34 research outputs found

    Tutorías Internacionales de la UNL; un programa en continuo crecimiento

    Get PDF
    O CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR – CIES 2019 é um evento in- ternacional, que reúne professores, pesquisadores e estudantes de graduação e pós-graduação para divulgar a produção científica no campo da Internacionalização do Ensino Superior e fortalecer a cooperação internacional entre diferentes instituições de ensino e grupos de pesquisa no âmbito do MERCOSUL. A iniciativa é fruto de uma parceria entre pesquisadores da Universidade Federal da Integra- ção Latino-Americana (UNILA - Brasil), a Universidad Nacional del Litoral (UNL - Argentina), a Uni- versidad Nacional de Asunción (UNA - Paraguay) e a Universidad de la República (UDeLaR - Uru- guay), que atuam em projetos vinculados ao Setor Educacional do MERCOSUL, no Núcleo de Estudos e Investigações em Educação Superior. O evento será realizado nos dias 4, 5 e 6 de Setembro de 2019 no campus PTI da UNILA, dentro do Parque Tecnológico da Usina Hidrelétrica de Itaipu, na cidade de Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. A UNILA, sede do evento, é uma universidade temática criada em 2010 pelo governo federal do Brasil com a missão institucional de formar recursos humanos aptos a contribuir com a integra- ção latino-americana, com o desenvolvimento regional e com o intercâmbio cultural, científico e educacional da América Latina, especialmente no MERCOSUL. Sua finalidade, portanto, é conver- ter-se em um espaço de encontros, de trocas e de aprendizagem mútua, que reforçam o compro- misso em prol da pertinência, da excelência e da construção sustentável de um mundo melhor.La globalización es un fenómeno que en la actualidad afecta a diferentes países de diversas formas según las características culturales, económicas, tradiciones y la historia de cada nación. La globalización está dada principalmente por el flujo de tecnología, economía, personas, valores e ideas que traspasan las fronteras de una nación y producen efecto directo sobre las Instituciones de Educación Superior. Según Theiler (2009), las universidades deben desarrollar diferentes capacidades de adaptación a un mundo cada vez más interconectado, donde el avance de la comunicación e información y la creciente importancia del conocimiento están en función de las nuevas tecnologías. Esto les permite a las universidades seguir siendo el motor del conocimiento de la región y para ello deben proponerse diversos procesos que la conduzcan hacia la internacionalización para asegurar la formación de recursos humanos de alta calidad. En ese marco, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sostiene una ambiciosa política de intercambio académico internacional gracias a la cual numerosos estudiantes y docentes se movilizan cada año con destino a universidades del mundo. A su vez, la UNL recibe a alumnos y profesores internacionales que eligen estudiar, enseñar e investigar en Argentina, poniendo a su disposición una importante estructura de recursos materiales y servicios para darles alojamiento y acompañar su experiencia. El PROgrama INternacional de Movilidad de EStudiantes (PROINMES) es un instrumento de internacionalización de la Secretaría de Desarrollo Institucional e Internacionalización (SDIeI) que tiene como propósito promover el intercambio de estudiantes de grado de las distintas Facultades de la UNL. La movilidad es un instrumento que favorece sustancialmente la internacionalización de los estudiantes pero suele alcanzar a un número reducido de los miembros de la comunidad educativa (1 de cada 10 graduados de la UNL ha participado de un intercambio). En este sentido, se han desarrollado otras estrategias con el fin de que más estudiantes logren procesos de internacionalización sin que la movilidad sea una condición sine qua non. Las tutorías internacionales surgen entonces con el fin de generar espacios que permitan a los estudiantes estar en contacto con alumnos intercambistas extranjeros. Las tutorías internacionales son espacios que promuevan la democratización del proceso de internacionalización al permitirles a los alumnos tutores que participan del programa, conocer nuevas culturas y tradiciones, procesos y metodologías de aprendizajes, diferentes enfoques internacionales de las carreras y, en algunos casos, perfeccionar/practicar un idioma extranjero; preparando a los estudiantes para realizarse profesionalmente y socialmente en un contexto internacional y multicultural. Los estudiantes tutores del PROINMES se inscriben voluntariamente en las convocatorias semestrales para acompañar y orientar en el proceso de movilidad de los alumnos extranjeros.Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur - NUCLEO Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Educação na América Latina – EducAL/UNILA Instituto Mercosul de Estudos Avançados – IMEA/UNILA Pró-Reitoria de Relações Institucionais e Internacionais – PROINT/UNIL

    Tutorías de pares : dispositivo institucional de acompañamiento y orientación en el ingreso a la Carrera de Medicina Veterinaria

    Get PDF
    El ingreso a la universidad resulta ser una de las etapas donde ocurre el mayor fracaso académico estudiantil. Es de público conocimiento que el acceso a la educación universitaria en Argentina está caracterizada por un público estudiantil cada vez más heterogéneo en términos del perfil socioeconómico, educativo y en aspiraciones académicas y laborales (De Fanelli, 2014). El proyecto de las tutorías de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), surge como una respuesta a las limitantes antes mencionadas que requieren ser andamiadas en el proceso de formación. Está destinado a estudiantes ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria orientado a abordar el ingreso estudiantil y acompañar a los nuevos estudiantes en el proceso de adaptación universitaria con el fin de que se apropien de las habilidades y competencias que un estudiante debe poseer para lograr un más ajustado resultado académico. Las tutorías son desarrolladas por estudiantes avanzados de la carrera a los cuales se les designa un grupo de ingresantes. El programa se asienta en una metodología vivencial, práctica, mediante la acción interrelacionar de un coordinador de tutores que cumple la misión de colaborar y personalizar la escucha de las problemáticas individuales (Fascendini, P. 2016: 39). Para poder evaluar la funcionalidad del programa se ha diseñado una encuesta que permita recoger no sólo datos cuantitativos sino también cualitativos en el ejercicio del rol, tanto de los tutores como de la experiencia que han tenido los tutorados; siendo administrada a estudiantes y tutores de la cohorte 2018. El presente artículo pretende analizar y evaluar la implementación del Programa para conocer el lugar que ocupa en la adaptación de los estudiantes ingresantes a la carrera.Fil: Percara, Daiana Antonella. Universidad Nacional del Litoral.Fil: Ojeda, Norberto. Universidad Nacional del Litoral

    Tutorías de Pares: dispositivo institucional de acompañamiento y orientación en el ingreso a la carrera de Medicina Veterinaria

    Get PDF
    El  ingreso a la universidad resulta ser una de las etapas donde ocurre el mayor fracaso académico estudiantil. Es de público conocimiento que el acceso a la educación universitaria en Argentina está caracterizada por un público estudiantil cada vez más heterogéneo en términos del perfil socioeconómico, educativo y en aspiraciones académicas y laborales (GARCÍA, 2014). El proyecto de tutorías de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), surge como una respuesta a las limitantes antes mencionadas que requieren ser andamiadas en el proceso de formación. Está destinado a estudiantes ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria, orientado a abordar el ingreso estudiantil y acompañar a los nuevos estudiantes en el proceso de adaptación universitaria con el fin de que se apropien de las habilidades y competencias que un estudiante debe poseer para lograr un más ajustado resultado académico. Las tutorías son desarrolladas por estudiantes avanzados de la carrera a los cuales se les designa un grupo de ingresantes. El programa se asienta en una metodología vivencial, práctica, mediante la acción interrelacionar de un coordinador de tutores que cumple la misión de colaborar y personalizar la escucha de las problemáticas individuales (FASCENDINI, 2016).El presente artículo pretende analizar y evaluar la implementación del Programa de Tutorías para conocer el lugar que ocupa en la adaptación de los estudiantes ingresantes a la carrera. Para ello, se diseñó una encuesta valorativa que permitía recoger no sólo datos cuantitativos sino también cualitativos en el ejercicio del rol, tanto de los tutores como de la experiencia que han tenido los tutorados; la misma fue administrada a estudiantes y tutores de la cohorte 2018. El  ingreso a la universidad resulta ser una de las etapas donde ocurre el mayor fracaso académico estudiantil. Es de público conocimiento que el acceso a la educación universitaria en Argentina está caracterizada por un público estudiantil cada vez más heterogéneo en términos del perfil socioeconómico, educativo y en aspiraciones académicas y laborales (GARCÍA, 2014). El proyecto de tutorías de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), surge como una respuesta a las limitantes antes mencionadas que requieren ser andamiadas en el proceso de formación. Está destinado a estudiantes ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria, orientado a abordar el ingreso estudiantil y acompañar a los nuevos estudiantes en el proceso de adaptación universitaria con el fin de que se apropien de las habilidades y competencias que un estudiante debe poseer para lograr un más ajustado resultado académico. Las tutorías son desarrolladas por estudiantes avanzados de la carrera a los cuales se les designa un grupo de ingresantes. El programa se asienta en una metodología vivencial, práctica, mediante la acción interrelacionar de un coordinador de tutores que cumple la misión de colaborar y personalizar la escucha de las problemáticas individuales (FASCENDINI, 2016).El presente artículo pretende analizar y evaluar la implementación del Programa de Tutorías para conocer el lugar que ocupa en la adaptación de los estudiantes ingresantes a la carrera. Para ello, se diseñó una encuesta valorativa que permitía recoger no sólo datos cuantitativos sino también cualitativos en el ejercicio del rol, tanto de los tutores como de la experiencia que han tenido los tutorados; la misma fue administrada a estudiantes y tutores de la cohorte 2018

    El impacto de la internacionalización en la Educación Superior a través de la opinión de egresados y docentes

    Get PDF
    O CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR – CIES 2019 é um evento in- ternacional, que reúne professores, pesquisadores e estudantes de graduação e pós-graduação para divulgar a produção científica no campo da Internacionalização do Ensino Superior e fortalecer a cooperação internacional entre diferentes instituições de ensino e grupos de pesquisa no âmbito do MERCOSUL. A iniciativa é fruto de uma parceria entre pesquisadores da Universidade Federal da Integra- ção Latino-Americana (UNILA - Brasil), a Universidad Nacional del Litoral (UNL - Argentina), a Uni- versidad Nacional de Asunción (UNA - Paraguay) e a Universidad de la República (UDeLaR - Uru- guay), que atuam em projetos vinculados ao Setor Educacional do MERCOSUL, no Núcleo de Estudos e Investigações em Educação Superior. O evento será realizado nos dias 4, 5 e 6 de Setembro de 2019 no campus PTI da UNILA, dentro do Parque Tecnológico da Usina Hidrelétrica de Itaipu, na cidade de Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. A UNILA, sede do evento, é uma universidade temática criada em 2010 pelo governo federal do Brasil com a missão institucional de formar recursos humanos aptos a contribuir com a integra- ção latino-americana, com o desenvolvimento regional e com o intercâmbio cultural, científico e educacional da América Latina, especialmente no MERCOSUL. Sua finalidade, portanto, é conver- ter-se em um espaço de encontros, de trocas e de aprendizagem mútua, que reforçam o compro- misso em prol da pertinência, da excelência e da construção sustentável de um mundo melhor.La internacionalización universitaria no es un fenómeno nuevo, sin embargo en el ámbito de los estudios académicos ha ganado relevancia a partir de la década de los 80 del siglo XX principalmente en los países centrales, debido a cambios cualitativos y cuantitativos en la dinámica de vinculación internacional. Según Knight (2003), la internacionalización de la Educación Superior es “el proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las dimensiones internacional, intercultural y global en los propósitos y funciones de la educación superior”. Se parte de considerar que la Internacionalización Universitaria es transversal a las funciones sustantivas de la universidad, es decir, investigación, docencia, extensión y gestión. Las universidades se constituyen en los principales centros de producción de conocimiento de la región en la cual se encuentran insertas y por ende es importante estudiar la internacionalización de la docencia y de la investigación en la universidad (Theiler, 2009). Todas estas actividades son desarrolladas dentro de la universidad y sus principales actores son, por un lado los alumnos que realizan intercambios estudiantiles y, por el otro, los docentesinvestigadores. Este trabajo tiene como eje de análisis el impacto de las movilidades académicas de grado y para ello se elaboró un formulario de encuesta semiestructurada (con preguntas cerradas y preguntas abiertas) que contempló diferentes aspectos de los alumnos y de los docentes (Passarini y colaboradores, 2017). La encuesta se montó en un formulario de Google y se les envió el link a los estudiantes de las cuatro Universidades que participaron en los intercambios entre los años 2009 y 2014 y a los docentes que recibieron estudiantes extranjeros en sus aulas (Ojeda y colaboradores, 2017) . A partir de esta vía se lograron 196 respuestas de estudiantes avanzados y egresados y 68 respuestas de docentes. Entre los resultados de los aspectos relevados se encontró que el 33,2% de los alumnos consultados fue el primero que accedió a educación terciaria en su familia, el 90,8% manejaba otro idioma al momento de realizar el intercambio y el 38,3% se encuentra realizando o ha realizado algún posgrado. Con respecto a la movilidad realizada, el 28,1% regresó al lugar donde realizó el intercambio, la mayoría para visitar amigos y en menor medida para continuar con vínculos académicos. Si bien solo un 8,2% pudo realizar un nuevo intercambio, el 88,9% plantea que le hubiera gustado participar de otra movilidad.Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur - NUCLEO Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Educação na América Latina – EducAL/UNILA Instituto Mercosul de Estudos Avançados – IMEA/UNILA Pró-Reitoria de Relações Institucionais e Internacionais – PROINT/UNIL

    La UNL y su política de movilidad estudiantil a los largo de 20 años

    Get PDF
    O CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR – CIES 2019 é um evento in- ternacional, que reúne professores, pesquisadores e estudantes de graduação e pós-graduação para divulgar a produção científica no campo da Internacionalização do Ensino Superior e fortalecer a cooperação internacional entre diferentes instituições de ensino e grupos de pesquisa no âmbito do MERCOSUL. A iniciativa é fruto de uma parceria entre pesquisadores da Universidade Federal da Integra- ção Latino-Americana (UNILA - Brasil), a Universidad Nacional del Litoral (UNL - Argentina), a Uni- versidad Nacional de Asunción (UNA - Paraguay) e a Universidad de la República (UDeLaR - Uru- guay), que atuam em projetos vinculados ao Setor Educacional do MERCOSUL, no Núcleo de Estudos e Investigações em Educação Superior. O evento será realizado nos dias 4, 5 e 6 de Setembro de 2019 no campus PTI da UNILA, dentro do Parque Tecnológico da Usina Hidrelétrica de Itaipu, na cidade de Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. A UNILA, sede do evento, é uma universidade temática criada em 2010 pelo governo federal do Brasil com a missão institucional de formar recursos humanos aptos a contribuir com a integra- ção latino-americana, com o desenvolvimento regional e com o intercâmbio cultural, científico e educacional da América Latina, especialmente no MERCOSUL. Sua finalidade, portanto, é conver- ter-se em um espaço de encontros, de trocas e de aprendizagem mútua, que reforçam o compro- misso em prol da pertinência, da excelência e da construção sustentável de um mundo melhor.La Educación Superior se encuentra atravesada por diferentes fenómenos que la condicionan significativamente. Entre ellos se pueden mencionar la globalización, que demanda de las instituciones la capacidad de adaptarse a un mundo cada vez más interconectado, el desarrollo de la comunicación e información y la creciente importancia del conocimiento en función del desarrollo de nuevas tecnologías (Theiler; 2009). La internacionalización no es una dimensión más de la dinámica universitaria, sino que es transversal a las diferentes dimensiones de la universidad como es la docencia, investigación y extensión (Oregioni; 2015). Los procesos de internacionalización de la Educación Superior han llevado a la conformación de programas, redes de carácter regional e internacional, titulaciones conjuntas, oferta de programas de enseñanza de idiomas y la internacionalización del currículum de las carreras universitarias. Dichos procesos se consolidan mediante diversas estrategias, acciones y tareas que las universidades se disponen a desarrollar. La movilidad estudiantil es considerada como una de las tendencias más importantes en los procesos de internacionalización de la Educación Superior, ya que permite mejorar sustancialmente la formación integral de los estudiantes que participan al lograr la incorporación de una visión cultural, académica y técnica internacional de sus estudios; en ocasiones también promueve el perfeccionamiento y/o aprendizaje de idiomas. De acuerdo con De Allende & Morones (2006), se entiende por Movilidad Estudiantil a la modalidad del intercambio académico, donde los estudiantes de las carreras de grado y posgrado realizan prácticas, cursado de asignaturas y residencias académicas en Universidades Extranjeras. La Movilidad Estudiantil es congruente no sólo en la formación integral del estudiante, sino en el desarrollo de competencias profesionales abiertas, flexibles, y adaptables a los entornos y problemas que exige el amplio espectro del ejercicio profesional. La Universidad Nacional del Litoral (UNL) sostiene una ambiciosa política de intercambio académico internacional gracias a la cual numerosos estudiantes y docentes se movilizan cada año con destino a universidades del mundo. A su vez, la UNL recibe a alumnos y profesores internacionales que eligen estudiar, enseñar e investigar en Argentina, poniendo a su disposición una importante estructura de recursos materiales y servicios para darles alojamiento y acompañar su experiencia. El PROgrama INternacional de Movilidad de EStudiantes (PROINMES), creado en el año 1999 a través del Consejo Superior, es un instrumento de internacionalización que tiene como propósito promover el intercambio de estudiantes de grado de las distintas Facultades de la UNL. El Programa promueve el cursado de asignaturas obligatorias, optativas y electivas en universidades extranjeras.Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur - NUCLEO Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Educação na América Latina – EducAL/UNILA Instituto Mercosul de Estudos Avançados – IMEA/UNILA Pró-Reitoria de Relações Institucionais e Internacionais – PROINT/UNIL

    CD4+T cells and natural killer cells: Biomarkers for hepatic fibrosis in human immunodeficiency virus/hepatitis C viruscoinfected patients

    Get PDF
    To characterize peripheral blood natural killer (NK) cells phenotypes by flow cytometry as potential biomarker of liver fibrosis in human immunodeficiency virus (HIV)/hepatitis C virus (HCV) coinfected patients. Samples from 11 patients were included in G1 and from 13 in G2. All patients were on ARV, with undetectable HIV viral load. Liver fibrosis was evaluated by transient elastography in 90% of the patients and with biopsy in 10% of the patients. Mean HCV viral load was (6.18 ± 0.7 log10). Even though, no major significant differences were observed between G1 and G2 regarding NK surface markers, it was found that patients with higher liver fibrosis presented statistically lower percentage of NK cells than individual with low to mild fibrosis and healthy controls (G2: 5.4% ± 2.3%, G1: 12.6% ± 8.2%, P = 0.002 and healthy controls 12.2% ± 2.7%, P = 0.008). It was also found that individuals with higher liver fibrosis presented lower CD4 LT count than those from G1 (G2: 521 ± 312 cells/μL, G1: 770 ± 205 cells/μL; P = 0.035). Higher levels of liver fibrosis were associated with lower percentage of NK cells and LTCD4+ count; and they may serve as noninvasive biomarkers of liver damage.Fil: Laufer, Natalia Lorna. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Polo, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Martinez, Ana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos ; ArgentinaFil: Pérez, Héctor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos ; ArgentinaFil: Turk, Gabriela Julia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Cahn, Pedro. Fundación Huésped; ArgentinaFil: Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Quarleri, Jorge Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin

    Presence of the genus Aglaoctenus Tullgren (Araneae: Lycosidae) in Chile

    Get PDF
    Aglaoctenus Tullgren, 1905 es un género de arañas sudamericanas perteneciente a la familia Lycosidae, del cual se conocen cinco especies. Se reporta por primera vez su presencia en Chile, donde en febrero de 2018 se registraron ejemplares de la especie Aglaoctenus puyen Piacentini, 2011 en un ambiente altoandino. Se observaron y fotografiaron un macho y una hembra cargando sus crías en el abdomen, en un faldeo occidental del cerro Tronador, dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la Región de Los Lagos. Se aportan datos y fotos que revelan hábitos de esta especie recientemente descrita y poco conocida. Estos hallazgos resaltan la necesidad de realizar relevamientos en otras localidades al este y al oeste de los Andes, en busca de esta especie.Aglaoctenus Tullgren, 1905 is a genus of South American spiders that belong to the Lycosidae family, of which five species are known. We report by the first time its presence in Chile, based on specimens of Aglaoctenus puyen Piacentini, 2011 that were observed in highlands of the Andes, in February 2018. A male, and a female carrying spiderlings on her abdomen, were recorded and photographed in a West slope of Tronador mount, at Vicente Pérez Rosales National Park, in Los Lagos Region. We present data and pictures that reveal undocumented habits of this recently described species. These findings highlight the need of exploration efforts in other localities East and West of the Andean Range.Fil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Hernandez Maizón, Dante. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ortiz, Gala. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Piacentini, Luis Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    Expert range maps of global mammal distributions harmonised to three taxonomic authorities

    Get PDF
    Aim: Comprehensive, global information on species' occurrences is an essential biodiversity variable and central to a range of applications in ecology, evolution, biogeography and conservation. Expert range maps often represent a species' only available distributional information and play an increasing role in conservation assessments and macroecology. We provide global range maps for the native ranges of all extant mammal species harmonised to the taxonomy of the Mammal Diversity Database (MDD) mobilised from two sources, the Handbook of the Mammals of the World (HMW) and the Illustrated Checklist of the Mammals of the World (CMW). Location: Global. Taxon: All extant mammal species. Methods: Range maps were digitally interpreted, georeferenced, error-checked and subsequently taxonomically aligned between the HMW (6253 species), the CMW (6431 species) and the MDD taxonomies (6362 species). Results: Range maps can be evaluated and visualised in an online map browser at Map of Life (mol.org) and accessed for individual or batch download for non-commercial use. Main conclusion: Expert maps of species' global distributions are limited in their spatial detail and temporal specificity, but form a useful basis for broad-scale characterizations and model-based integration with other data. We provide georeferenced range maps for the native ranges of all extant mammal species as shapefiles, with species-level metadata and source information packaged together in geodatabase format. Across the three taxonomic sources our maps entail, there are 1784 taxonomic name differences compared to the maps currently available on the IUCN Red List website. The expert maps provided here are harmonised to the MDD taxonomic authority and linked to a community of online tools that will enable transparent future updates and version control.Fil: Marsh, Charles J.. Yale University; Estados UnidosFil: Sica, Yanina. Yale University; Estados UnidosFil: Burguin, Connor. University of New Mexico; Estados UnidosFil: Dorman, Wendy A.. University of Yale; Estados UnidosFil: Anderson, Robert C.. University of Yale; Estados UnidosFil: del Toro Mijares, Isabel. University of Yale; Estados UnidosFil: Vigneron, Jessica G.. University of Yale; Estados UnidosFil: Barve, Vijay. University Of Florida. Florida Museum Of History; Estados UnidosFil: Dombrowik, Victoria L.. University of Yale; Estados UnidosFil: Duong, Michelle. University of Yale; Estados UnidosFil: Guralnick, Robert. University Of Florida. Florida Museum Of History; Estados UnidosFil: Hart, Julie A.. University of Yale; Estados UnidosFil: Maypole, J. Krish. University of Yale; Estados UnidosFil: McCall, Kira. University of Yale; Estados UnidosFil: Ranipeta, Ajay. University of Yale; Estados UnidosFil: Schuerkmann, Anna. University of Yale; Estados UnidosFil: Torselli, Michael A.. University of Yale; Estados UnidosFil: Lacher, Thomas. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Wilson, Don E.. National Museum of Natural History; Estados UnidosFil: Abba, Agustin Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Aguirre, Luis F.. Universidad Mayor de San Simón; BoliviaFil: Arroyo Cabrales, Joaquín. Instituto Nacional de Antropología E Historia, Mexico; MéxicoFil: Astúa, Diego. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Baker, Andrew M.. Queensland University of Technology; Australia. Queensland Museum; AustraliaFil: Braulik, Gill. University of St. Andrews; Reino UnidoFil: Braun, Janet K.. Oklahoma State University; Estados UnidosFil: Brito, Jorge. Instituto Nacional de Biodiversidad; EcuadorFil: Busher, Peter E.. Boston University; Estados UnidosFil: Burneo, Santiago F.. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; EcuadorFil: Camacho, M. Alejandra. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; EcuadorFil: de Almeida Chiquito, Elisandra. Universidade Federal do Espírito Santo; BrasilFil: Cook, Joseph A.. University of New Mexico; Estados UnidosFil: Cuéllar Soto, Erika. Sultan Qaboos University; OmánFil: Davenport, Tim R. B.. Wildlife Conservation Society; TanzaniaFil: Denys, Christiane. Muséum National d'Histoire Naturelle; FranciaFil: Dickman, Christopher R.. The University Of Sydney; AustraliaFil: Eldridge, Mark D. B.. Australian Museum; AustraliaFil: Fernandez Duque, Eduardo. University of Yale; Estados UnidosFil: Francis, Charles M.. Environment And Climate Change Canada; CanadáFil: Frankham, Greta. Australian Museum; AustraliaFil: Freitas, Thales. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Friend, J. Anthony. Conservation And Attractions; AustraliaFil: Giannini, Norberto Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Gursky-Doyen, Sharon. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Hackländer, Klaus. Universitat Fur Bodenkultur Wien; AustriaFil: Hawkins, Melissa. National Museum of Natural History; Estados UnidosFil: Helgen, Kristofer M.. Australian Museum; AustraliaFil: Heritage, Steven. University of Duke; Estados UnidosFil: Hinckley, Arlo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Biológica de Doñana; EspañaFil: Holden, Mary. American Museum of Natural History; Estados UnidosFil: Holekamp, Kay E.. Michigan State University; Estados UnidosFil: Humle, Tatyana. University Of Kent; Reino UnidoFil: Ibáñez Ulargui, Carlos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Biológica de Doñana; EspañaFil: Jackson, Stephen M.. Australian Museum; AustraliaFil: Janecka, Mary. University of Pittsburgh at Johnstown; Estados Unidos. University of Pittsburgh; Estados UnidosFil: Jenkins, Paula. Natural History Museum; Reino UnidoFil: Juste, Javier. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Biológica de Doñana; EspañaFil: Leite, Yuri L. R.. Universidade Federal do Espírito Santo; BrasilFil: Novaes, Roberto Leonan M.. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Lim, Burton K.. Royal Ontario Museum; CanadáFil: Maisels, Fiona G.. Wildlife Conservation Society; Estados UnidosFil: Mares, Michael A.. Oklahoma State University; Estados UnidosFil: Marsh, Helene. James Cook University; AustraliaFil: Mattioli, Stefano. Università degli Studi di Siena; ItaliaFil: Morton, F. Blake. University of Hull; Reino UnidoFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ordóñez Garza, Nicté. Instituto Nacional de Biodiversidad; EcuadorFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Pavan, Mariana. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Riley, Erin P.. San Diego State University; Estados UnidosFil: Rubenstein, Daniel I.. University of Princeton; Estados UnidosFil: Ruelas, Dennisse. Museo de Historia Natural, Lima; PerúFil: Schai-Braun, Stéphanie. Universitat Fur Bodenkultur Wien; AustriaFil: Schank, Cody J.. University of Texas at Austin; Estados UnidosFil: Shenbrot, Georgy. Ben Gurion University of the Negev; IsraelFil: Solari, Sergio. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Superina, Mariella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Tsang, Susan. American Museum of Natural History; Estados UnidosFil: Van Cakenberghe, Victor. Universiteit Antwerp; BélgicaFil: Veron, Geraldine. Université Pierre et Marie Curie; FranciaFil: Wallis, Janette. Kasokwa-kityedo Forest Project; UgandaFil: Whittaker, Danielle. Michigan State University; Estados UnidosFil: Wells, Rod. Flinders University.; AustraliaFil: Wittemyer, George. State University of Colorado - Fort Collins; Estados UnidosFil: Woinarski, John. Charles Darwin University; AustraliaFil: Upham, Nathan S.. University of Yale; Estados UnidosFil: Jetz, Walter. University of Yale; Estados Unido

    Expert range maps of global mammal distributions harmonised to three taxonomic authorities

    Get PDF
    AimComprehensive, global information on species' occurrences is an essential biodiversity variable and central to a range of applications in ecology, evolution, biogeography and conservation. Expert range maps often represent a species' only available distributional information and play an increasing role in conservation assessments and macroecology. We provide global range maps for the native ranges of all extant mammal species harmonised to the taxonomy of the Mammal Diversity Database (MDD) mobilised from two sources, the Handbook of the Mammals of the World (HMW) and the Illustrated Checklist of the Mammals of the World (CMW).LocationGlobal.TaxonAll extant mammal species.MethodsRange maps were digitally interpreted, georeferenced, error-checked and subsequently taxonomically aligned between the HMW (6253 species), the CMW (6431 species) and the MDD taxonomies (6362 species).ResultsRange maps can be evaluated and visualised in an online map browser at Map of Life (mol.org) and accessed for individual or batch download for non-commercial use.Main conclusionExpert maps of species' global distributions are limited in their spatial detail and temporal specificity, but form a useful basis for broad-scale characterizations and model-based integration with other data. We provide georeferenced range maps for the native ranges of all extant mammal species as shapefiles, with species-level metadata and source information packaged together in geodatabase format. Across the three taxonomic sources our maps entail, there are 1784 taxonomic name differences compared to the maps currently available on the IUCN Red List website. The expert maps provided here are harmonised to the MDD taxonomic authority and linked to a community of online tools that will enable transparent future updates and version control

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 3

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Ideología, valores y medios. Un reto de niños, padres y maestros. Características de la violencia intrafamiliar en Imbabura. El mercado del arte contemporáneo: La presencia femenina. Recursos educativos abiertos (REA) con metodología PACIE. Educación y Pedagogía. Diversas aproximaciones. Organizadores gráficos interactivos (OGIS): una alternativa didáctica para el aprendizaje. El pseudoperiodismo de investigación en las cadenas generalistas de televisión en España. Educomunicación y bailoterapia como estrategias para fortalecer la Relación Universidad-Sociedad. Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX). La Arqueología y el Arte: los artistas como arqueólogos. Las nuevas tecnologías: su influencia en la comunicación y en la práctica docente. Validación de un instrumento para evaluar competencias genéricas en la formación del maestro de Educación Infantil Análisis de los factores que motivan a los trabajadores en relación de dependencia de Imbabura. El libro La marca-país en América Latina. Bases teóricas y técnicas para el diseño de la marca-país. El libro Historia del Diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual. El diseño de la marca “Editorial UTN”. El cartelismo social y la Ecuador Poster Bienal Aprendiendo Ciencia en el Aula didáctica: retos y potencialidades Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia
    corecore