14 research outputs found

    CONSIDERACIONES SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO: EL CASO DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS EN PUERTO RICO

    Get PDF
    Decentralization has been one of the most common reforms undertaken by democratic governments over the past two decades. The transfer of human resources to subnational levels as part of a decentralization is rarely the main purpose of reform, but is rather a side effect of decentralization. This article discusses the theoretical challenges and then applies them to the case of Puerto Rico, where the feasibility of initiating a process of decentralization of central government responsibilities to an intermediate level between it and municipal governments is evaluated. The existence of a national merit system reflects two different realities: public service at the central level and public service at the municipal level. Finally, the article seeks to clarify the issues that must be addressed by representatives of different government sectors and trade unions.La descentralización ha sido una de las acciones reformadoras más utilizadas por los gobiernos democráticos durante las últimas dos décadas. La transferencia de recursos humanos a los niveles subnacionales como parte de una descentralización, no se consideran como los propósitos principales de una reforma, sino que constituyen un efecto secundario de la descentralización. El presente artículo discute los desafíos en términos teóricos que se aplica al caso de Puerto Rico, donde se evidencia la viabilidad de iniciar un proceso de descentralización de responsabilidades del gobierno central hacia un nivel intermedio entre éste y los gobiernos municipales. La existencia de un sistema nacional de mérito se reflejan en dos realidades diferentes: el servicio público del nivel central y el servicio público del nivel municipal. Finalmente, se busca precisar los asuntos que deben ser atendidos por los representantes de los distintos sectores del gobierno y los sindicatos

    El modelo de funcionamiento del gobierno central ante los desastres

    Get PDF
    English abstractMientras experimentaba algunas de las carencias y enfrentaba la incertidumbre que ha arropado a Puerto Rico tras el embate del huracán María, fue inevitable analizar la operación gubernamental, específicamente, lo que pareció funcionar y lo que evidentemente no funcionó. Estas observaciones tienen la finalidad de establecer cómo el modelo de funcionamiento de la Rama Ejecutiva contribuyó a la pérdida de capacidad institucional del Gobierno para manejar la emergencia, así como identificar áreas de política pública que requieren atención y acción para corregir algunos de los problemas experimentados. La centralización excesiva, la pobre coordinación y la ausencia de información se convirtieron en grandes barreras para la capacidad de respuesta del Gobierno Central. Por ello, es imperativo repensar varios elementos en el funcionamiento del Gobierno Central que en su diseño actual no permiten al Gobernador atender de forma más ágil y efectiva un desastre mayor. De igual forma, proponemos que el rol y las capacidades de los gobiernos municipales deben ser establecidos como las entidades que ofrecen la primera respuesta durante emergencias y desastres y, como tales, sus capacidades deben ser fortalecidas

    Informe iberoamericano 2020 de relaciones intergubernamentales

    Get PDF
    Este primer Informe Iberoamericano 2020 de Relaciones Intergubernamentales ha coincidido en el tiempo con las intensas y generalizadas necesidades de cooperación intergubernamental provocadas por la pandemia de la Covid-19 desde el primer trimestre del año 2020. Como afirman Brosio, Jiménez y Ruelas, tras la irrupción de esta crisis sanitaria, “existe una necesidad de fortalecer la coordinación en los sistemas fiscales intergubernamentales y el papel de los gobiernos intermedios y locales para afrontar el impacto de la pandemia en la economía y el bienestar de los hogares más pobres”. Principalmente en el ámbito sanitario, pero también en materia de servicios sociales, hacienda, educación, transportes o seguridad interior, los Estados iberoamericanos han sido puestos a prueba y llevados al límite de la gestión intergubernamental y la sostenibilidad financiera, en muchos casos bajo la vigencia de estados de alarma o emergencia sanitaria. Incluso la función constitucional de control parlamentario sobre los respectivos gobiernos y sus relaciones se ha visto muy limitada por la menor actividad de las asambleas legislativas, tanto las consideradas de representación popular como las calificadas de representación territorial

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    CONSIDERACIONES SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO: EL CASO DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS EN PUERTO RICO

    No full text
    Decentralization has been one of the most common reforms undertaken by democratic governments over the past two decades. The transfer of human resources to subnational levels as part of a decentralization is rarely the main purpose of reform, but is rather a side effect of decentralization. This article discusses the theoretical challenges and then applies them to the case of Puerto Rico, where the feasibility of initiating a process of decentralization of central government responsibilities to an intermediate level between it and municipal governments is evaluated. The existence of a national merit system reflects two different realities: public service at the central level and public service at the municipal level. Finally, the article seeks to clarify the issues that must be addressed by representatives of different government sectors and trade unions.La descentralización ha sido una de las acciones reformadoras más utilizadas por los gobiernos democráticos durante las últimas dos décadas. La transferencia de recursos humanos a los niveles subnacionales como parte de una descentralización, no se consideran como los propósitos principales de una reforma, sino que constituyen un efecto secundario de la descentralización. El presente artículo discute los desafíos en términos teóricos que se aplica al caso de Puerto Rico, donde se evidencia la viabilidad de iniciar un proceso de descentralización de responsabilidades del gobierno central hacia un nivel intermedio entre éste y los gobiernos municipales. La existencia de un sistema nacional de mérito se reflejan en dos realidades diferentes: el servicio público del nivel central y el servicio público del nivel municipal. Finalmente, se busca precisar los asuntos que deben ser atendidos por los representantes de los distintos sectores del gobierno y los sindicatos

    Temas tratados en este número.

    No full text

    La evaluación del desempeño en el sector gubernamental

    No full text
    Performance appraisal (PA) is one of the main activities in the human resources administration field. Also, it is a traditional mechanism for the control of productivity in work organizations. In this study we focused on the administrative practices related to the use of performance appraisal in the executive and judicial branches of the government of Puerto Rico. The State requires the evaluation of its employees’ performance since 1947; however, the first official performance appraisal system was established in 1978. Since that time and to this date, government agencies have struggled to comply with the law regarding performance appraisal systems. We conducted a survey in which 60 agencies from the executive and judicial branches took part. We collected data about the total number of employees, number of employees evaluated, number of PA systems in place, performance dimensions, PA methods, and the use of the PA ratings. Results suggest that while union employees account for 78% of the career public servants in participant agencies, only 21% of them were being evaluated.La evaluación del desempeño es una de las actividades centrales de la administración de los recursos humanos y uno de los mecanismos tradicionales para el control de la productividad organizacional. En este trabajo investigamos las prácticas administrativas asociadas al uso de los sistemas de evaluación del desempeño en las ramas ejecutiva y judicial del gobierno de Puerto Rico. Las leyes del Estado requieren a las agencias gubernamentales la evaluación de sus empleados desde 1947; sin embargo, el primer sistema oficial se adoptó en 1978. A partir de ese año y hasta el presente, las agencias gubernamentales han confrontado dificultad para establecer y mantener sus sistemas de evaluación. Realizamos una encuesta que contó con la participación de 60 agencias gubernamentales de las ramas ejecutiva y judicial. El cuestionario requería información sobre el número de empleados de la agencia, el número de empleados evaluados, el número de sistemas o formularios de evaluación en uso, la cantidad y la descripción de los criterios utilizados para evaluar el desempeño en cada sistema, el uso de la información y el tipo de análisis que se hace de la información obtenida del proceso. Los hallazgos sugieren que aún cuando los empleados unionados constituyen el 78% de los servidores públicos de carrera en las agencias participantes, sólo un 21% de ellos son evaluados formalmente

    Presentación de la revista

    No full text
    English Abstract.Abstracto en Españo

    La transformación del Gobierno de Puerto Rico: Claves para el éxito

    No full text
    Resumen: En este artículo se discuten las iniciativas más recientes del Gobierno de Puerto Rico dirigidas a reformar la Rama Ejecutiva. La nueva administración gubernamental ha hecho pública su intención de implantar nuevas reformas, algunas de las cuales ya han sido anunciadas. Ante la similitud de las nuevas iniciativas con las implantadas por otras administraciones anteriores, es pertinente analizar estas propuestas a la luz de la experiencia pasada y de los modelos de cambio organizacional más importantes. El argumento central es que las reformas estructurales, presupuestarias y contributivas implantadas en Puerto Rico han respondido al modelo de cambio con énfasis en los aspectos económicos y no han tomado en consideración la necesidad de lograr cambios en los aspectos sociales o culturales de los organismos públicos. Se proponen estrategias para promover cambios en las relaciones de trabajo, en los niveles de compromiso de los servidores públicos y en la productividad del recurso humano, entre otros
    corecore