13 research outputs found

    Multicentric study of cervical cancer screening with human papillomavirus testing and assessment of triage methods in Latin America : the ESTAMPA screening study protocol

    Get PDF
    Q1Q1Introduction Human papillomavirus (HPV) testing is replacing cytology in primary screening. Its limited specificity demands using a second (triage) test to better identify women at high-risk of cervical disease. Cytology represents the immediate triage but its low sensitivity might hamper HPV testing sensitivity, particularly in low-income and middle-income countries (LMICs), where cytology performance has been suboptimal. The ESTAMPA (EStudio multicéntrico de TAMizaje y triaje de cáncer de cuello uterino con pruebas del virus del PApiloma humano; Spanish acronym) study will: (1) evaluate the performance of different triage techniques to detect cervical precancer and (2) inform on how to implement HPV-based screening programmes in LMIC. Methods and analysis Women aged 30–64 years are screened with HPV testing and Pap across 12 study centres in Latin America. Screened positives have colposcopy with biopsy and treatment of lesions. Women with no evident disease are recalled 18 months later for another HPV test; those HPV-positive undergo colposcopy with biopsy and treatment as needed. Biological specimens are collected in different visits for triage testing, which is not used for clinical management. The study outcome is histological high-grade squamous intraepithelial or worse lesions (HSIL+) under the lower anogenital squamous terminology. About 50 000 women will be screened and 500 HSIL+ cases detected (at initial and 18 months screening). Performance measures (sensitivity, specificity and predictive values) of triage techniques to detect HSIL+ will be estimated and compared with adjustment by age and study centre. Ethics and dissemination The study protocol has been approved by the Ethics Committee of the International Agency for Research on Cancer (IARC), of the Pan American Health Organisation (PAHO) and by those in each participating centre. A Data and Safety Monitoring Board (DSMB) has been established to monitor progress of the study, assure participant safety, advice on scientific conduct and analysis and suggest protocol improvements. Study findings will be published in peer-reviewed journals and presented at scientific meetings. Trial registration number NCT01881659Revista Internacional - Indexad

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 6

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 6, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Estrategias para Incrementar las Ventas en la Empresa Solumotos de Villavicencio /

    No full text
    Un CD-Rom (3.868KB) : 78 páginas ; ilustraciones, cuadros, fotos ; 12 cmLograr que las estrategias para incrementar las ventas en la empresa Solumotos, debe contemplar en forma clara y precisa la existencia de objetivos propuestos, que hacen alusión: a la realización de un diagnóstico estratégico que permite analizar la situación actual de la de la empresa y sus operaciones; establecer la importancia de la prestación del servicio a partir de competencias y habilidades para fidelizar y atender las PQR de los clientes; así mismo, definir una meta estratégica que permita potencializar el área comercial. Por otra parte, el diseño metodológico contempla un enfoque mixto (cualitativo- cuantitativo), investigación descriptiva. Utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos, teniendo en cuenta a clientes como a colaboradores. La población corresponde a la empresa Solumotos, ubicada en la ciudad de Villavicencio, legalmente constituida; donde su actividad económica comprende (comercio de motocicletas, partes, piezas y accesorios). Los resultados permiten señalar a través del diagnóstico que el mercado que cubre es local en un 100%, el medio de promoción y publicidad con mayor influencia es el voz a voz, la infraestructura relativamente adecuada, el canal de comercialización es directo como aspectos negativos se evidencia que la atención al docente de mayor retroalimentación; la empresa debe dar a conocer los aspectos corporativos a sus colaboradores; al igual requieren la calidad como vendedores exitosos, y establecer planes y fuerzas de venta, como también identificar aspectos básicos de los mismos. El trabajo.PregradoAdministrador(a) de EmpresasTrabajo de grado(Administrador de Empresas) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2019

    Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga

    No full text
    El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediante la investigación descriptiva y exploratoria aplicada en el campo practico para una mejor toma de decisiones. Luego del redireccionamiento proporcionado al taller de grado inicialmente denominado mejoramiento de productos y procesos productivos de los centros de producción de la Universidad Cooperativa de Colombia se iniciaron actividades de recolección y selección de información de los centros de producción, así como de los temas a tratar en el proyecto a partir de libros, folletos, revistas, paginas electrónicas, medios magnéticos y el aporte profesional de los docentes de dichas facultades. Habiendo comprendido y analizado la fundamentación teórica correspondiente a los centros de producción y formación de la fortuna y Guatiguará se continuo con la elaboración de los proyectos pertinentes a los mismos. En el centro de producción la fortuna se realizaron visitas que permitieron conocer la situación real de los sistemas productivos en el manejo de pastos tanto de corte como de pradera, forrajes y en semovientes el análisis de los costos que intervienen en el manejo del ganado bovino lechero de la raza Holstein Friesan. En el centro de producción Guatiguará los forrajes constituyen la fuente de materia prima mas importante para la alimentación del ganado, el cual es vulnerable y abundante en épocas de lluvias y de escasez en tiempos de sequía, aspecto que conduce al sobre pastoreo, a la disminución de la producción de leche, a la perdida de peso, al retraso del crecimiento, incremento del costo de producción y a un menor ingreso percibido. Por lo tanto para superar estas limitantes de almacenamiento y conservación de forraje que se presenta en el centro de producción pecuario de Guatiguará, se optará por la técnica de ensilaje la cual requiere de estrategias que conduzcan a la disponibilidad de forraje abundante y de buena calidad en forma permanente y a bajo costo para el consumo de los animales. Respecto a la producción avícola se propone un proyecto para poner en marcha iniciativas de desarrollo de producción orgánica y semiorganica con un seguimiento de estrategias de desarrollo rural, en busca de un producto de calidad y seguridad alimentaría. Ante la necesidad de ofertar los bienes producidos por los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia y con el objetivo de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias se plantea un proyecto que condense dicha información en un portafolio de productos y servicios que incluye el diseño de marca, logotipo, logosimbolo, imagen corporativa y tipografía del color, proyectados en la imagen visual y el material impreso se determina la viabilidad en el diseño de una pagina web, todo ello haciendo uso de instrumentos de investigación como la observación, análisis y deducción, matriz DOFA y demás herramientas básicas parra el desarrollo del proyecto, acompañado de una serie de actividades de mercadeo que permiten mejorar la producción e investigación existente y a su vez aprovechar el recurso humano, técnico, financiero y de infraestructura hacia el beneficio de los propietarios y la comunidad local, regional y nacional.Introducción. -- 1. Producción y evaluación de pastos y forraje (gramíneas y leguminosas) y semovientes Centro de producción pecuario la fortuna. – 1.1 Antecedentes históricos. -- 1.1.1 Historia productiva de la finca la fortuna. -- 1.2 Marco teórico. -- 1.3 Marco legal. -- 1.4 Situación actual del centro de producción. -- 1.4.1 Pastos de pradera para pastoreo. -- 1.4.2 Oferta de forraje en pradera. -- 1.4.3 Selección de la especie. -- 1.4.4 Aforo. -- 1.4.5 Control de malezas. -- 1.4.6 Método de aplicación de los fertilizantes. -- 1.4.7 Riego. -- 1.4.8 Tipo de pastoreo. -- 1.4.9 Provisión de agua y sales minerales a los animales. -- 1.4.10 Henolaje. -- 1.5 Pasto de corte. -- 1.5.1 Procedimiento para el manejo de pasto de corte. -- 1.5.2 Consumo diario. -- 1.5.3 Compostage. -- 1.5.4 Procedimiento de preparación de compostaje. -- 1.6 Producción pecuaria. -- 1.6.1 Lote de producción. -- 1.6.2 Lote de terneras. -- 1.6.3 Lote de levante. -- 1.6.4 Lote de horras. -- 1.6.5 Reproductor. -- 1.7 Sistema de ordeño. -- 1.7.1 Procedimiento para el ordeño mecánico. -- 1.7.2 Elementos utilizados en el sistema de ordeño. -- 1.7.3 Producción de leche. -- 1.7.4 Ordeñadora transportable cerezo. -- 1.8 Costos de producción. -- 1.8.1 Costos de producción mensual año 2004. -- 1.8.2 Relación de costos de producción del hato lechero. -- 1.9 Propuestas. -- 1.9.1 Pastos y forrajes. -- 1.9.2 Zona de pastos de corte (demanda y oferta). -- 1.9.3 Señalética de espacios externos. -- 1.9.4 Proceso de ordeño y sala para este fin. -- 1.9.5 Área de fármacos e insumos veterinarios y zootécnicos. -- 1.9.6 Mejoramiento de intervalos de corte y oferta de forrajes. -- 1.10 Impacto ambiental. -- 2. Almacenamiento y conservación de forrajes. -- Centro de producción pecuario guatiguara. -- 2.1 Generalidades del ensilaje. -- 2.2 Etapas del ensilaje. -- 2.2.1 Respiración. -- 2.2.2 Acidificación. --2.3 Calidad del ensilaje. -- 2.4 Ventajas y desventajas del ensilaje. -- 2.5 Principios del ensilaje. -- 2.6 Forrajes para ensilar. -- 2.7 El silo. -- 2.7.1 Silo de montón. -- 2.8 El ensilaje como alimento. -- 2.9 Perdidas en el ensilaje. -- 2.10 Plantas que se pueden ensilar. -- 2.11 Manejo agronómico del cultivo del maíz. -- 2.11.1 Ecología. -- 2.11.2 Semilla. -- 2.11.3 Semilla a utilizar para el estudio. -- 2.11.4 Rendimiento del maíz. -- 2.12 Prácticas de manejo. -- 2.12.1 Preparación del suelo. -- 2.12.2 Siembra. -- 2.12.3 Fertilización. -- 2.12.4 Manejo de malezas. -- 2.12.5 Plagas y su manejo. -- 2.13 Manejo alelopatico de los cultivos. -- 2.13.1 Tipo de control alelopatico. -- 2.14 Lombricultura o vermicultura. -- 2.14.1 Siembra. -- 2.15 Diseño, metodológico. -- 2.15.1 Diseño. -- 2.15.2 Procedimiento. -- 2.16 Costos de producción. -- 2.16.1 Costos directos. --2.16.2 Costos indirectos. -- 3. Propuesta avicola. -- 3.1 Marco teorico. -- 3.2 Marco referencial. -- 3.2.1 Marco contextual. -- 3.3 Requerimientos nutricionales de las aves. -- 3.3.1 Alimentación. -- 3.4 Sanidad animal. -- 3.5 Alternativas organicas para la alimentación de las aves. -- 3.5.1 Mataratón (gliricida sepium). -- 3.5.2 El bledo (amaranthus retroflexus ) . -- 3.5.3 El aro (trichantera gigantea). -- 3.6 Horticultura y plantas aromaticas. -- 3.6.1 La sábila (aloe vera o burman). -- 3.6.2 La albahaca (ocinum basilicum). -- 3.6.3 La limonaria (lemon grass). -- 3.6.4 La calédula (caléndula officinalis). -- 3.7 Alternativa de suplementacion en avicultura. -- 3.7.1 Lombricultura. -- 3.7.2 Compost. -- 3.7.3 Lombriz roja californiana (eisenia foetida). -- 3.7.4 La lombriz aliada del hombre. -- 3.7.5 alimentación. -- 3.7.6 Un cultivo naciente. -- 3.7.7¿De que se alimenta la lombriz? -- 3.7.8 ¿Cómo se cosecha la lombriz en el lombricultor? . -- 3.7.9 ¿Cómo se cultiva el lombricompuesto? -- 3.7.10 Características de la lombriz roja californiana. -- 3.7.11 Lombricultura como actividad rentable. -- 3.7.12 Recomendaciones para el cultivo. -- 3.8 Produccion de lombriz roja californiana con Bovinaza (estiercol de vaca o boñiga). -- 3.8.1 Método de producción. -- 3.8.2 Aspectos a tener en cuenta en la lombricultura. -- 3.9 Análisis de costos directos, indirectos y de Inversión de los centros de producción pecuarios en la producción orgánica de aves. -- 3.9.1 Costos variables. – 3.9.2 Costos fijos. -- 3.9.3 Costos de inversión. -- 3.10 Costos del proyecto. -- 3.10.1 Costos de producción. -- 3.10.2 Costos totales del proyecto. -- 3.11 Ventas al público. -- 3.12 Utilidad esperada. -- 4. Portafolio de productos y servicios. -- 4.1 Antecedentes históricos. -- 4.2 Antecedentes contextuales. -- 4.2.1 La inseminación artificial. -- 4.2.2 Porcinos. -- 4.3 Antecedentes teórico. -- 4.3.1 ¿Qué es una marca? -- 4.3.2 Imagen de marca. -- 4.3.3 Identidad corporativa. -- 4.3.4 La imagen corporativa. -- 4.3.5 Elementos básicos del diseño. -- 4.3.6 Teoría del color. -- 4.3.7 Tipografía. -- 4.3.8 Edición de revistas. -- 4.4 Antecedentes legales. -- 5. Diagnostico. -- 5.1 Competitividad. -- 5.2 Matriz dofa. -- 5.3 Marketing mix. -- 6. Desarrollo. -- 6.1 Portafolio de productos y servicios. -- 6.1.1 Objetivo general. -- 6.1.2 Objetivos específicos. -- 6.1.3 Justificación. -- 6.1.4 Propuesta. -- 6.2 Imagen corporativa. -- 6.2.1 Objetivo general. -- 6.2.2 Objetivo específico. -- 6.2.3 justificación. -- 6.2.4 propuesta. -- 6.3 diseño página web. -- 6.3.1 Objetivo general. -- 6.3.2 Objetivo específico. -- 6.3.3 Justificación. -- 6.4 Mercadeo de lechones. -- 6.4.1 Objetivo general. -- 6.4.2 Objetivo específico. -- 6.4.3 Justificación. -- 6.4.4 Propuesta. -- 6.5 Desarrollo de estrategias. -- 6.5.1 Objetivo general. -- 6.5.2 Objetivo específico. -- 6.5.3 Justificación. -- 6.5.4 Propuesta. -- 7. Impacto. -- 7.1 Social. -- 7.2 Ambiental. -- 7.3 cultural. – Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Glosario veterinario. -- Glosario de mercadeo. -- Anexos. -- Bibliografía. [email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]é[email protected]@[email protected]@[email protected]ñó[email protected]@[email protected]@[email protected]

    Impact of late presentation of HIV infection on short-, mid- and long-term mortality and causes of death in a multicenter national cohort : 2004-2013

    Get PDF
    To analyze the impact of late presentation (LP) on overall mortality and causes of death and describe LP trends and risk factors (2004-2013). Cox models and logistic regression were used to analyze data from a nation-wide cohort in Spain. LP is defined as being diagnosed when CD4 < 350 cells/ml or AIDS. Of 7165 new HIV diagnoses, 46.9% (CI:45.7-48.0) were LP, 240 patients died.First-year mortality was the highest (aHR = 10.3[CI:5.5-19.3]); between 1 and 4 years post-diagnosis, aHR = 1.9(1.2-3.0); an

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Critical care admission following elective surgery was not associated with survival benefit: prospective analysis of data from 27 countries

    Get PDF
    This was an investigator initiated study funded by Nestle Health Sciences through an unrestricted research grant, and by a National Institute for Health Research (UK) Professorship held by RP. The study was sponsored by Queen Mary University of London
    corecore