22 research outputs found
Desarrollo de una metodología in vitro para estimar la tasa de fermentación de los forrajes en el intestino grueso del cerdo
La metodología para estimar la tasa de fermentación de los forrajes se desarrolló en dos etapas. La primera, de digestibilidad enzimática, simula la digestión ocurrida en el estómago e intestino delgado, mediante el empleo de pepsina y pancreatina; en esta se determina la digestibilidad de la materia seca. La segunda etapa de fermentación simula la fermentación que ocurre en el intestino grueso utilizando como inóculo heces de cerdo; en esta se determina la cantidad de gas producido durante la fermentación de los forrajes y la degradación de la fibra detergente neutra (FDN). Las dos etapas presentaron buena repetibilidad en el tiempo. Abstract Develop of an in vitro methodology to determine the forages fermentation in to the large intestine. The methodology was developing in two phases. The first phase (enzymatic digestibility) simulates the digestion occurred in the stomach and small intestine, by means of the employment of pepsin and pancreatin; and the digestibility of the dry matter is determined. The second phase (in vitro fermentation) simulates the fermentation that occurs in the large intestine utilizing pig faeces; the quantity of gas produced during the fermentation of the feedstuff is determined and determine the degradation of neutral detergent fiber (NDF). All the phases show a good repeatability throw the time. Key words: digestibility in vitro, pigs, fermentación, forages (Azolla filiculoides, Xanthosoma saggitifolium, Morus alba, Trichanthera gigantea y Salvinia molesta)
Selección masal por peso y coloración en tilapia roja
Para evaluar la efectividad de la selección masal por color y peso se analizaron dos generaciones (G1 y G2) de alevinos de tilapia roja Oreochromis sp. De 40.000 larvas a la sexta semana se eliminaron los alevinos manchados y blancos y a las 14 semanas se separaron por sexos. Se midió el peso (g), la longitud total (cm), la altura (cm) y el ancho (cm) de 150 individuos a las 6, 14 y 24 semanas de edad. En la semana 24 se escogieron 150 machos y 450 hembras con las coloraciones deseables y mayor peso. La selección resultó efectiva para coloración en G2, puesto que la proporción de individuos rojos se incrementó en 15% con respecto a los testigos. Entre generaciones (G1 y G2) el efecto de la selección fue positivo, debido a que la proporción de rojos se incrementó de 64% a 84% y se redujo la de manchados de 31% a 13%. En ambas generaciones los machos fueron significativamente más pesados que las hembras. Se encontraron notables diferencias entre generaciones para peso y talla, puesto que los selectos superaron al control en 27% y 8% (G1) y en 22% y 11% (G2) para el peso y la talla, respectivamente
Olfactomedin‑like 2 A and B (OLFML2A and OLFML2B) expression profile in primates (human and baboon)
Background: The olfactomedin‑like domain (OLFML) is present in at least four families of proteins, including OLFML2A and OLFML2B, which are expressed in adult rat retina cells. However, no expression of their orthologous has ever been reported in human and baboon. Objective: The aim of this study was to investigate the expression of OLFML2A and OLFML2B in ocular tissues of baboons (Papio hamadryas) and humans, as a key to elucidate OLFML function in eye physiology. Methods: OLFML2A and OLFML2B cDNA detection in ocular tissues of these species was performed by RT‑PCR. The amplicons were cloned and sequenced, phylogenetically analyzed and their proteins products were confirmed by immunofluorescence assays. Results: OLFML2A and OLFML2B transcripts were found in human cornea, lens and retina and in baboon cornea, lens, iris and retina. The baboon OLFML2A and OLFML2B ORF sequences have 96% similarity with their human’s orthologous. OLFML2A and OLFML2B evolution fits the hypothesis of purifying selection. Phylogenetic analysis shows clear orthology in OLFML2A genes, while OLFML2B orthology is not clear. Conclusions: Expression of OLFML2A and OLFML2B in human and baboon ocular tissues, including their high simi‑ larity, make the baboon a powerful model to deduce the physiological and/or metabolic function of these proteins in the eye
Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.
El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios
Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)
Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters.
Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs).
Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001).
Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.
La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en
relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina
Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México
Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto.
El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento.
La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios.
La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo
Desarrollo de una metodología in vitro para estimar la tasa de fermentación de los forrajes en el intestino grueso del cerdo
La metodología para estimar la tasa de fermentación de los forrajes se desarrolló en dos etapas. La primera, de digestibilidad enzimática, simula la digestión ocurrida en el estómago e intestino delgado, mediante el empleo de pepsina y pancreatina; en esta se determina la digestibilidad de la materia seca. La segunda etapa de fermentación simula la fermentación que ocurre en el intestino grueso utilizando como inóculo heces de cerdo; en esta se determina la cantidad de gas producido durante la fermentación de los forrajes y la degradación de la fibra detergente neutra (FDN). Las dos etapas presentaron buena repetibilidad en el tiempo. Abstract Develop of an in vitro methodology to determine the forages fermentation in to the large intestine. The methodology was developing in two phases. The first phase (enzymatic digestibility) simulates the digestion occurred in the stomach and small intestine, by means of the employment of pepsin and pancreatin; and the digestibility of the dry matter is determined. The second phase (in vitro fermentation) simulates the fermentation that occurs in the large intestine utilizing pig faeces; the quantity of gas produced during the fermentation of the feedstuff is determined and determine the degradation of neutral detergent fiber (NDF). All the phases show a good repeatability throw the time. Key words: digestibility in vitro, pigs, fermentación, forages (Azolla filiculoides, Xanthosoma saggitifolium, Morus alba, Trichanthera gigantea y Salvinia molesta)
Micromorphological observations from Cueva del Ángel site (Lucena, Córdoba): preliminary results
Se aplica la micromorfología de suelos a una selección de muestras procedentes del depósito endokárstico del
yacimiento arqueológico del Pleistoceno medio (MIS 9-MIS 7) de la Cueva del Ángel, Lucena (Córdoba), con
idea de obtener una primera aproximación a su caracterización deposicional, así como a ampliar información
acerca de su evolución postdeposicional y de la influencia antrópica sobre el mismo. El depósito corresponde
con una sedimentación detrítica como resultado fundamentalmente de procesos de aluvionamiento
y escorrentía, mientras que los procesos postdeposicionales vienen dominados por procesos diagenéticos y
bioturbación. Además de estos procesos geogénicos, también se constata desde el punto de vista micromorfológico,
una importante afectación del sedimento por procesos antropogénicos.Soil micromorphology is applied to a selection of samples from the endokarstic deposit of the archaeological
site of the Middle Pleistocene (MIS 9-MIS 7) of Cueva del Ángel, Lucena (Córdoba), with the purpose of obtaining a first approximation to its depositional characterization, as well as to expand information about
its postdepositional evolution and the anthropic influence on it. The deposit responds to detrital sedimentation
as a result mainly of alluvium and runoff processes, while postdepositional processes are dominated by
diagenetic processes and bioturbation. In addition to these geogenic processes, an important affectation of
the sediment by anthropogenic processes is also verified from the micromorphological point of view
Selección masal por peso y coloración en tilapia roja
<span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">Para evaluar la efectividad de la selección masal por color y peso se analizaron dos generaciones (G<sub>1</sub> y G<sub>2</sub>) de alevinos de tilapia roja <em>Oreochromis sp.</em> De 40.000 larvas a la sexta semana se eliminaron los alevinos manchados y blancos y a las 14 semanas se separaron por sexos. Se midió el peso (g), la longitud total (cm), la altura (cm) y el ancho (cm) de 150 individuos a las 6, 14 y 24 semanas de edad. En la semana 24 se escogieron 150 machos y 450 hembras con las coloraciones deseables y mayor peso. La selección resultó efectiva para coloración en G<sub>2</sub>, puesto que la proporción de individuos rojos se incrementó en 15% con respecto a los testigos. Entre generaciones (G<sub>1</sub> y G<sub>2</sub>) el efecto de la selección fue positivo, debido a que la proporción de rojos se incrementó de 64% a 84% y se redujo la de manchados de 31% a 13%. En ambas generaciones los machos fueron significativamente más pesados que las hembras. Se encontraron notables diferencias entre generaciones para peso y talla, puesto que los selectos superaron al control en 27% y 8% (G<sub>1</sub>) y en 22% y 11% (G<sub>2</sub>) para el peso y la talla, respectivamente.</span>