34,857 research outputs found

    Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro

    Get PDF
    El presente estudio analiza cómo se expresa el fenómeno de latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro. El objetivo central de este estudio examina los elementos de representación católica y de la cultura popular, que evidencian la presencia de manifestaciones de latencia cultural en la máscara del diablo. La investigación incluyó el estudio de mitos y el análisis sobre la demonización de los pueblos originarios del cantón Píllaro. Se examinó los relatos históricos, de sublevaciones indígenas y las sensaciones de rebeldía que el bailarín siente y expresa al colocarse la máscara. La observación de campo evidenció la institucionalización de la fiesta, su masificación y los usos sociales de la máscara del diablo. Se realizó el estudio comparativo de las máscaras antiguas con las actuales, con la finalidad de examinar la fisonomía, los elementos decorativos, los colores, sus materiales y formas de elaboración; su transformación en el tiempo, su representación, su vinculación con los mitos de los pueblos originarios y la tradición oral que recupera la imagen del diablo católico. El estudio de las manifestaciones de latencia cultural presentes en la máscara del diablo y en la fiesta, otorgan el sentido a la Diablada Pillareña. Este sentido original se diluye con el proceso de institucionalización de la fiesta, que desata la usurpación simbólica por parte de sectores que representan intereses políticos partidistas, y lo que Raymon Williams denomina apropiación emergerte de las manifestaciones de la cultura popular. Las manifestaciones de latencia cultural que se vinculan a la utopía fortalecen la resistencia de la cultura popular; en cambio, si se vinculan a la ideología dominante legitiman el poder. Por lo cual, la fiesta que surge en la comunidad fortalece su sentido original, cuando la comunidad asume con total independencia de los intereses de la autoridad y del poder, la ejecución y desarrollo de la misma y vincula sus manifestaciones de latencia cultural con su utopía de libertad

    Effect of maternal environmental factors on seed dormancy of Astragalus nitidiflorus

    Get PDF
    [SPA] La viabilidad y latencia de semillas de Astragalus nitidiflorus fue estudiada durante ocho años consecutivos para determinar si la elevada latencia física detectada en los primeros estudios era una característica fija. El efecto de factores maternos como la posición del fruto en la inflorescencia, posición de la semilla en el fruto o edad de la planta madre fueron estudiados. Para evaluar el efecto del estrés hídrico, plantas creciendo en macetas bajo condiciones de invernadero fueron bien irrigadas o estresadas durante la fructificación (mayo a junio) y se observó la germinación de ambos tipos de plantas. A su vez, la precipitación natural entre mayo y junio en la poblaciones de campo fue registrada y relacionada con la latencia de las semillas naturales. Los resultados mostraron que la latencia física no debería considerarse una característica fija en las semillas de A. nitidiflorus ya que factores maternos medioambientales como la sequía o edad de la planta madre influyen en la proporción de semillas que entran en latencia. [ENG] Viability and seed dormancy of Astragalus nitidiflorus were tested during eight consecutive years in order to determine if the high physical dormancy detected in the firsts studies was a fixed trait. Effects of maternal factors as fruit position in the inflorescence, seed position in the fruit or age of the mother plant were tested. To study the effect of water stress, plants growing in pots under greenhouse conditions were well irrigated and stressed in the fruiting stage (May to June) and seed germination from both type of plant was tested. Also field rainfall from May to June in field population were recorded during the study period and related with dormancy of wild seeds. Results showed that physical dormancy should not be considered as fixed traits in A. nitidiflorus seeds because maternal environmental factor as drought or mater plant age influence the proportion of seeds that enter dormancy.This work has been financed by the Fundación Séneca de la Región de Murcia (project 1186/PI/07). We thank Dr. Bañón for his assistance in the irrigation experiment

    Control de congestión adaptativo en redes Infiniband

    Get PDF
    El uso de recursos compartidos en las redes de interconexión de alta performance puede provocar situaciones de congestión de mensajes que degradan notablemente las prestaciones, aumentando la latencia de trasporte y disminuyendo la utilización de la red. Hasta el momento las técnicas que intentan solucionar este problema utilizan la regulación de la inyección de mensajes. Esta limitación de la inyección traslada la contención de mensajes desde los conmutadores hacia los nodos fuente, incrementando el valor de la latencia promedio global, pudiendo alcanzar valores muy elevados. En este trabajo, proponemos una técnica de control de congestión para redes InfiniBand basada en un mecanismo de encaminamiento adaptativo que distribuye el volumen de comunicaciones entre diversas trayectorias alternativas quitando carga de la zona de congestión, lo que permite eliminarla. La experimentación realizada muestra la mejora obtenida en latencia y throughput, respecto al mecanismo de control de congestión original de InfiniBand basado en la regulación de la inyección. El mecanismo propuesto es totalmente compatible y no requiere que se modifique ningún aspecto de la especificación, debido a que se utilizan componentes de gestión definidos en el estándar InfiniBand

    Factor predictor de la latencia de la onda V en el umbral de disconfort de las frecuencias de 500 HZ en sujetos normoyentes

    Get PDF
    49 p.En la presente investigación se busca determinar cual es la correlación que existe entre los niveles auditivos de disconfort (LDL) en las frecuencias de 500 Hz y las latencias de la onda V con estímulo tonal que entrega el Potencial evocado auditivo de Troncoencéfalo (PEAT), en sujetos normoyentes. Los objetivos establecer la latencia de la onda V del PEAT tonal de 500 Hz. y Relacionar la latencia de la onda V del PEAT tonal de 500 Hz. con el umbral de disconfort de la frecuencia de 500 Hz. Participaron 30 sujetos seleccionados aleatoriamente a partir de un marco muestral de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Talca. Metodología se realizó un tamizaje auditivo que constó de otoscopia, Audiometria Tonal Liminar (ATL) y el LDL, posterior a esto se llevó a cabo el PEAT a una intensidad de estimulación supraumbral de 75 dB HL identificando la latencia de la onda V. Resultados y discusión: los resultados encontrados no son significativos, por lo que es necesario realizar nuevas investigaciones. Palabras claves: Potencial Evocado Auditivo de Troncoencéfalo, Umbral de Disconfort Auditivo, latencia. ABSTRACT/ The current investigation sought to determine which is the correlation between Loudness Discomfort Level (LDL) at frequencies of 500 Hz and latencies of wave V with tonal stimulation that delivers the Auditory Brainstem Evoked Responses (ABR) in normal hearing subjects. The objectives was to determine the latency of wave V and Relate latency wave V at 500 Hz with the LDL in the frequency of 500 Hz. The sample was composed by 30 subjects randomly selected from a sampling frame of speech pathology and audiology career at the University of Talca. Methodology: Auditory screening was performed that consisted of otoscopy, audiometry Liminar (ATL) and LDL, after this was done the PEAT a suprathreshold stimulation intensity of 75 dB HL to identify the latency of wave V. Results and discussion: the findings are not significant, so further research is needed. Keyword: Loudness Discomfort Level, Auditory Brainstem Evoked Responses, latency

    Effects of static magnetic field stimulation over the motor cortex on the excitability of the short afferent inhibitory circuits

    Get PDF
    [Abstract] Static magnetic fields have shown to be able to modulate of motor cortex excitability, and their effects remain for a period that outlasts the time of the application of the magnetic field. In the present study we tried to find out if the cortex excitability change induced by static magnetic fields could produce effects on short latency afferent inhibition circuits. Short latency afferent inhibition is a cortical inhibition which has been proved by electromyographic recordings in motor evoked potentials generated by transcraneal magnetic stimulation, if combined with percutaneous electric stimulation on a mixed nerve. This inhibitory effect occurs when the electric stimulation is delivered around 20ms before the magnetic pulse. We evaluated short latency afferent inhibition before and after the application of a magnetic static field during 20’ (in one session); or a sham (in another session). Data from 8 subjects were analyzed. The data indicated no modulation of short latency afferent inhibition circuits by transcraneal static magnetic stimulation.[Resumen] Los campos magnéticos estáticos han mostrado ser capaces de modificar la excitabilidad cortical, y que sus efectos perduran más allá del tiempo de estimulación. En el presente estudio hemos tratado de averiguar si esta modificación de la excitabilidad cortical produciría efectos sobre los circuitos de inhibición aferente de latencia corta. La inhibición aferente de latencia corta es una inhibición cortical que ha sido comprobada mediante registros electromiográficos de potenciales evocados motores generados por estimulación magnética transcraneal combinada con estimulación eléctrica percutánea sobre un nervio mixto. Este efecto inhibitorio se produce cuando la estimulación eléctrica precede a la magnética alrededor de unos 20ms. El protocolo consistió en evaluación de la inhibición aferente de corta latencia antes y después de la aplicación de un campo magnético estático durante 20’ (en una sesión); o de un placebo (en otra sesión). Fueron analizados los datos correspondientes a 8 sujetos. Los datos no indicaron afectación de los circuitos de inhibición aferente de latencia corta por la estimulación magnética estática transcraneal.Traballo fin de mestrado (UDC.CIE). Neurociencia. Curso 2015/201

    Latencia infinita de ser un gerente de talla mundial

    Get PDF
    En este ensayo se disertará y maximizará los conceptos básicos, implicaciones y estrategias de las habilidades gerenciales y mecanismos para su implementación, en función de la gestión gerencial

    Complicaciones materno-perinatales de las embarazadas entre las 28 y 35 semanas de gestación con Ruptura prematura de Membranas que ingresan a la sala de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Bertha Calderón Roque en el período de Enero a Junio del año 2014

    Get PDF
    La ruptura prematura de membranas es una patología de gran importancia clínica y epidemiológica ya que conlleva múltiples complicaciones tanto fetales como maternas. Se estima que un 20 a un 50% de casos de nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y el nacimiento de producto pequeño para su edad gestacional están íntimamente relacionados con esta patología. Este estudio nos permitió conocer las principales complicaciones materno- perinatales de la ruptura prematura de membranas que se presentan antes que estos sean de termino. Este es un estudio observacional, retrospectivo, tipo descriptivo, de corte transversal en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo comprendido de Enero a Mayo del año 2014. Se estudiaron a 88 pacientes con embarazos entre las 28 y 35 semanas de gestación que presentaran ruptura prematura de membranas y además que el expediente clínico cumpliera con la información necesaria para poder llevar a cabo dicho estudio para después poderla procesar en el programa SPSS, donde encontramos que el rango de edad de las pacientes estudiadas la mayoría oscila entre los 20 y 35 años que equivalen al 61% de la población donde el 78.4% provenía del área urbana. El 55.7% de la población estudiada tenían una escolaridad de secundaria y solamente el 15.9% habían llegado a la universidad. Entre las patologías asociadas al embarazo las más frecuentes fueron Cervicovaginitis en primer lugar con el 19.3%, en segundo lugar esta las infecciones de vías urinaria con el 17%. Respecto al periodo de latencia la mayoría tenía menos de seis horas representado por el 28.4%, seguido de aquellas de mayor de 18 horas con un 27.3% y en tercer lugar las que se encontraban entre 6 y 12 horas. El 68.2% de las embarazadas estudiadas recibió doble terapia con antibióticos y corticoides y el 71.6% el tratamiento duro más de 24 horas. Las principal complicaciones materna que se encontró fue corioamnioitis con el 12.5 % y el 81.8 % no presentó ninguna complicación. En este estudio se encontró que con la ruptura prematura de membranas antes de los embarazos a término los más perjudicados son los bebes los cuales solo el 64.8% de estos no presentaron complicaciones el resto se complicó con Síndrome de Distress Respiratorio con el 12.5% y en segundo lugar Sepsis Neonatal con el 11.4

    Balanceo distribuido del encaminamiento para topologías fat-tree sobre redes Infiniband

    Get PDF
    Las redes de interconexión juegan un papel importante en el rendimiento de los sistemas de altas prestaciones. Actualmente la gestión del encaminamiento de los mensajes es un factor determinante para mantener las prestaciones de la red. Nuestra propuesta es trabajar sobre un algoritmo de encaminamiento adaptativo, que distribuye el encaminamiento de los mensajes para evitar los problemas de congestión en las redes de interconexión, que aparecen por el gran volumen de comunicaciones de aplicaciones científicas ó comerciales. El objetivo es ajustar el algoritmo a una topología muy utilizada en los sistemas actuales como lo es el fat-tree, e implementarlo en una tecnología Infiniband. En la experimentación realizada comparamos el método de control de congestión de la arquitectura Infiniband, con nuestro algoritmo. Los resultados obtenidos muestran que mejoramos los niveles de latencia por encima de un 50% y de throughput entre un 38% y un 81%.Les xarxes de interconnexió juguen un paper molt important en el rendiment dels sistemes d'altes prestacions. Actualment la gestió de l'encaminament dels missatges és un factor determinant per mantenir les prestacions de la xarxa. La nostra proposta és dissenyar un algorisme de encaminament adaptatiu que distribueixi el encaminament dels missatges per evitar els problemes de congestió en les xarxes de interconnexió, els quals apareixen pel gran volum de comunicacions de aplicacions científiques o comercials. L'objectiu és ajustar l'algorisme a una topologia molt utilitzada en els sistemes actuals como ho es el fat-tree, i implementar-ho per a una tecnologia Infiniband. En l'experimentació realitzada comparem el mètode de control de congestió de lʹarquitectura Infiniband amb el nostre algorisme. Els resultats obtinguts mostren que millorem els nivells de latència per sobre dʹun 50% i de throughput entre un 38% i un 81%.Interconnection networks play an important role in the throughput of high performance systems. Currently, the message routing management is a key factor to maintain network performance. Our proposal is to work on an adaptive routing algorithm, which distributes message routing to avoid congestion problems on interconnection networks that appear due to the large volume of scientific or commercial application communications. The aim is to adjust the algorithm to a topology that is widely used in existing systems such as fat-tree, and couple it with Infiniband technology. In our experiments we compare the control congestion method on Infiniband architecture, with our algorithm. The results obtained shown that latency levels have been improved above 50% and throughput between 38% and 81%

    Evaluation of Active Queue Management (AQM) Models in Low Latency Networks

    Get PDF
    Abstract: Low latency networks require the modification of the actual queuing management in order to avoid large queuing delay. Nowadays, TCP’s congestion control maximizes the throughput of the link providing benefits to large flow packets. However, nodes’ buffers may get fully filled, which would produce large time delays and packet dropping situations, named as bufferbloat problem. For actual time-sensitive applications demand, such as VoIP, online gaming or financial trading, these queueing times cause bad quality of service being directly noticed in user’s utilization. This work studies the different alternatives for active queue management (AQM) in the nodes links, optimizing the latency of the small flow packets and, therefore, providing better quality for low latency networks in congestion scenarios. AQM models are simulated in a dumbbell topology with ns3 software, which shows the diverse latency values (measured in RTT) according to network situations and the algorithm that has been installed. In detail, RED, CoDel, PIE, and FQ_CoDel algorithms are studied, plus the modification of the TCP sender’s congestion control with Alternative Backoff with ECN (ABE) algorithm. The simulations will display the best queueing times for the implementation that mixes FQ_CoDel with ABE, the one which maximizes the throughput reducing the latency of the packets. Thus, the modification of queueing management with FQ_CoDel and the implementation of ABE in the sender will solve the bufferbloat problem offering the required quality for low latency networks.Resumen Las redes de baja latencia requieren la modificación de la actual gestión de las colas con el fin de eludir los extensos tiempos de retardo. Hoy en d´ıa, el control de congestión de TCP maximiza el rendimiento (throughput) del enlace otorgando beneficio a los grandes flujos de datos, sin embargo, los buffers son plenamente cargados generando altos tiempos de retardo y fases de retirada de paquetes, llamada a esta situación el problema de Bufferbloat. Par las aplicaciones contempor´aneas como las llamadas VoIP, los juegos on-line o los intercambios financieros; estos tiempos de cola generan una mala calidad de servicio detectada directamente por los usuarios finales. Este trabajo estudia las diferentes alternativas de la gestión activa de colas (AQM), optimizando la latencia de los peque˜nos flujos y, por lo tanto, brindando una mejor calidad para las redes de baja latencia en situaciones de congestión. Los modelos AQM han sido evaluados en una topolog´ıa ’dumbbell’ mediante el simulador ns3, entregando resultados de latencia (medidos en RTT) de acuerdo con la situación del enlace y el algoritmo instalado en la cola. Concretamente, los algoritmos estudiados han sido RED, CoDel, PIE y FQ_CoDel; adem´as de la modificación del control de congestión TCP del emisor denominada ABE (Alternative Backoff with ECN). Las simulaciones que mejor resultados ofrecen son las que implementan combinación de FQ_CoDel con el algoritmo ABE, maximizando el rendimiento y reduciendo la latencia de los paquetes. Por lo tanto, la modificación con FQ_CoDel en las colas y la de ABE en el emisor ofrecen una solución al problema del Bufferbloat altamente solicitada por las redes de baja latencia
    corecore