conceptos: territorio y territorialidad, género, territorialidades de género y lugar y, en tres categorías: usos, apropiaciones y recorridos, las cuales guiaron la generación de datos cualitativos en los lugares del miedo, la memoria, el trabajo y el esparcimiento. La tesis se desarrolló con un enfoque cualitativo y, desde la metodología de la etnografía del lugar, en la cual, la narrativa se comprende como un medio que privilegia los relatos y la reconstrucción con sentido de los acontecimientos, desde la experiencia subjetiva, cotidiana y social. Comprender la realidad desde las narrativas, posibilitó comprender los usos, apropiaciones y recorridos de las mujeres de La Avanzada y Carpinelo, como un ejercicio de territorialidad. Los resultados aquí planteados muestran que, la percepción de miedo e inseguridad que sienten las mujeres en algunos lugares impiden y limitan su uso, apropiación y recorridos desde la autonomía y la libertad. La existencia de lugares del miedo, produce que las mujeres, en algunos casos, tengan que modificar sus recorridos y movilidad cotidiana para evitarlos, igual es el caso de los lugares de la memoria que, se instalan en la vida y los imaginarios de las mujeres desde referentes violentos, donde el miedo impide que las mujeres se apropien, usen y recorran libremente el territorioMaestrí
    corecore