20,924 research outputs found

    Once a criminal always a criminal? A 15-year analysis of recidivism among female prisoners in Massachusetts

    Get PDF
    The study of prisoner recidivism has long captured the interest of criminal justice researchers. Recidivism studies attempt to answer a variety of questions ranging from what are the characteristics of those who reoffend, what factors predict offender recidivism, and how long does a recidivist remain in the community before finding themselves in conflict with the law again. Unlike many studies that examine recidivism over a relatively short term – three to five years, this study investigates recidivism over a 15-year period among a group of female offenders released from a Massachusetts prison in 1995. Findings point to three propositions moving forward. First, correctional programming geared specifically toward youthful offenders might be necessary to promote desistance over the life course. Second, offender monitoring and accountability up to 36 months after release from incarceration may reduce the risk of re-offending. Third, studies with a follow-up period of ten years would be a valuable addition to the recidivism literature to advance our understanding of chronic offending among women.El estudio de la reincidencia de los presos ha captado el interés de los investigadores de justicia penal durante mucho tiempo. Estudios sobre reincidencia intentan responder una serie de preguntas que van desde lo que son las características de los que reinciden, qué factores predicen la reincidencia delincuente, y cuánto tiempo una persona reincidente permanece en la comunidad antes de que se encuentre en conflicto con la ley de nuevo. A diferencia de muchos estudios que examinan la reincidencia en un plazo relativamente corto - tres a cinco años-, este estudio investiga la reincidencia en un período de 15 años entre un grupo de mujeres delincuentes liberadas de una prisión de Massachusetts en 1995. Los hallazgos apuntan a tres proposiciones. En primer lugar, podría ser necesaria la programación correccional orientada específicamente hacia las delincuentes juveniles para promover el desistimiento a largo de la vida. En segundo lugar, la supervisión y rendición de cuentas hasta 36 meses después de su liberación de la cárcel pueden reducir el riesgo de reincidencia. En tercer lugar, los estudios con un período de seguimiento de diez años, serían una valiosa aportación a la literatura sobre reincidencia para avanzar en nuestra comprensión de la delincuencia crónica entre las mujeres

    Évaluation de la validité prédictive de neuf instruments chez les agresseurs sexuels adultes

    Get PDF
    Un large éventail d’instruments s’offre aux cliniciens pour évaluer le risque que posent les délinquants sexuels. La présente étude vise à comparer la validité prédictive de huit instruments (VRAG, SORAG, RRASOR, Statique-99, Statique-2002, RM2000, MnSOST–R et SVR-20) et un outil de référence (PCL-R) selon quatre types de récidive (nuisance sexuelle, récidive sexuelle, récidive violente non sexuelle et récidive non violente et non sexuelle) et pour trois groupes d’agresseurs sexuels. Les résultats indiquent que ces outils ont une validité prédictive marginale à modeste en ce qui concerne la récidive sexuelle. Cependant, une étude plus détaillée en fonction du type d’agresseurs indique une plus grande efficacité de ces instruments pour la récidive sexuelle chez les agresseurs d’enfants et pour la récidive non sexuelle chez les agresseurs de femmes. Les outils actuariels ne permettent de prédire aucune forme de récidive chez les agresseurs mixtes.This study compares the predictive accuracy of eight commonly used risk assessment instruments (the VRAG, the SORAG, the RRASOR, the Static-99, the Static-2002, the Risk Matrix 2000, the MnSOST–R and the SVR-20) and the PCL–R. Four types of recidivism were used (nuisance, sexual, nonsexual victim-involved and nonsexual victimless) and offenders were divided into three subgroups (rapists, child molesters and mixed offenders). Results indicate that instruments showed marginal to modest predictive accuracy for sexual recidivism. However, when we take account of the subgroups, the predictive accuracy for sexual recidivism was higher with child molesters and for non-sexual recidivism with rapists. Most instruments showed predictions no better than chance for mixed offenders and for predicting non-contact sexual reoffending.En la actualidad, se dispone de una amplia gama de herramientas para evaluar el riesgo de reincidencia de los delincuentes sexuales. El presente estudio compara la validez predictiva de ocho métodos (VRAG, SORAG, RRASOR, Static-99, Static-2002, RM2000, MnSOST-R y SVR-20) y un método de referencia (PCL-R) que evalúa cuatro tipos de reincidencia (reincidencia sexual violenta, reincidencia sexual, reincidencia violenta no sexual y reincidencia no violenta y no sexual) para tres grupos de agresores sexuales. Los resultados indican que estos métodos tienen una validez predictiva que va de marginal a modesta en lo que respecta a la reincidencia sexual. Sin embargo, un estudio más detallado en función del tipo de agresores indica una mayor eficacia de estos métodos para evaluar la probabilidad de reincidencia sexual en el caso de agresores de menores y la reincidencia no sexual de los agresores de mujeres. Los instrumentos estadísticos no permiten predecir ninguna forma de reincidencia en el grupo de los agresores mixtos

    Errores conceptuales en la estimación de riesgo de reincidencia. La importancia de diferenciar sensibilidad y valor predictivo, y estimaciones de riesgo absolutas y relativas

    Get PDF
    En un estudio recientemente publicado sobre Tasa de reincidencia Penitenciaria 2014 en Cataluña se ofrecen, entre otra información de gran interés, los resultados de aplicar el RisCanvi como herramienta de valoración del riesgo de violencia a un conjunto de internos, y la comparación entre el riesgo de reincidencia violenta predicho y la reincidencia violenta efectivamente observada. En dicho estudio se valora muy positivamente la capacidad predictiva del RisCanvi; sin embargo, en este trabajo sostengo que debe hacerse una interpretación diferente de los datos que conduce a conclusiones menos optimistas. Ello se debe a que es necesario diferenciar con claridad entre sensibilidad y valor predictivo, y entre estimaciones de riesgo relativas y absolutas, lo que aconseja utilizar tanto el RisCanvi como otros instrumentos de valoración del riesgo con mucha prudencia en determinados contextos, especialmente cuando de estas valoraciones dependan decisiones sobre la libertad u otros derechos fundamentales de los internos

    El proceso de declaratoria de reincidencia de tránsito: un examen de su sujeción al procedimiento administrativo sancionador y su tipicidad

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEn esta investigación se analiza la interpretación dada por la Secretaría Distrital de Movilidad al artículo 124 del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) consistente, por una parte, en que la tipicidad de la reincidencia se establece a partir de la existencia de más de un acto administrativo ejecutoriado en el que se declare contraventor al ciudadano y, de la otra, en que de dicha norma se extrae un proceso especial Lo anterior, por cuanto esta hermenéutica conduce a que en la práctica no se verifique si las conductas desplegadas por el ciudadano realmente constituían faltas a las normas de tránsito y a que se aplique la sanción de suspensión de la licencia de conducción sin las garantías del procedimiento administrativo sancionatorio.1. Introducción. 2. La importancia del análisis jurídico de la reincidencia de tránsito. 3. Principios orientadores del Derecho Administrativo Sancionador. 4. La suspensión de la licencia de conducción por reincidencia como sanción administrativa y el procedimiento para su imposición. 5. Conclusion. 6.ReferenciasPregradoAbogad

    Desentrañando el impacto de la conciliación víctima-infractor en la reincidencia juvenil

    Get PDF
    Victim-offender mediation has been considered a highly valued educational measure in the field of restorative justice, but which is its real impact on youth recidivism from an evidence-based perspective? The aim of this study was to examine the effect of this type of intervention on Spanish juvenile offenders assigned two educational interventions (N = 104): victim-offender mediation (VOM) and community service (CS). Youth offenders were aged between 14-18 years (M = 16.04), and their risk level was assessed by the YLS/CMI Inventory. A 24-month follow-up period was taken into account to evaluate recidivism. Results showed that the type of intervention applied to minors did not have a significant differential effect on subsequent recidivism rates. However, risk level proved to be a determining variable for predicting recidivism. Therefore, it is an adequate matching with minors’ real situation and not the educational measure per se which influences recidivism.La conciliación víctima-infractor ha sido siempre considerada como una medida educativa muy valorada en el ámbito de la justicia restaurativa, pero ¿cuál es su impacto real en la reincidencia de los jóvenes desde una perspectiva basada en la evidencia? El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de este tipo de medida educativa en una muestra de menores infractores de nacionalidad española, los cuales fueron asignados a dos tipos de medidas educativas (N = 104): la conciliación víctima-infractor y las prestaciones en beneficio de la comunidad. Los menores infractores tenían edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (M = 16.04) y su nivel de riesgo fue evaluado por el Inventario YLS/CMI. Se tuvo en cuenta un período de seguimiento de 24 meses para evaluar la reincidencia. Los resultados mostraron que el tipo de intervención aplicada al menor no tenía un efecto diferencial significativo en las tasas de reincidencia posteriores. Sin embargo, el nivel de riesgo resultó ser una variable determinante para predecir la reincidencia. Por lo tanto, es la adecuación a la situación real del menor y no la medida educativa per se la que influye en la reincidencia

    Efecto del tratamiento sobre la reincidencia de delincuentes sexuales: un meta-análisis.

    Get PDF
    This meta-analysis has the aim of measuring the effect of treatment on sex offenders. After a systematic review of the recent literature, seventeen studies were selected, containing a total sample of 6,681 sex offenders. The rates of sexual recidivism (13.12% vs. 17.94%), violent ─including sexual─ (25.5% vs. 29.1%) and general ─any type of recidivism─ (46.53% vs. 52.41%) of treated offenders were less than those of the control groups. The effectiveness of the treatment was clear in reducing the rates of sexual (OR = .69; p < .05) and general (OR = .66; p < .05) recidivism of the subjects treated, but not the rates of violent recidivism. This results demonstrated the abilty of psychological treatments for reducing the risk of sexual and general recidivism of sex offenders. However, the interpretation of such results requires caution, given that an independent analysis of the studies of a good methodological quality did not show significant effects of treatment. The need for new and better comparison studies to assess treatment effect is clear, especially in Europe.Este meta-análisis tiene por objetivo medir el efecto del tratamiento en delincuentes sexuales. Tras una revision sistemática de la literature reciente, fueron seleccionados diecisiete estudios, contando con una muestra tota de 6,681 delincuentes sexuales. Las tasas de reincidencia sexual (13.12% vs. 17.94%), violenta ─incluyendo la sexual─ (25.5% vs. 29.1%) y general ─cualquier tipo de reincidencia─ (46.53% vs. 52.41%) de los delincuentes tratados fueron inferiores a las de los grupos control. Se evidenció la eficacia del tratamiento en la reducción de las tasas de reincidencia sexual (OR = .69; p < .05) y general (OR = .66; p < .05) de los sujetos tratados, pero no en las tasas de reincidencia violenta. Estos resultados confirman la capacidad de los tratamientos psicológicos para reducir el riesgo de reincidencia sexual y general de los delincuentes sexuales. No obstante, la interpretación de tales resultados requiere cautela, pues el análisis independiente de los estudios con buena calidad metodológica no mostró efectos significativos del tratamiento. La necesidad de nuevos y mejores estudios resulta evidente, especialmente en Europa

    Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia

    Get PDF
    Este estudio tiene por objeto evaluar el riesgo de reincidencia, analizando el impacto de los factores dinámicos en adolescentes en conflicto con la ley (ACL). Para ello, se evalúa una muestra de 157 ACL con perfil de ajuste social mediante el instrumento para la evaluación del riesgo de violencia de adolescentes Structured Assesment of Violence Risk in Youth (SAVRY), además de otras técnicas de análisis cualitativo que triangulan el proceso empírico. Por un lado, destaca que la amplia estructura relacional y la vinculación intermitente con redes formales e informales de aprendizaje y empleo de que disponen los ACL con perfil de ajuste estiman un buen nivel de ajuste futuro y una baja reincidencia delictiva. Por otro lado, la escasa autonomía para resolver problemas y la impulsividad en la gestión de dificultades amplían el riesgo de reincidencia delictiva. Un foco de interés reside en las relaciones e influencias que el ACL establece con su entorno, para evitar prácticas de riesgo o someterse a ellas. Se incide en las actividades cotidianas del ACL, pudiendo estas condicionar su ajuste social

    Factores de riesgo de la Reincidencia violenta en población penitenciaria

    Get PDF
    Determinar qué delincuentes presentan un mayor riesgo de comisión de un nuevo delito violento tras salir de prisión es una tarea fundamental para poder prevenir dicho comportamiento. Uno de los modelos que mejor explica la adquisición y el mantenimiento de la conducta delictiva es el propuesto por Andrews y Bonta (1994). Este modelo está basado en la evidencia empírica y propone la existencia de «Cuatro Grandes» factores de riesgo relacionados directamente con el comportamiento delictivo y que, además, son los que mejor predicen la reincidencia general. El propósito de este estudio es determinar en qué grado estos cuatro factores de riesgo (historia de conducta antisocial, redes y vínculos antisociales, actitudes antisociales y patrón de personalidad antisocial) son capaces de predecir la reincidencia violenta en una muestra de delincuentes. La historia de conducta antisocial, así como el patrón de personalidad antisocial se mostraron estadísticamente significativos en la predicción de la reincidencia violenta, lo que sugiere que estas dos variables deberían evaluarse a fondo y tenerse en cuenta en la gestión penitenciaria, la toma de decisiones y la planificación del tratamiento de los delincuentes en prisión

    Eficacia de la suspencion condicional del procedimiento como medida de reinsercion social, analizada desde el punto de vista de la reincidencia delictual en la capital de la Septima Region del Maule

    Get PDF
    69 p.El objetivo de esta investigación, es demostrar o derribar la hipótesis de la eficacia de la Suspensión Condicional del Procedimiento, como medida de reinserción social, desde el punto de vista de la reincidencia de las personas a quienes se les haya aplicado, durante un período de tiempo determinado;comparando estos resultados con los niveles de reincidencia que arrojan las estadísticas de personas egresadas del sistema de reclusión, todo ello analizado en el marco territorial de la capital de la Región del Maule. Al mismo tiempo, se pretende, ver el grado de impacto de esta salida alternativa, en la misión de escongestionamiento del sistema carcelario en esta ciudad y también haciendo una comparación con datos obtenidos de la aplicación de las medidas alternativas de la ley 18.216. Para obtener los resultados, se realiza una comparación y análisis de los datos arrojados por las estadísticas en los diversos puntos analizados
    • …
    corecore