1,138 research outputs found

    El desarrollo del lenguaje evaluativo en narraciones de niños mexicanos de 3 a 12 años

    Get PDF
    This study reports on the development of evaluation in elicited oral narratives from 40 Mexican children aged three to twelve years. Each participant produced seven narratives. A series of illustrations from wordless picture books was used as elicitation material. We defi ned evaluation as the expression of the position of the narrator through comments about the events and characters, and the emotions of the characters in the story. The analysis included the construction of categories taking into account both the literature on evaluation in narratives, and the data itself. Results show that quantity of evaluative expressions and their level of discourse elaboration vary across ages.Se reporta el desarrollo de la evaluación en narraciones orales de 40 niños mexicanos de 3 a 12 años. Se obtuvieron siete narraciones por sujeto a partir de láminas seleccionadas de libros sin texto. Se definió la evaluación narrativa como la expresión de la postura del narrador a partir de comentarios sobre los sucesos y los personajes, y de la expresión de las emociones de los personajes de la historia. Se construyeron categorías evaluativas tomando en cuenta estudios sobre evaluación en la narración y los propios datos. Los resultados muestran que la cantidad de evaluaciones ofrecidas y su nivel de elaboración discursiva varían en el rango de edad estudiado

    EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE DOCENTES MEXICANOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

    Get PDF
    El desarrollo de la educación inclusiva constituye un proceso muy exigente, pues requiere de muchos recursos y, sobretodo, de la participación de la planta docente. El presente estudio se propuso como objetivos identificar las prácticasinclusivas de los maestros y valorar la utilidad de distintos instrumentos que las evalúan de manera directa o indirecta. Serealizó un estudio descriptivo de corte cuantitativo entre 2020 y 2021 en cinco escuelas semiurbanas (cuatro primarias y unasecundaria) del estado de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 docentes. Se evaluaron las prácticas inclusivasde maestros que cuentan con el apoyo de servicios de educación especial con cinco instrumentos (cuatro de autorreporte yuno de observación). Se encontró que los instrumentos proporcionan información útil y complementaria entre sí. Elprofesorado obtuvo, en general, altos puntajes en sus prácticas inclusivas, aunque se evidenció que se requiere apoyo paramanejar apropiadamente las conductas disruptivas de su alumnado. En conclusión, los instrumentos utilizados permitieronidentificar las fortalezas y áreas de oportunidad para continuar avanzando en la implementación de la educación inclusiva.In this study it is considered that the implementation of inclusive education is a very demanding process, as it requiresmany resources and mainly the participation of teachers. This work sought to identify the inclusive practices of teacherswhile assessing the usefulness of different instruments that evaluate them directly or indirectly. We worked in five semi-urban schools (four elementary and one middle school) in the state of San Luis Potosí, Mexico. A quantitative descriptive study was carried out during the years 2020-2021 in five semi-urban schools (four primary and one secondary) in the state of San Luis Potosí, Mexico. Participants included 29 teachers. The inclusive practices of teachers in regular schools that have the support of special education services were evaluated with five instruments, four self-report and one observational. In general, the instruments used do provide complementary and useful information. Teachers showed goodinclusive practices, although they require support to manage their students’ disruptive behaviors more adequately. Inconclusion, having instruments to evaluate inclusive practices makes possible to identify strengths and areas of opportunity to continue advancing in the implementation of inclusive education.

    Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula

    Get PDF
    ABSTRACTInclusive education seeks to ensure the full participation and learning of all students. In order to succeed, inclusive education must articulate cultural, political and teaching practices implemented in schools and promote the participation of the educational community as a whole. Inclusive teaching and learning practices take into consideration the characteristics of the whole group. This paper reports on the design, and reliability and validity studies of the Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula-GEPIA (Inclusive Teaching Practices Assessment Protocol) for its two classroom versions: Observation and Self-report. The purpose of these instruments is to identify the extent to which inclusive education criteria are present in teaching practices in order to contribute to their improvement. Both instruments were assessed, at different stages of the design process, by a total of 102 educational experts; once the necessary adjustments were made, the protocols were administered to a sample of 24 teachers.  Results demonstrate high reliability of both instruments (Observation α = 0.834; Auto report α=0.847) and appropriate face and content validity. In conclusion, these instruments are a reliable and useful tools for teachers and schools to identify strengths and weaknesses in the implementation of inclusive education criteria for teaching and learning in the classroom.RESUMENLa educación inclusiva busca garantizar la participación plena y el aprendizaje de todo el alumnado. Para su éxito, la educación inclusiva debe articular las prácticas culturales, políticas y educativas de los centros educativos y promover la participación de toda la comunidad escolar. Las prácticas inclusivas consisten en que los docentes tomen en cuenta en el aula a todos los alumnos para ofrecerles una educación de calidad. El presente trabajo reporta el diseño y estudios de confiabilidad y validez de los instrumentos llamados Guías de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA), tanto la de Auto Reporte como la de Observación. El objetivo de estos instrumentos es identificar si las prácticas de los docentes involucran algunos de los criterios de la educación inclusiva durante la enseñanza, para contribuir a su mejora. Las dos guías fueron evaluadas durante las cuatro fases de su construcción por un total de 102 expertos y, una vez hechos los ajustes necesarios, fueron aplicadas de manera piloto a una muestra de 24 docentes. La investigación fue descriptiva, cuantitativa/cualitativa, transversal, no experimental. Los análisis correspondientes mostraron que las GEPIA cuentan con una alta confiabilidad (Observación α=0.834; Auto reporte α=0.847) y una apropiada validez aparente y de contenido. En conclusión, las distintas etapas de su elaboración y el estudio piloto mostraron que estos instrumentos son confiables y útiles para que el profesorado y los centros educativos identifiquen fortalezas y debilidades en la implementación de los criterios de la educación inclusiva en los salones de clases.ABSTRACTInclusive education seeks to ensure the full participation and learning of all students. In order to succeed, inclusive education must articulate cultural, political and teaching practices implemented in schools and promote the participation of the educational community as a whole. Inclusive teaching and learning practices take into consideration the characteristics of the whole group. This paper reports on the design, and reliability and validity studies of the Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula-GEPIA (Inclusive Teaching Practices Assessment Protocol) for its two classroom versions: Observation and Self-report. The purpose of these instruments is to identify the extent to which inclusive education criteria are present in teaching practices in order to contribute to their improvement. Both instruments were assessed, at different stages of the design process, by a total of 102 educational experts; once the necessary adjustments were made, the protocols were administered to a sample of 24 teachers.  Results demonstrate high reliability of both instruments (Observation α = 0.834; Auto report α=0.847) and appropriate face and content validity. In conclusion, these instruments are a reliable and useful tools for teachers and schools to identify strengths and weaknesses in the implementation of inclusive education criteria for teaching and learning in the classroom

    Prácticas inclusivas de docentes de escuelas consideradas como exitosas en la implementación de la inclusión

    Get PDF
    This research assesses the inclusive practices of 61 basic education teachers from Colima, Sonora and San Luis Potosí who worked in urban and rural schools in Mexico nominated as successful. Several instruments were applied, such as the GEPIA, the SACIE, the TEIP, the Mitchell Learning Questionnaire and the CODCA Protocol.En la presente investigación se valoran las prácticas inclusivas de 61 docentes de educación básica de Colima, Sonora y San Luis Potosí adscritos a escuelas urbanas y rurales de México nominadas como exitosas. Se aplicaron varios instrumentos, como la GEPIA, la SACIE, el TEIP, el Cuestionario para Favorecer los Aprendizajes de Mitchell y el Protocolo CODCA

    Educación de alumnos con necesidades educativas especiales en pandemia. Perspectivas de las madres y padres

    Get PDF
    Objetivo: identificar cuáles fueron, desde el punto de vista de las madres y padres, las condiciones de estudio, los aprendizajes y las reacciones emocionales antes y durante la pandemia de sus hijas/os con necesidades educativas especiales, además de conocer algunas condiciones emocionales de ellas/os mismas/os. Método: Se realizó un estudio exploratorio, en el cual se aplicaron cuestionarios digitales a madres y padres de alumnas/os con y sin necesidades educativas especiales, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, intencional. Participaron 2.634 madres y padres (entre 35 y 38 años de edad en promedio, 90 % mujeres). Resultados: Se encontró que los alumnos estudiaron en condiciones precarias, y se vieron afectados seriamente en sus aprendizajes y mostraron reacciones emocionales negativas durante la pandemia. Los alumnos con necesidades educativas especiales resultaron muy afectados, pero no mucho más que los alumnos sin estas necesidades, lo cual probablemente se debió al trabajo de las USAER. Las madres y padres, particularmente de los alumnos con NEE, presentaron cansancio y frustración. Conclusiones: Se concluye que el confinamiento produjo serias afectaciones en todos los estudiantes, incluyendo a quienes presentan necesidades educativas especiales, pero estos no resultaron mucho más afectados gracias al apoyo brindado por las USAER. Discusión: Estos resultados obligan a tomar medidas emergentes durante el regreso a clases presenciales para compensar las pérdidas de aprendizaje

    Agaricomycetes gasteroides del bosque mesófilo de montaña de la Huasteca Alta Hidalguense, México

    Get PDF
    Background and Aims: The gasteroid fungi are an artificial group of fungi with closed hymenium, placed in subclasses Agaricomycetidae and Phallomycetidae of the class Agaricomycetes in the Phylum Basidiomycota. To date, a study of this group of fungi specifically for the mountain cloud forest does not exist. Hence, the aim of this paper is to study the taxonomic diversity of gasteroid Agaricomycetes from the mountain cloud forest.Methods: Between 2012 and 2015, 10 exploration trips were realized to the mountain cloud forest of the municipalities of Molango de Escamilla, Tlanchinol and Zacualtipán de Ángeles in the state of Hidalgo, Mexico. Additionally, the fungal collection of the herbarium ENCB was revised. The specimens were studied following the traditional mycological techniques, and were deposited in the herbaria ENCB and MEXU.Key results: Twenty species of gasteroid Agaricomycetes belonging to 12 genera, six families and five orders of the subclasses Agaricomycetidae and Phallomycetidae in the class Agaricomycetes were studied. Of these, Aseroë rubra, Calvatia rugosa, Laternea pusilla, Lycoperdon eximium, L. juruense, L. marginatum, L. nigrescens, Mutinus bambusinus, Scleroderma michiganense and Protubera jamaicensisare new records for Hidalgo state.Conclusions: Like other groups of fungi, the gasteroids presented a high diversity in the cloud mountain forest in the state of Hidalgo. Only 12 species had been recorded before, and in this work to additional species are mentioned for this state. Hence, it is necessary to continue with mycological explorations to improve the knowledge of the mycobiota found in this ecosystem.Antecedentes y Objetivos: Los gasteromicetes son un grupo artificial de hongos con basidiomas gasteroides que presentan un himenio encerrado. Actualmente, se ubican en las subclases Agaricomycetidae y Phallomycetidae de la clase Agaricomycetes del Phylum Basidiomycota. Hasta ahora no existe un trabajo que los aborde específicamente en el bosque mesófilo de montaña (BMM), por lo que el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la diversidad taxonómica de los Agaricomycetes gasteroides del BMM.Métodos: Se realizaron 10 exploraciones de 2012 a 2015 a los BMM de los municipios Molango de Escamilla, Tlanchinol y Zacualtipán de Ángeles en el estado de Hidalgo, México. Adicionalmente, se revisó la colección de hongos del herbario ENCB. Los especímenes se estudiaron siguiendo las técnicas tradicionales micológicas y se encuentran depositados en las colecciones micológicas ENCB y MEXU.Resultados clave: Se estudiaron 20 especies de Agaricomycetes gasteroides pertenecientes a 12 géneros, seis familias y cinco órdenes de las subclases Agaricomycetidae y Phallomycetidae dentro de la clase Agaricomycetes. De éstas, Aseroë rubra, Calvatia rugosa, Laternea pusilla, Lycoperdon eximium, L. juruense, L. marginatum, L. nigrescens, Mutinus bambusinus, Scleroderma michiganense y Protubera jamaicensis son nuevos registros para el estado de Hidalgo.Conclusiones: Al igual que otros grupos de hongos, los gasteroides presentaron una alta diversidad en los bosques mesófilos de montaña de Hidalgo. Anteriormente, se habían registrado solamente 12 especies y en este trabajo se mencionan 10 más para el estado. Se considera necesario seguir realizando exploraciones micológicas para un mejor conocimiento de los micobiota en este ecosistema

    International terminology on inclusive education

    Get PDF
    Gradualmente, la educación inclusiva se ha colocado en la agenda de los sistemas educativos en el mundo como una prioridad. Sin embargo, a pesar de utilizar una terminología común, no parece haber mucho acuerdo con respecto al significado de conceptos centrales. En el presente artículo se identificaron dos perspectivas teóricas en relación con la educación inclusiva, una con objetivos moderados, que toma en cuenta las condiciones locales, y otra con objetivos más ambiciosos, que busca la transformación del sistema escolar. Se reportan las respuestas de 37 profesionales de quince países a una encuesta en la que se preguntó por el significado de conceptos como discapacidad, educación inclusiva, necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje y la participación. También, se pidió que valoraran la utilidad y la relación entre los conceptos de necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje y la participación. La encuesta se envió por correo electrónico y los expertos la contestaron por el mismo medio. Los resultados muestran una gran variación en el significado de los conceptos de discapacidad, necesidades educativas especiales y educación inclusiva, que en algunos casos parecen conformar patrones organizados de acuerdo con la región de los sujetos: Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, Oceanía y Europa-Asia-Sudáfrica. Asimismo, existen grandes diferencias en la valoración de los conceptos de necesidades educativas especiales y de barreras para el aprendizaje y la participación. Los resultados aportan elementos para la discusión con respecto al tipo de educación inclusiva que conviene implementar en los países en desarrollo

    Prácticas y saberes sobre alimentación infantil en familias de una comunidad cercana al tiradero municipal de San Luis Potosí

    Get PDF
    Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones.  Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas

    La espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) en el seguimiento de la madurez del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.)

    Get PDF
    Objective: To determine the viability of the near infrared spectroscopy methodology to estimate the maturity of sugarcane (Saccharum spp.). Design/methodology/approximation: The management of the parameters to evaluate the maturity were the total soluble solids (ºBrix) and Pol (%). This work was carried out at the Obispo Colombres Agroindustrial Experimental Station in Tucumán, Argentina, where 1265 juice samples were collected from sugar cane in the laboratory, where the total soluble solids (ºBrix) and Pol (%) were examined with the usual methods and to obtain the spectra of the juice samples, the near infrared spectrophotometer FOSS NIR Systems model 6500 for liquids was used. And the prediction model for ºBrix and Pol (%) in juices, was generated from the mathematical treatment SNV and Detrend and arrangements 1,4,4,1 and 2,4,4,1 (derived, GAP and smoothed, respectively). Results: The prediction models generated for ºBrix and Pol (%) have standard calibration error values ??(SEC) of 0.126 and 0.296; standard prediction error (SEP) of 0.181 and 0.327; and calibration correlation coefficient (R2) of 0.997 and 0.991, respectively. Limitations/implications: The study was carried out at the Obispo Colombres Agroindustrial Experimental Station in Tucumán, Argentina, for reasons of logistics between Public and Private Institutions in Mexico. Findings/Conclusions: These results indicate that the models developed for ºBrix and Pol (%) can be used as a cheaper alternative to conventional procedures in the determination of maturity since it improves the speed in the determinations, does not use chemical reagents and requires less workforce.Objetivo: Fue determinar la viabilidad de la metodología de espectroscopía del infrarrojo cercano para estimar la madurez de la caña de azúcar (Saccharum spp.). Diseño/metodología/aproximación: El manejado de los parámetros para evaluar la madurez fueron los sólidos solubles totales (ºBrix) y Pol (%). Este trabajo se realizó en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres en Tucumán, Argentina, donde se colectaron 1265 muestras de jugos de caña de azúcar en laboratorio, donde se examinaron los sólidos solubles totales (ºBrix) y Pol (%) con los métodos habituales y para la obtención de los espectros de las muestras de jugo se utilizó el espectrofotómetro de infrarrojo cercano FOSS NIR Systems modelo 6500 para líquidos. Y el modelo de predicción para ºBrix y Pol (%) en jugos, se generó a partir del tratamiento matemático SNV y Detrend y arreglos 1,4,4,1 y 2,4,4,1 (derivada, GAP y suavizados, respectivamente). Resultados: Los modelos de predicción generados para ºBrix y Pol (%), tienen valores de error estándar de calibración (SEC) de 0.126 y 0.296; error estándar de predicción (SEP) de 0.181 y 0.327; y coeficiente de correlación de la calibración (R2) de 0.997 y 0.991, respectivamente. Limitaciones/implicaciones: El estudio se realizó en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres en Tucumán, Argentina, por motivos de logística entre Instituciones Públicas y Privadas en México. Hallazgos/Conclusiones: Estos resultados indican que los modelos desarrollados para ºBrix y Pol (%) se pueden utilizar como una alternativa más económica a los procedimientos convencionales en la determinación de la madurez ya que mejora la velocidad en las determinaciones, no emplea reactivos químicos y requiere de menor mano de obra

    Changes in salivary analytes in canine parvovirus : A high-resolution quantitative proteomic study

    Get PDF
    The present study evaluated the changes in salivary proteome in parvoviral enteritis (PVE) in dogs through a high-throughput quantitative proteomic analysis. Saliva samples from healthy dogs and dogs with severe parvovirosis that survived or perished due to the disease were analysed and compared by Tandem Mass Tags (TMT) analysis. Proteomic analysis quantified 1516 peptides, and 287 (corresponding to 190 proteins) showed significantly different abundances between studied groups. Ten proteins were observed to change significantly between dogs that survived or perished due to PVE. Bioinformatics' analysis revealed that saliva reflects the involvement of different pathways in PVE such as catalytic activity and binding, and indicates antimicrobial humoral response as a pathway with a major role in the development of the disease. These results indicate that saliva proteins reflect physiopathological changes that occur in PVE and could be a potential source of biomarkers for this disease
    corecore