13 research outputs found

    Evaluación de resistencia y biosorción de metales pesados en levaduras nativas aisladas de lagunas altoandinas contaminadas con relaves mineros

    Get PDF
    Manifiesta que la minería metálica constituye la actividad económica que genera mayores ingresos fiscales al Perú, pero también es la responsable del origen de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), contaminando diversos ecosistemas. Estos PAM contienen metales pesados que son tóxicos para todas las formas de vida conocidas. En la naturaleza existen microorganismos como los hongos que toleran y resisten la toxicidad de estos metales pesados. Como mecanismo de defensa, las levaduras modifican su actividad metabólica, incluyendo la expresión positiva o negativa de ciertos grupos de proteínas con diversas actividades biológicas; proteínas que participan controlando el estrés oxidativo, como catalasas, superóxido dismutasa, peroxirredoxinas, tiorredoxinas, glutatión peroxidasa, entre otras; también proteínas queladores de metales como metalotioneínas, fitoquelatinas y tripéptidos glutatión. En este trabajo, se aisló e identificó mediante PCR, diferentes cepas de levaduras extremófilas de muestras de agua y suelo contaminados con relaves mineros. Las levaduras aisladas fueron cultivadas en caldo YPG a diferentes pH, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y biosorción con algunos metales pesados. Posteriormente, se evaluó la cinética de crecimiento de dos cepas de levaduras (AMJ3 y AMJ6) y la Concentración Letal Media (CL50) con iones Cr+6, Cu+2 y Cd+2. La cepa AMJ6 fue elegida para el estudio de expresión de proteínas en Medio Mínimo Mineral Vogel-Bonner pH 4.0 suplementado con cada metal. Las proteínas obtenidas fueron tratadas e hidrolizadas con tripsina, los péptidos fueron secuenciados mediante espectrometría de masas. Las cepas de levaduras aisladas fueron identificadas molecularmente y accesadas al NCBI del GenBank. Las CMIs mostraron diversos niveles de resistencia: 80, 120, 150, 300 y 400 ppm, para Hg+2, Co+2, Cd+2, Cr+6 y Cu+2, respectivamente. La biosorción fue más del 90% para algunos metales. La cepa AMJ6 presentó mayor CL50 que AMJ3. El estudio proteómico se realizó con la cepa AMJ6 bajo estrés por metales pesados, presentó alta y baja expresión de proteínas con diversas actividades biológicas, especialmente proteínas que participan contra el estrés oxidativo, óxido reducción; metabolismo y plegamiento de proteínas, síntesis de ATP y carbohidratos, transporte de iones, entre otras funciones. Este es el primer estudio proteómico en levaduras extremófilas aisladas de relaves mineros de zonas altoandinas del Perú.Tesi

    Programa de gestión ambiental para mitigar el impacto ambiental generado por la quema de pajonales y matorrales en la zona altoandina del distrito de Chalamarca, Chota

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de un Programa de Gestión Ambiental para mitigar el impacto ambiental generado por la quema de pajonales y matorrales en la zona altoandina de Bella Andina, distrito de ChalamarcaChota, 2019. Se utilizó un diseño pre experimental, donde en un inicio se identificó el impacto ambiental (O1), luego se aplicó el programa de gestión ambiental (X) y finalmente se mitigo el impacto ambiental (O2). Asimismo, se consideró un muestreo no probabilístico de 27 personas. Los resultados obtenidos en este estudio, utilizando la matriz de Leopold se identificó impactos ambientales, categorizados en Bajos (B), Medios (M), Altos (A) y Muy Altos (MA) producto de la valoración de las interacciones entre las acciones susceptibles de producir impacto (ASPI) y los factores ambientales representativos del impacto (FARI), en función de su magnitud e importancia, siendo los factores aire, suelo, agua, flora, fauna y paisaje los más impactados en una escala muy alta y alta por acciones ligadas a creencias ancestrales para atraer lluvias y la renovación de pasturas para la alimentación del ganado. Para mitigar estos impactos se diseñó e implemento un PGA, y para medir su efectividad se aplicó una encuesta, cuyos resultados muestran que el 39,52% de los pobladores lo califican como bueno, el 24, 37% como excelente y solo el 1,56% como insuficiente. En conclusión, Todo programa de gestión ambiental debe contener una dimensión de educación ambiental, para formar ciudadanos ambientalmente responsables, que asuman compromisos sin coacción ni imposiciones

    Efecto de sustratos y enraizadores en la propagación vegetativa de Coffea arabica var. típica en microtúneles

    Get PDF
    Coffea arabica Típica variety is in high demand worldwide for its organoleptic quality; however, in recent years plantations have been severely affected by coffee rust (Hemileia vastatrix, Berk and Broome). Asexual propagation is an alternative to regenerate plants of the Típica variety with desirable agronomic characteristics such as high bearing, supreme coffee percentage between 63 % to 72 % and excellent cup quality. In order to vegetatively propagate the Típica variety by rooting cuttings in microtunnels, three types of substrates and two rooting agents were tested in this study, in addition to the control treatments (substrates without rooting agents). The cuttings were installed under a complete randomized design with a 3A x 3B factorial arrangement, where A are the substrates: agricultural soil, peat and sand; B are the auxins: AIB-98 % (indole butyric acid) 2000 ppm and Root-hor (0.4 ANA (alpha naphthaleneacetic acid) + 0.1 AIB) at 5000 ppm. Basal cuttings of 7 cm size uniformized to 5 cm with 25 % leaf area, collected from clonal gardens, were used. It was found that both sand and peat substrates, plus AIB-98 % (indole butyric acid) and the control (without rooting agent) did not generate mortality in the cuttings. The use of peat + AIB-98 % generated significant effects on rooting and had independent effects on the number and size of roots. Cuttings treated with AIB-98 % enhanced rooting of coffee cuttings; however, cuttings treated with Root-hor showed a significant effect on rooting, despite the interaction with the substrates.El Coffea arabica variedad típica tiene una alta demanda a nivel mundial por su calidad organoléptica, sin embargo, en los últimos años las plantaciones han sido severamente afectadas por la roya del café (Hemileia vastatrix, Berkeley & Broome). La propagación asexual es una alternativa para regenerar plantas de la variedad típica con características agronómicas deseables como son porte alto, porcentaje de café supremo entre 63 % y 72 % y excelente calidad en taza. Con la finalidad de propagar vegetativamente a la variedad típica por enraizamiento de estaquillas en microtúneles, en este estudio se probaron tres tipos de sustratos y dos enraizadores, además de los tratamientos testigo (sustratos sin enraizador). Las estaquillas se instalaron bajo un diseño completo al azar con arreglo factorial de 3A × 3B, donde A son los sustratos: tierra agrícola, turba y arena y B son las auxinas: aib-98 % (ácido indol butírico) 2000 ppm y Root-hor (0,4 ana (ácido alfa naftalenacético) + 0,1 aib) a 5000 ppm. Se utilizaron estaquillas basales de 7 cm de tamaño uniformizadas a 5 cm con 25 % de área foliar, colectadas de jardines clonales. Se encontró que tanto el sustrato arena como el sustrato turba, más aib-98 % (ácido indol butírico) y el testigo (sin enraizador) no generaron mortalidad en las estaquillas. El empleo de turba + aib-98 % generaron efectos significativos en el enraizamiento y tuvieron efectos independientes para el número y el tamaño de raíces. Las estaquillas tratadas con aib-98 % potenciaron el enraizamiento de las estaquillas de café, sin embargo, las estaquillas tratadas con Root-hor no mostraron un efecto significativo sobre el enraizamiento, a pesar de interacción con los sustratos

    Correlación del potencial óxido reducción y la población bacteriana durante el estudio de biolixiviación de sulfuros de cobre

    Get PDF
    The correlactionship of bacterial population and oxidation-reduction potential in the bioleaching of sulfuric minerals by bacterial strain of Aciditiobacilus Ferrooxidans isolated from acid mine effluent was studied. The solubilization of copper and gold release from a mineral with sulphides exceeding 80% was evaluated. The experimental variables were: Pulp density at 1, 2 and 6% (W/V), concentration of ferrous sulfate as part of the 9k medium of 0, 3, 6, 9 and 15 gr/L.; maintaining constant temperature and pH. The tests were carried out in three consecutive stages, starting with inoculum containing 7.05x107 Cell/mL and then the one obtained in each previous stage, observing the variation in the periods of adaptation and growth. In the first stage the maximum bacterial density reached in 24 days was 4.75x107 Cell/mL with 6 g/L of ferrous sulfate. In the second stage a maximum density of 6.30x107 Cell/mL was obtained without the addition of ferrous sulfate. In the third stage the bacterial density reached 4.51x107 Cell/mL, with exponential growth starts at approximately 13, 8 and 3 days, respectively. Bacterial strains are successfully adapted in different media containing varying amounts of iron and sulfuric minerals, regardless of iron sulfate as part of the bacterial substrat.Se estudio la correlación de las variables población bacteriana y potencial de óxido reducción (ORP) en la biolixiviación de minerales sulfurados mediante cepa bacteriana de Acidithiobacilus Ferrooxidans aisladas a partir de efluente ácido de mina, buscando la solubilización del cobre y la liberación del oro presente en un mineral con sulfuros superior a 80%. Las variables de experimentación fueron: La densidad de pulpa a 1, 2 y 6 % (W/V), concentración de sulfato ferroso como parte del medio 9k de 0, 3, 6, 9 y 15 gr/L; manteniendo constante la temperatura, agitación del medio y el pH. Los ensayos se realizaron en tres etapas consecutivas, iniciándose con inoculo conteniendo 7.05x107 Cel/mL y luego, la obtenida en cada etapa previa, observándose la variación en los periodos de adaptación y crecimiento. En la primera etapa la máxima población bacteriana alcanzada fue de 4.75x107 Cel/mL en 24 días con 6 g/L de sulfato ferroso. En la segunda etapa se obtuvo una máxima densidad de 6.30x107 Cel/mL sin la adición de sulfato ferroso. En la tercera etapa la densidad bacteriana alcanzada fue de 4.51x107 Cel/mL., con inicios de crecimiento exponencial aproximadamente a los 13, 8 y 3 días, respectivamente. Las cepas bacterianas fueron adaptadas satisfactoriamente en distintos medios conteniendo cantidades variadas de hierro y minerales sulfurados, dando mejores resultados sin la adición de sulfato ferroso

    Efectos del cambio climático en fincas cafetaleras: una revisión bibliográfica con énfasis en Perú

    Get PDF
    The effects of climate change are creating instability in agriculture. In this sense, the purpose of this literature review article is to publicize the effects that climate change is causing on smallholder coffee farms in Peru and to describe the methods used to determine global warming, as well as alternative solutions. It is concluded that climate change is negatively affecting coffee crops, by the introduction of diseases such as rust in 2013 and 2014 decreased coffee production by 109. 500 tons (t), the effect affected the variety of coffee typica. Consequently, families have had to adapt and live with the rust; Thus, new coffee plots have been implemented, planted at higher altitudes (1500 nsnm). Likewise, the price of coffee is unstable, for the year 2013-2014 it remained S / 6.33 to S / 4.89 per kg. Faced with the difficulties that existed, the Peruvian state has encouraged the planting of coffee (catimor) from 2014 to 2018, increased by 79,755 hectares of cultivation.Los efectos del cambio climático están generando inestabilidad en la agricultura. En este sentido el propósito de este artículo de revisión bibliográfica es dar a conocer los efectos que está causando el cambio climático en fincas cafetaleras de pequeños agricultores de Perú, así como las alternativas de solución. Se concluye que el cambio climático está afectando negativamente a los cultivos de café, a través de la introducción de enfermedades tales como la roya en el año 2013 y 2014 disminuyo la producción de café en 109.500 toneladas (t), el afecto incidió a la variedad de café typica. En consecuencia, las familias han tenido que adaptarse a convivir con la roya, con una tendencia de implementar nuevas parcelas de café, sembradas por encima de los (1500 nsnm). Así mismo el precio del café es inestable, para el año 2013-2014 se mantuvo S/ 6.33 a S/ 4.89 por kg. Frente a las dificultades que hubo, el estado peruano ha incentivado a la siembra de café (catimor) desde el 2014 hasta el año 2018, se incrementó en 79.755 hectáreas de cultivo

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Effect of arbuscular mycorrhiza on germination and initial growth of Cinchona officinalis L. (Rubiaceae)

    No full text
    Cinchona officinalis, conocida localmente como cascarilla o quina, es una especie vegetal originaria de Sudamérica. En el siglo XVII se utilizaba como fuente de quinina para combatir la malaria. La especie está amenazada por diversas actividades antropogénicas. Además, la propagación de la especie depende de la dispersión de las semillas y de su capacidad de germinación. Por lo tanto, es necesario conservar y propagar esta especie. Dado que las semillas de C. officinalis tienen una baja capacidad de germinación, determinamos el efecto de las micorrizas arbusculares (MA) sobre su germinación y crecimiento. Se empleó un diseño aleatorizado con dos tratamientos, uno tratado con micorrizas (CM) y otro sin micorrizas (SM). Para cada tratamiento se utilizaron tres repeticiones de 100 semillas. Se evaluaron la germinación, el crecimiento y las características fúngicas. En los parámetros de germinación, el tratamiento CM mostró un mejor rendimiento, pero la mejora fue estadísticamente insignificante. Sin embargo, la aplicación de MA mejoró significativamente la altura de las plántulas (cm), la longitud de las raíces (cm), el área foliar (cm2) y el número de raíces en un 53,52, 28,72, 29,73 y 61,66%, respectivamente. Asimismo, la intensidad de micorrización (%), la frecuencia de micorrización (%) y la longitud del micelio extrarradical (cm) en el tratamiento CM fueron 37,13, 3,44 y 174,97% superiores en comparación con el tratamiento SM, respectivamente. Por lo tanto, el uso de hongos MA demuestra ser ventajoso en la propagación de C. officinalis, y estos resultados proporcionan una base para la propagación a gran escala y sostenible de esta especie.Revisión por pares

    Proteomic Study of Response to Copper, Cadmium, and Chrome Ion Stress in <i>Yarrowia lipolytica</i> Strains Isolated from Andean Mine Tailings in Peru

    No full text
    Mine tailings are produced by mining activities and contain diverse heavy metal ions, which cause environmental problems and have negative impacts on ecosystems. Different microorganisms, including yeasts, play important roles in the absorption and/or adsorption of these heavy metal ions. This work aimed to analyze proteins synthesized by the yeast Yarrowia lipolytica AMJ6 (Yl-AMJ6), isolated from Andean mine tailings in Peru and subjected to stress conditions with common heavy metal ions. Yeast strains were isolated from high Andean water samples impacted by mine tailings from Yanamate (Pasco, Peru). Among all the isolated yeasts, the Yl-AMJ6 strain presented LC50 values of 1.06 mM, 1.42 mM, and 0.49 mM for the Cr+6, Cu+2, and Cd+2 ions, respectively. Proteomic analysis of theYl-AMJ6 strain under heavy metal stress showed that several proteins were up- or downregulated. Biological and functional analysis of these proteins showed that they were involved in the metabolism of proteins, nucleic acids, and carbohydrates; response to oxidative stress and protein folding; ATP synthesis and ion transport; membrane and cell wall; and cell division. The most prominent proteins that presented the greatest changes were related to the oxidative stress response and carbohydrate metabolism, suggesting the existence of a defense mechanism in these yeasts to resist the impact of environmental contamination by heavy metal ions

    Arte, historia y cultura, nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje

    No full text
    288 páginas.El paisaje como objeto de estudio y conocimiento se inscribe en nuevas corrientes: desde la percepción y cognición de los actores sociales, que incluye la contemplación de paisajes culturales, aspecto emotivo que suscita su valoración estética. Por otro lado, diferentes ópticas, como paisaje y patrimonio que dirige sus acciones a su salvaguarda y protección y considera la historia una herramienta valiosa que nos acerca al pasado para reconocernos en el presente y prefigurar las acciones del futuro. Otras orientaciones de carácter teórico y artístico se han sumado para enriquecer el concepto de paisaje desde las artes: la literatura, la escultura, la fotografía, la pintura, la música, la danza y el cine. Este amplio conjunto de ideas en torno al paisaje motivó al Área de Investigación Arquitectura del Paisaje, del Departamento del Medio Ambiente, para organizar y llevar a cabo el seminario “Arte, Historia y Cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje”, con la finalidad de reunir a destacados investigadores de diferentes campos del conocimiento, que abordan como tema central de sus trabajos al paisaje, en su más amplia expresión y significado. En este contexto, el presente volumen comparte una serie de capítulos que representan, desde diferentes disciplinas, nuevas aproximaciones que confirman la complejidad intrínseca de los paisajes culturales. Un breve recorrido por los capítulos permite reflexionar acerca de las múltiples formas de mirar, valorar e intervenir en el paisaje
    corecore