84 research outputs found

    Nuevas noticias acerca de Muḥammad VIII «El Pequeño», rey de Granada

    Get PDF

    El agua y la sal (ATU 923), cuento tradicional siciliano de la colección de G. Pitrè

    Get PDF
    Traducción al español del cuento El agua y la sal, que el etnógrafo siciliano Giuseppe Pitrè publicó en 1875. Se trata de una versión muy interesante del cuento que tiene el número ATU 923 (El amor como la sal) del catálogo universal de tipos narrativos elaborado por Aarne, Thompson and Uther.Translation into Spanish of the folktale The Water and the Salt, published by the Sicilian folklorist Giuseppe Pitrè in 1875. It is a very interesting version of the folktale number ATU 923 (Love like Salt) in the Aarne, Thompson and Uther catalogue

    Teaching Verb Tenses at Secondary School: the opposition between the Spanish Preterit and Imperfect Tenses

    Get PDF
    [EN] In accordance with the Prototypical-Cognitive Approach (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, among others) which postulates that Semantics and Pragmatics are motivated by Syntax and consequently the latter emerges from discourse, the present study proposes a set of exercises to teach the Spanish Preterit (SP) and Imperfect (I) opposition in Secondary School. This paper is based on the results of our previous work, which demonstrated that in the opposition between the SP and the I, each verb tense has a cluster of semantic attributes which define them, depending on the context in which they occur and on the speaker’s communicative purpose. These attributes are related not only to the grammatical aspect of the verb but to the discursive function that each tense fulfils in a given text. In order to confirm this hypothesis, a corpus of narrative texts has been compiled, from which the uses of Spanish Preterit and Imperfect have been analysed qualitatively and quantitatively. Data analysis demonstrates that the SP prototype has the attributes of a ‘completed event’ and of a ‘telic event’ whereas the Imperfect prototype has mainly the attribute of ‘description’. On the basis of the results obtained, we have developed a teaching proposal of the SP-I opposition for students of the first year of a secondary school in Buenos Aires, Argentina.[ES] En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativa-mente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.Funes, MS.; Poggio, AL. (2018). La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto. Lenguaje y Textos. (47):95-110. doi:10.4995/lyt.2018.10044SWORD9511047ARTURI, M., CARRANZA, F., PÉREZ LAGLAIVE, M., RAIA, M., SÓLIMO, L. (2016). Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje, 1º/2º. Serie Llaves. Buenos Aires: Estación Mandioca.BENVENISTE, E. (1977). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.CASTAÑEDA CASTRO, A., ORTEGA, J. (2001). Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos aspectos del metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto/indefinido en el aula de español/LE, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Número Monográfico dedicado a "Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas", coordinado por Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar García, pp. 213-248.CASTAÑEDA CASTRO, A. (2004). "Una visión cognitiva del sistema temporal y modal del verbo en español". Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Anexo 2, 55-71. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.Anexo2.04CASTAÑEDA CASTRO, A. (2009). La percepción de la gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE. MarcoELE. Revista de Didáctica español como lengua extranjera, 8, 1-33.DE JONGE, B. (2003). La oposición de los tiempos simples del pasado en relación con eventos bajo foco vs. eventos de soporte en algunas lenguas romances, Boletín de Lingüística, 20. Agosto-diciembre de 2003, Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 43-55.DE JONGE, B. (2012). La variación lingüística y la enseñanza: tiempos verbales simples del pasado. V Jornadas de Filología y Lingüística, 21, 22 y 23 de marzo de 2012, La Plata, Argentina. Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3762/ev.3762.pdfHOPPER, P. (1988). Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate, en: Tannen, D. (ed.) Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex: Norwood N° 5, 117-134.JANDA, L. (2017). 14th International Cognitive Linguistics Conference, Tartu, Estonia, July 10-14 or 17-21, 2017. Plenary talk: "Aspects of Aspect".KAUFMAN, G., LOMBARDO, V., PÉREZ, S., SLUTSKY, L. (2016). Entre letras II. Buenos Aires: Santillana.LANGACKER, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites. Vol. I. Stanford: University of Stanford.LANGACKER, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Applications, vol 2. Stanford: Stanford University Press.LAKOFF, G. (1987). Women, fire and dangerous things. Chicago: Chicago University Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001MARTÍNEZ ARBELAIZ, A., PEREIRA RODRÍGUEZ, I. (2015). Duración y valoración en la expresión del pasado: implicaciones para la clase de español como segunda lengua. Revista Letras, 1(57), 11-33.NAVARRO CARRASCOSA, C. (2013). ¡Qué tiempo tan feliz!: Actividades prácticas para la enseñanza de los pasados en la clase de E/LE. Profesores de español en los Balcanes, 2, 7-22.REAL ESPINOSA, J. M. (2013). Una revisión crítica de la enseñanza de los tiempos del pasado: ¿son ciertas las reglas que prescribimos? Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/64_real.pdf, pp. 621-633.ROJO, G., VEIGA, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En: Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Vol. 2, pp. 2867-2934.ROSCH, E. (1978). Principles of categorization. En E. Rosch y B. Lloyd (eds.), Cognition and Categorization, 27-48. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.RUIZ CAMPILLO, J. P. (2005). Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto. Para una gestión operativa del contraste imperfecto/indefinido en clase [en línea] en Mosaico, 15, pp. 9-17. Disponible en web: http://es.scribd.com/doc/19509052/mos15.WEINRICH, H. (1964). Tempus. Besprochene und erzählte Welt, Stuttgart, W. Kohlhammer. Trad. al español de F. Alatorre. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos, 1968.QUIROGA, H. (1917). "A la deriva". En Cuentos de amor, de locura y de muerte. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada.CORTÁZAR, J. (1964). "Continuidad de los parques". En Final de juego. Buenos Aires: Sudamericana.DENEVI, M. (1972). "Cuento policial". En Revista Gente y la Actualidad. Buenos Aires.GALEANO, E. (1973). "El pequeño rey zaparrastroso". En Vagamundo. Buenos Aires: Siglo XXI.DE SANTIS, P. (2014). "La pieza ausente". En Trasnoche. Buenos Aires: Santillana.LANGE, N. (1937). "Tres ventanas". En Cuadernos de infancia. Buenos Aires: Losada.BENEDETTI, M. (1968). "El otro yo". En La muerte y otras sorpresas. Buenos Aires: Sudamericana.HERNÁNDEZ, F. (1930). "La suma". En La cara de Ana. Fundación Felisberto Hernández en colaboración con CreativeCommons Uruguay.ANDERSON IMBERT, E. (1976). "El leve Pedro". En El leve Pedro. Antología de cuentos. Madrid: Alianza.BORGES, J. L. (1953). "El fin". Publicado por primera vez en 1953 en La Nación, Buenos Aires e incluido respectivamente en El Aleph (1949), Buenos Aires: Emecé, y en la segunda edición de Ficciones (1956), Buenos Aires: Emec

    La presencia de Cosima Wagner en los escritos de juventud de F. Nietzsche.

    Get PDF
    Conferencia en el congreso: NIETZSCHE CON WAGNER, NIETZSCHE CONTRA WAGNER VI CONVEGNO INTERNAZIONALE PISA, 4-6 GIUGNO 2013 Università di Pisa, Polo CarmignaniCuando nos planteamos la cuestión Nietzsche con Wagner y/o Nietzsche contra Wagner, hay un matiz en esta relación que a veces pasa desapercibido. Se trata del enigmático papel que juega Cosima Wagner en esta amistad, un papel de mediación muy activo que se aprecia cuando se lee la Correspondencia de Cosima con Nietzsche y sus Diarios. Estos, que son una continuación de la biografía de Wagner y que abarcan desde 1869 hasta la muerte del músico en 1883, nos proporcionan claves importantes para comprender la importancia de Cosima en la primera época de Nietzsche

    “The snack of the green lord” illustrated album analysis

    Get PDF
    RESUMEN: A lo largo de este trabajo, muestro un análisis del álbum “La merienda del señor verde”, tanto de sus imágenes como del texto, así como un estudio exhaustivo del autor de dicho álbum, hablando de su biografía, valoraciones y críticas y su propia opinión sobre su trabajo.ABSTRACT: Throughout this paper, I show you an analysis of the álbum “Snack of the Green Lord”, both of your images and text, as well as an exhaustive study of the autor of this álbum, talking about his biography, reviews and criticism and his own opinión upon his work.Grado en Magisterio en Educación Infanti

    Innocent III, Peter of Benevento and the history of Spain

    Get PDF
    En los primeros años del siglo XIII surgieron una serie de minorías que tuvieron un impacto significativo y duradero en la historia de ciertos reinos (Federico II en Sicilia; Enrique III en Inglaterra; Luis IX en Francia), pero ninguno tanto como el de Jaime I en Aragón. La supervivencia del joven Jaime y el posterior desarrollo de su reino fueron en gran medida posibles gracias a los esfuerzos del Papa Inocencio III y de su legado en España, el gran canonista Pedro de Benevento, la importancia de su intervención fue reconocida por Jaime en su autobiografía y por Rodrigo Jiménez de Rada. La forma de la intervención del Papa nos dice mucho acerca de las preocupaciones principales del papado en el momento en que su autoridad llegó a su máximo apogeo.The early years of the thirteenth century saw a series of minorities which would have significant and lasting results in the history of their particular realms (Frederick II in Sicily; Henry III in England; Louis IX in France) but none more so than that of James I in Aragon. James’s survival and the subsequent development of his kingdom were in no small measure down to the efforts of Pope Innocent III and his legate in Spain the great canonist, Peter of Benevento, the importance of whose intervention was acknowledged both by James in his autobiography and by Rodrigo Jiménez de Rada. The manner of papal intervention tells us much about the papacy’s major concerns at the moment when its authority was at its height.Ciencias ReligiosasDerech

    Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones

    Get PDF
    En los últimos años la proliferación de tecnologías digitales (TD) para crear, almacenar, transformar, mezclar, transmitir y acceder a todo tipo de información ha supuesto una auténtica revolución en distintos ámbitos de la vida. La información visual (re)crea estereotipos, modelos, deseos, mundos irreales, posibles e imposibles, que constituyen y proyectan nuestros imaginarios y permean nuestras realidades. Esta revolución de lo visual, esta creciente facilidad, tanto para crear imágenes, como para transmitirlas y acceder a ellas, está teniendo un impacto considerable en la redefinición de los conceptos de ciudadanía y sabiduría y por tanto de la educación. En este contexto, discutimos las cuestiones relacionadas con lo que se ha dado en llamar la ciudadanía y la sabiduría digital, sobre todo en sus dimensiones relacionadas con un uso prudente de las mismas y el derecho (y el deber) del ciudadano de contar con una educación que le permita entender y participar en la sociedad, defender sus derechos y cumplir con sus obligaciones. En este artículo nos centraremos en la caracterización de las visualidades en la era digital, las nociones de ciudadanía y sabiduría en este contexto y sus implicaciones para la educación
    corecore