39 research outputs found

    La transformación de la empresa durante la Segunda Ruptura Industrial

    Get PDF
    El presente trabajo pretende plasmar una visión general de los cambios económicos acontecidos durante los primeros momentos de la llamada “Segunda Ruptura Industrial”, haciendo especial hincapié en las transformaciones experimentadas por las empresas en su funcionamiento y organización durante dicha época. La Segunda Ruptura Industrial, etapa que se extiende desde 1973 hasta la actualidad, se corresponde con un proceso de gran avance tecnológico que ha obligado a rediseñar el modo de entender la economía y, por ende, la actividad empresarial a través de la automatización y la implantación de modelos de producción que potencian la flexibilidad.<br /

    La emigración aragonesa a Cuba en los siglos XIX y XX

    Get PDF

    Influencia de la accesibilidad a los servicios sanitarios básicos en la despoblación rural aragonesa

    Get PDF
    Multitud de factores están siendo determinantes en la dinámica de despoblación que Aragón lleva sufriendo las últimas décadas. La menor oferta de servicios de todo tipo es uno de ellos (además de ser una consecuencia). En particular, unos peores o menos accesibles servicios sanitarios pueden estar siendo una de las causas de la preferencia por los núcleos urbanos a la hora de elegir lugar de residencia por parte de la población. A continuación se propone un estudio de la accesibilidad a los servicios sanitarios básicos en la comunidad autónoma de Aragón teniendo en cuenta la ruralidad de cada zona, con objeto de conocer si existen carencias del servicio en aquellos lugares donde la despoblación es más acusada.<br /

    Influence of the Social and Economic Changes in the Fertility Control: an analysis of rural Spain based on microdata (16th-21st centuries)

    Get PDF
    La Demografía es una ciencia social multidisciplinar que cuenta con distintas aproximaciones a su estudio. Tradicionalmente ha sido el campo de trabajo de distintos historiadores, geógrafos, economistas y sociólogos que con el paso del tiempo devinieron en demógrafos. Sin embargo, en las últimas décadas la Historia Económica ha reclamado entrar en esta pugna y ha propuesto nuevas perspectivas y metodologías que, en gran medida, son contempladas en este proyecto de tesis, y que tratan de observar cómo los cambios económicos (en los mercados o en las familias) han afectado al comportamiento demográfico.Este proyecto de tesis trata, por tanto, de proponer una investigación consecuente con un estudio demográfico adecuado para esta perspectiva. Siempre teniendo como referentes los últimos trabajos en Demografía Histórica (y Demografía Económica).Existen varias vías para aproximarnos al estudio demográfico. En este caso nos adentraremos a través del microanálisis, por el método de Reconstrucción de Familias, ideado y desarrollado por Henry y Fleury en 1956. Para ello, toda la tesis se fundamenta en estudios de casos reales y, con este objetivo, he realizado la reconstrucción de familias de 10 municipios del medio rural aragonés (Alfamén, Aylés, Botorrita, Jaulín, Longares, Mezalocha, Mozota, Muel, Tosos y Villanueva de Huerva) entre los siglos XVI y XXI (dependiendo del municipio comprende distintos años). Dentro de la Demografía hemos seleccionado como principal tema de estudio el control de la fecundidad durante los siglos que comprende la base de datos (ya sea período pretransicional o de Transición Demográfica), dado que es un tema de gran interés que está viviendo una revolución (especialmente en el período pretransicional) con la aplicación de nuevas técnicas estadísticas a los microdatos que están permitiendo profundizar en el conocimiento de las sociedades en el pasado.La tesis se compone de cuatro introducciones, que sirven para contextualizar el tema y el área de estudio, además de profundizar en el conocimiento del método de reconstrucción de familias en España, y de seis capítulos que analizan los siguientes temas:Capítulo 1. Estudia la relación entre la baja presión demográfica y la relajación de los frenos maltusianos en el contexto del modelo matrimonial de Europa Occidental. Para ello, se analiza el extraordinario contexto de la expulsión de los moriscos a partir de microdatos. Los resultados demuestran que los individuos, que repoblaron las localidades que habían sido de moriscos, relajaron sus frenos maltusianos (reduciendo la edad de acceso al matrimonio y aumentando la fecundidad marital) durante más de un siglo.Capítulo 2. Analiza las diferencias entre solteros y casados a partir de microdatos en el período 1750-2012. Entre sus principales hallazgos se encuentra que los solteros presentan mayor probabilidad de morir respecto a los casados hasta los 45 años, pero menor a partir de esa edad. Del mismo modo, podemos concluir a partir de los resultados que la presencia de hermanos solteros fue determinante en la probabilidad de que otro hermano permanezca soltero.Capítulo 3. En este capítulo se analiza, a partir de 24 regresiones logísticas, las características que determinan que un individuo (hombre o mujer) permanezca célibe hasta los 45 años. El análisis se realiza para el período 1785-1965. Entre los resultados se encuentra la importancia del contexto familiar y epidemiológico. Asimismo, también se encuentra que durante el siglo XX los hombres más altos y más bajos tienen desventajas en el mercado matrimonial, mientras las mujeres mas altas se ven beneficiadas. Del mismo modo, sufrir algun problema físico o enfermedad grave también condicionó sus posibilidades de tener éxito en el mercado matrimonial.Capítulo 4. En este capítulo se analiza la evolución en el tiempo de la Transición Demográfica en el área rural aragonesa de estudio desde la perspectiva de las estrategias de control de la fecundidad empleadas, la detención total de la fecundidad, el espaciado de los hijos y las distintas combinaciones de ambas. Los resultados destacan la importancia de la detención de la fecundidad pero, sobre todo, nos permiten analizar la evolución en el tiempo. Por ello, podemos observar que en las primeras etapas de la Transición Demográfica el espaciado de los hijos jugó un rol fundamental siendo la estrategia más utilizada en los períodos previos.Capítulo 5. Este capítulo, al igual del siguiente, trata de demostrar que en el período previo a la Transición Demográfica se controlaba la fecundidad ante casos de necesidad. Este argumento se enfrenta a las ideas dominantes hasta este siglo. Para ello, se analiza, mediante Cox Model, cómo afectaron los shocks económicos a los individuos rurales. Los shocks son medidos a partir del precio del trigo para el siglo XIX, y a partir de las caídas del PIB per cápita provincial en el siglo XX. Los resultados muestran que los grupos económicos más dependientes de la agricultura (jornaleros y labradores) fueron los más afectados a nivel demográfico por los shocks económicos y para reducir las consecuencias de estos shocks controlaron su fecundidad. Los resultados demuestran que este control de la fecundidad se produjo durante el siglo XIX pero también durante el XX. Siendo los más vulnerables los mismos grupos.Capítulo 6. El último capítulo de la tesis analiza la relación entre el número de hijos supervivientes y la posibilidad de tener nuevos hijos. El análisis comprende el período 1750-1959. Los resultados muestran tanto para el período pretransicional, como para las primeras etapas de la Transición Demográfica y para las etapas más avanzadas, que las familias con mayor número de hijos vivos tendieron a prolongar el espaciado entre sus hijos o, incluso, a detener su fecundidad. Por lo tanto, en el caso de gran presión económica sobre el hogar familiar (por el elevado número de hijos) nuevamente los individuos tendieron a controlar su fecundidad temporalmente en todo el período analizado. Del mismo modo, los resultados también muestran una preferencia por los hijos varones en el período pretransicional, que deja de ser significativa en los siguientes períodos analizados.Por todo ello, podemos concluir que esta tesis contiene aportes de gran relevancia a nivel internacional. Con unos resultados de interés fruto del uso de un gran volumen de datos y múltiples fuentes combinadas.<br /

    Penetrance of Dilated Cardiomyopathy in Genotype-Positive Relatives

    Full text link
    BACKGROUND Disease penetrance in genotype -positive (G+) relatives of families with dilated cardiomyopathy (DCM) and the characteristics associated with DCM onset in these individuals are unknown. OBJECTIVES This study sought to determine the penetrance of new DCM diagnosis in G+ relatives and to identify factors associated with DCM development. METHODS The authors evaluated 779 G+ patients (age 35.8 +/- 17.3 years; 459 [59%] females; 367 [47%] with variants in TTN ) without DCM followed at 25 Spanish centers. RESULTS After a median follow-up of 37.1 months (Q1 -Q3: 16.3-63.8 months), 85 individuals (10.9%) developed DCM (incidence rate of 2.9 per 100 person -years; 95% CI: 2.3-3.5 per 100 person -years). DCM penetrance and age at DCM onset was different according to underlying gene group (log -rank P = 0.015 and P <0.01, respectively). In a multivariable model excluding CMR parameters, independent predictors of DCM development were: older age (HR per 1 -year increase: 1.02; 95% CI: 1.0-1.04), an abnormal electrocardiogram (HR: 2.13; 95% CI: 1.38-3.29); presence of variants in motor sarcomeric genes (HR: 1.92; 95% CI: 1.05-3.50); lower left ventricular ejection fraction (HR per 1% increase: 0.86; 95% CI: 0.82-0.90) and larger left ventricular end -diastolic diameter (HR per 1 -mm increase: 1.10; 95% CI: 1.06-1.13). Multivariable analysis in individuals with cardiac magnetic resonance and late gadolinium enhancement assessment (n = 360, 45%) identi fied late gadolinium enhancement as an additional independent predictor of DCM development (HR: 2.52; 95% CI: 1.43-4.45). CONCLUSIONS Following a first negative screening, approximately 11% of G+ relatives developed DCM during a median follow-up of 3 years. Older age, an abnormal electrocardiogram, lower left ventricular ejection fraction, increased left ventricular end -diastolic diameter, motor sarcomeric genetic variants, and late gadolinium enhancement are associated with a higher risk of developing DCM. (J Am Coll Cardiol 2024;83:1640 -1651) (c) 2024 The Authors. Published by Elsevier on behalf of the American College of Cardiology Foundation. This is an open access article under the CC BY -NC -ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

    Natural History of MYH7-Related Dilated Cardiomyopathy

    Full text link
    BACKGROUND Variants in myosin heavy chain 7 (MYH7) are responsible for disease in 1% to 5% of patients with dilated cardiomyopathy (DCM); however, the clinical characteristics and natural history of MYH7-related DCM are poorly described. OBJECTIVES We sought to determine the phenotype and prognosis of MYH7-related DCM. We also evaluated the influence of variant location on phenotypic expression. METHODS We studied clinical data from 147 individuals with DCM-causing MYH7 variants (47.6% female; 35.6 +/- 19.2 years) recruited from 29 international centers. RESULTS At initial evaluation, 106 (72.1%) patients had DCM (left ventricular ejection fraction: 34.5% +/- 11.7%). Median follow-up was 4.5 years (IQR: 1.7-8.0 years), and 23.7% of carriers who were initially phenotype-negative developed DCM. Phenotypic expression by 40 and 60 years was 46% and 88%, respectively, with 18 patients (16%) first diagnosed at <18 years of age. Thirty-six percent of patients with DCM met imaging criteria for LV noncompaction. During follow-up, 28% showed left ventricular reverse remodeling. Incidence of adverse cardiac events among patients with DCM at 5 years was 11.6%, with 5 (4.6%) deaths caused by end-stage heart failure (ESHF) and 5 patients (4.6%) requiring heart transplantation. The major ventricular arrhythmia rate was low (1.0% and 2.1% at 5 years in patients with DCM and in those with LVEF of <= 35%, respectively). ESHF and major ventricular arrhythmia were significantly lower compared with LMNA-related DCM and similar to DCM caused by TTN truncating variants. CONCLUSIONS MYH7-related DCM is characterized by early age of onset, high phenotypic expression, low left ventricular reverse remodeling, and frequent progression to ESHF. Heart failure complications predominate over ventricular arrhythmias, which are rare. (C) 2022 The Authors. Published by Elsevier on behalf of the American College of Cardiology Foundation

    Outpatient Parenteral Antibiotic Treatment vs Hospitalization for Infective Endocarditis: Validation of the OPAT-GAMES Criteria

    Get PDF

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Cambio agrario y comercio exterior en la España contemporánea

    No full text

    Sobre la agricultura y el crecimiento económico en España (1800-1935)

    No full text
    El objetivo de este artículo es realizar una reflexión general sobre el papel que la agricultura ha tenido en el crecimiento económico español entre 1800 y 1935. Entre los primeros economistas del desarrollo la agricultura era vista como un sector del que extraer factores y recursos para la industrialización. Posteriormente se evolucionó hacia una visión más compleja, y los historiadores económicos se cuestionaron algunas de las ideas básicas que habían fundamentado aquel planteamiento. A continuación se destaca la desfavorable posición de partida del sector agrario español en 1800 y se comparan los resultados del sector en España con otros países europeos. Finalmente se analizan los modelos de desarrollo agrario seguidos y sus condicionantes productivos e institucionales. Se concluye que aunque la agricultura española tuvo crecimiento coherente con su dotación y precios de factores productivos, las variables institucionales, distribución de la propiedad y acción pública, ralentizaron este crecimiento
    corecore