17 research outputs found

    Caracterización de los sistemas de producción de cultivo de tomate (solanun lycopersicum M.) en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua, 2016

    Get PDF
    Nicaragua es un país con condiciones climáticas apta para la agricultura, que permiten el establecimientos de diversas hortalizas de importancia en la seguridad alimentaria de las familias, en el área rural y urbana. El presente estudio se realizó en el Municipio de Tisma, departamento de Masaya, en el año 2016, con el propósito de caracterizar los sistemas de producción del cultivo del Tomate (Solanum lycopersicum M.) a través de la generación de información en el municipio de Tisma, Masaya, 2016. Se aplicó una encuesta socioeconómica en donde se incorporó el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo, así mismo se consideró el manejo postcosecha de la producción. Basado en la información obtenida, se procedió a muestrear, procesar y analizar el registro de 25 Unidades de Producción (UP) de tomate, las variables se sometieron a análisis univariados. Los resultados mostraron que en la mayoría de las UP predomina el sexo masculino, con edades promedios inferiores a los 40 años. Los productores son propietarios de sus UP, el nivel educativo determinó que 42.86% de los varones y el 36.84% de las mujeres no lograron concluir la educación primaria. El 100% de los productores emplean semilla certificada de tomate, siendo la época de apante en donde se establece el cultivo, el manejo fitosanitario del cultivo se realizó empleando compuestos convencionales (Agroquímicos), recurriendo a la compra de productos selectivos ya que el 96% reconocen las principales plagas y enfermedades que afectan este rubro, siendo la mosca blanca (Bemisia Tabaci) la principal problemática, en la etapa de crecimiento del cultivo es donde se realizaron la mayores aplicaciones. En el manejo postcosecha un pequeño porcentaje desinfecta cajillas y medios de transporte empleando cloro, esto debido a que la producción tiene como destino el mercado local y es comercializado como hortaliza fresca. En cuanto a la relación Beneficio Costo, esta mostró una relación positiva, lo que hace rentable la producción de tomate en Tisma

    Educación inclusiva, obligaciones del Estado Mexicano

    Get PDF
    Las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), como parte estructural sensible de una sociedad, se encuentra identificada bajo la premisa de máxima protección por parte del estado, obedeciendo la circunstancia de la minoría de edad, en esa tesitura el desarrollo físico y psicológico es determinante en las políticas públicas establecidas o visualizadas como áreas de oportunidad para su atención. Dentro de los diversos núcleos que integran una sociedad, en el cual se identifican sub grupos, se acuña una realidad identificable, es decir, la minoría de edad la visualizamos como un macro dentro de la colectividad y un micro se considera a quienes tienen la minoría de edad con una limitante física, es a lo que se le denomina como diversidad funcional. En una sociedad, entender y valorar la diversidad funcional en menores de edad significa reconocer y respetar la individualidad de cada niño y niña, y proporcionarles oportunidades y recursos adecuados para su desarrollo y bienestar. Esto puede incluir la inclusión en la educación regular, la adaptación de materiales y metodologías de enseñanza, y la disponibilidad de servicios y apoyos especializados, identificando conductas sociales que los colocan en grados de vulnerabilidad e invisibilidad, la disyuntiva que se observa corresponde en determinar que son considerados como vulnerables por la edad sufriendo diversas discriminaciones en el acceso a la educación, ya que la misma no se adecua a ellos, lo cual ha provocado que se violente el derecho humano a la educación. Lo anterior genera la necesidad de exigir al estado mexicano una educación inclusiva en donde se garantice el acceso al sistema de educación general para les NNyA, por ello el presente artículo expone la necesidad de encontrar acomodo en él mediante una pedagogía centrada en los NNyA, a través de ajustes razonables y los cuales deberían ser acordes al principio de igualdad, sin generar un efecto estigmatizante y evitar así que se violente el derecho a la educación inclusiva

    POLÍTICAS PÚBLICAS Y MUJERES RURALES EN MÉXICO

    Get PDF
    Este artículo forma parte de la investigación en curso, denominada Políticas públicas y empoderamiento y buen vivir de las mujeres rurales en Santiago Nuyoo y Eloxotitlan de Flores Magon, Oaxaca. Se expone la revisión de las Políticas públicas que han sido llevadas a cabo por México para la eliminación de la desigualdad entre hombres y mujeres, de manera específica, las enfocadas en las mujeres rurales. La primera parte del artículo hace un recorrido y reflexión sobre la integración de la mujer al paradigma de desarrollo, desde las primeras manifestaciones y luchas de las mujeres por la defensa y reconocimiento de sus derechos civiles, políticos y económicos; hasta los enfoques y las políticas públicas que se han llevado a cabo en los países latinoamericanos para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres. Se exponen las perspectivas latinoamericanas del feminismo, las cuales ofrecen elementos que permiten entender la situación de las mujeres rurales de latinoamerica. Se trata de perspectivas que parten de una postura crítica al feminismo hegemónico, buscando la reivindicación y visibilización de la realidad de las mujeres latinoamericanas, rurales e indígenas. La segunda sección describe las políticas públicas y acciones que ha llevado a cabo el estado mexicano al incluir a las mujeres al desarrollo, de manera específica aquellas que se enfocaron a las mujeres rurales. Para finalizar se presenta la situación de las mujeres rurales en México A modo de cierre se presentan unas reflexiones finales sobre la integración de la mujer al desarrollo y sobre los retos y limitaciones de las políticas púbicas llevadas para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres a las que se enfrentan los Estados

    ECOTURISMO Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN SANTA MARÍA IXTEPEJI Y CALPULÁLPAM DE MÉNDEZ, OAXACA

    Get PDF
    En el debate actual sobre desarrollo y medio ambiente han surgido una serie de críticas, diversos investigadores señalan el crecimiento económico tiene un efecto negativo en la calidad del medio ambiente. Ocasionando problemas climáticos y que éstos a su vez podrían afectar los elementos básicos de los hombres y las mujeres, como el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y el ambiente (Cuevas, 2009) Bajo este contexto, México y en particular el estado de Oaxaca, cobran una gran importancia, por dos aspectos; a) la gran riqueza en diversidad biológica y b) por el surgimiento de propuestas de alternativas del aprovechamiento de los recursos naturales por parte de comunidades, bajo el surgimiento de empresas comunitarias, ecoturismo y aprovechamiento forestal. El país es reconocido a nivel nacional por su gran diversidad biológica, sin embargo, toda esta riqueza está en riesgo, aproximadamente el 50% del territorio oaxaqueño atraviesa algún grado de perturbación, según cifras oficiales 35 mil hectáreas de bosques son destruidos anualmente, lo cual coloca al estado en el primer lugar en deforestación a nivel nacional (Mijangos & López, 2012). Además, las comunidades, principalmente las indígenas y rurales han experimentado prácticas para dinamizar su economía, entre las cuales se encuentra la formación de empresas comunitarias con la oferta de diferentes productos o servicios dentro de los que se encuentra la actividad de ecoturismo considerada como un factor de desarrollo. De manera específica, el Ecoturismo en la Sierra Norte de Oaxaca se basa en el aprovechamiento y uso de los atractivos naturales, pero toda actividad turística trae consigo efectos ecológicos como la contaminación, deterioro de los recursos naturales, pérdida de la biodiversidad del territorio a causa de la afluencia turística (Bray, Merino, & Deborah, 2007) Partiendo de estas inquietudes, el presente proyecto de investigación pretende analizar los resultados prácticos de los casos destacados de ecoturismo comunitario de la Sierra Norte de Oaxaca, particularmente en las comunidades de Capulálpam de Méndez y Santa Catarina y poder obtener conocimiento de las poblaciones, sus intervenciones en espacio y tiempo que permita detectar cuantitativamente las propiedades de la comunidad en el aprovechamiento y la conservación de su territorio así como de la biodiversidad que en él habita. Al tratarse de una investigación en proceso, se presenta el avance que abarca desde la identificación de la problemática, el marco referencial en la que se inserta y el marco teórico y es por ello que no se presentan conclusiones

    Sistemas de producción de tomates (Solanum lycopersicum M.) en Nicaragua: una caracterización en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua

    Get PDF
    Nicaragua is a country with climatic conditions suitable for agriculture, which allow the establishment of various vegetables of importance in food security. The present study was carried out in the municipality of Tisma, department of Masaya, in 2016, with the purpose of characterizing the production systems of the tomato crop (Solanum lycopersicum M.) through the generation of information. A socioeconomic survey was applied where the agronomic and phytosanitary management of the crop and postharvest of the production was incorporated. Based on the information obtained, we proceeded to sample, process and analyze the record of 25 Production Units (UP), the variables were subjected to univariate analyzes. The results showed that in the majority of the UP the masculine sex predominates, with average ages less than 40 years. The producers are owners of their UP, the educational level determined that 42.86% of the men and 36.84% of the women did not manage to finish the primary education. 100% of the producers use certified tomato seed, the phytosanitary management of the crop was carried out using conventional compounds (Agrochemicals), resorting to the purchase of selective products since 96% recognize the main pests and diseases that affect this area, being the whitefly (Bemisia tabaci) the main problem, in the growth stage of the crop. In the postharvest handling a small percentage disinfects boxes and means of transport, this because the production is destined to the local market and is marketed as a fresh vegetable.Nicaragua es un país con condiciones climáticas apta para la agricultura, que permiten el establecimiento de diversas hortalizas de importancia en la seguridad alimentaria. El presente estudio se realizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, en el año 2016, con el propósito de caracterizar los sistemas de producción del cultivo del Tomate (Solanum lycopersicum M.) a través de la generación de información. Se aplicó una encuesta socioeconómica en donde se incorporó el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo y postcosecha de la producción. Basado en la información obtenida, se procedió a muestrear, procesar y analizar el registro de 25 Unidades de Producción (UP), las variables se sometieron a aná- lisis univariados. Los resultados mostraron que en la mayoría de las UP predomina el sexo masculino, con edades promedios inferiores a los 40 años. Los productores son propietarios de sus UP, el nivel educativo determinó que 42.86% de los varones y 36.84% de las mujeres no lograron concluir la educación primaria. El 100% de los productores emplean semilla certificada de tomate, el manejo fitosanitario del cultivo se realizó empleando compuestos convencionales (Agroquímicos), recurriendo a la compra de productos selectivos, ya que el 96% reconocen las principales plagas y enfermedades que afectan este rubro, siendo la mosca blanca (Bemisia tabaci) la principal problemática, en la etapa de crecimiento del cultivo. En el manejo postcosecha un pequeño porcentaje desinfecta cajillas y medios de transporte, esto debido a que la producción tiene como destino el mercado local y es comercializado como hortaliza fresca

    Identification of a novel locus on chromosome 2q13, which predisposes to clinical vertebral fractures independently of bone density

    Get PDF
    OBJECTIVES: To identify genetic determinants of susceptibility to clinical vertebral fractures, which is an important complication of osteoporosis. METHODS: Here we conduct a genome-wide association study in 1553 postmenopausal women with clinical vertebral fractures and 4340 controls, with a two-stage replication involving 1028 cases and 3762 controls. Potentially causal variants were identified using expression quantitative trait loci (eQTL) data from transiliac bone biopsies and bioinformatic studies. RESULTS: A locus tagged by rs10190845 was identified on chromosome 2q13, which was significantly associated with clinical vertebral fracture (P=1.04×10-9) with a large effect size (OR 1.74, 95% CI 1.06 to 2.6). Bioinformatic analysis of this locus identified several potentially functional SNPs that are associated with expression of the positional candidate genes TTL (tubulin tyrosine ligase) and SLC20A1 (solute carrier family 20 member 1). Three other suggestive loci were identified on chromosomes 1p31, 11q12 and 15q11. All these loci were novel and had not previously been associated with bone mineral density or clinical fractures. CONCLUSION: We have identified a novel genetic variant that is associated with clinical vertebral fractures by mechanisms that are independent of BMD. Further studies are now in progress to validate this association and evaluate the underlying mechanism.Funding: ORCADES was supported by the Chief Scientist Office of the Scottish Government (CZB/4/276, CZB/4/710), the Royal Society, the MRC Human Genetics Unit, Arthritis Research UK and the European Union framework programme 6 EUROSPAN project (contract no. LSHG-CT-2006-018947). DNA extractions were performed at the Wellcome Trust Clinical Research Facility in Edinburgh. We would like to acknowledge the invaluable contributions of Lorraine Anderson and the research nurses in Orkney, the administrative team in Edinburgh and the people of Orkney. CABRIO was supported by the Instituto de Salud Carlos III and Fondos FEDER from the EU (PI 11/1092 and PI12/615). The AOGC study was funded by the Australian National Health and Medical Research Council (Project grant 511132). Lothian Birth Cohort 1921 phenotype collection was supported by the UK’s Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC), The Royal Society and The Chief Scientist Office of the Scottish Government. Phenotype collection in the Lothian Birth Cohort 1936 was supported by Age UK (The Disconnected Mind project). Genotyping of the cohorts was funded by the BBSRC. The work was undertaken by the University of Edinburgh Centre for Cognitive Ageing and Cognitive Epidemiology, part of the cross council Lifelong Health and Wellbeing Initiative (MR/K026992/1). Funding from the BBSRC and Medical Research Council (MRC) is gratefully acknowledged. Research work on Slovenian case and control samples was funded by Slovenian Research Agency (project no. P3-0298 and J3-2330). The Danish National Birth Cohort (DNBC) is a result of major grants from the Danish National Research Foundation, the Danish Pharmacists’Fund, the Egmont Foundation, the March of Dimes Birth Defects Foundation, the Augustinus Foundation and the Health Fund of the Danish Health Insurance Societies. The DNBC biobank is a part of the Danish National Biobank resource, which is supported by the Novo Nordisk Foundation. Dr Bjarke Feenstra is supported by an Oak Foundation Fellowship. The Framingham Study was funded by grants from the US National Institute for Arthritis, Musculoskeletal and Skin Diseases and National Institute on Aging (R01 AR 41398 and R01 AR061162; DPK and R01 AR 050066; DK). The Framingham Heart Study of the National Heart, Lung, and Blood Institute of the National Institutes of Health and Boston University School of Medicine were supported by the National Heart, Lung, and Blood Institute’s Framingham Heart Study (N01-HC-25195) and its contract with Affymetrix, Inc. for genotyping services (N02-HL-6-4278). Analyses reflect intellectual input and resource development from the Framingham Heart Study investigators participating in the SNP Health Association Resource (SHARe) project. A portion of this research was conducted using the Linux Cluster for Genetic Analysis (LinGA-II) funded by the Robert Dawson Evans Endowment of the Department of Medicine at Boston University School of Medicine and Boston Medical Center. This research was performed within the Genetic Factors for Osteoporosis (GEFOS) consortium, funded by the European Commission (HEALTH-F2-2008-201865-GEFOS).Acknowledgments: The authors are grateful to the patients and controls from the different centres who agreed to participate in this study. We would like to thank Ms Dilruba Kabir at the Rheumatology and Bone Disease Unit, CGEM-IGMM, Edinburgh, UK; Mr Matt Sims at the MRC Epidemiology Unit, University of Cambridge, UK; Ms Mila Jhamai and Ms Sarah Higgins at the Genetics Laboratory of Erasmus MC, Rotterdam, The Netherlands; Ms Johanna Hadler, Ms Kathryn A Addison and Ms Karena Pryce of the University of Queensland Centre for Clinical Genomics, Brisbane, Australia, for technical support on the genotyping stage; and Mr Marijn Verkerk and Dr Anis Abuseiris at the Genetics Laboratory of Erasmus MC, Rotterdam, for assistance on the data analysis. We would like to acknowledge the invaluable contributions of Lorraine Anderson and the research nurses in Orkney, the administrative team in Edinburgh and the people of Orkney. We would also like to thank Professor Nick Gilbert and Dr Giovanny Rodriguez-Blanco for their comments and advice on the manuscript preparation. This study makes use of data generated by the Wellcome Trust Case Control Consortium. A full list of the investigators who contributed to the generation of the data is available at www.wtccc.org.uk

    Aportaciones al diseño de actividades educativas con Realidad Aumentada

    Get PDF
    Es un libro enfocado a la enseñanza, aplicando tecnología.Este es un libro dirigido a profesores, formadores, investigadores y estudiantes en general interesados en el proceso enseñanza aprendizaje utilizando tecnología, en particular con una de las tecnologías emergentes de mayor auge, la Realidad Aumentada (RA). El objetivo de la obra es lograr una publicación que reúna diversas propuestas del uso de la realidad aumentada en diferentes ámbitos, que sirvan de reflexión para una orientación didáctica y para generar una línea de investigación. Por lo que encontraran propuestas de investigación acerca de la recursividad de los sistemas para abordar el desarrollo de aplicaciones con realidad aumentada, la aplicación de la realidad aumentada con fines turísticos y propuestas sobre el uso de la realidad aumentada en la formación profesional del diseñador industrial, experiencias en asignaturas de graficación y multimedios, y un acercamiento al concepto de límite de función real mediante una aplicación con realidad aumentada. Estas importantes reflexiones alrededor del diseño y el uso de la realidad aumentada nos muestran en cierto sentido un estado del arte, dado que diversifican las aplicaciones, además son un punto de partida para diversas investigaciones educativas que los lectores podrán realizar, esperamos una amplia acogida de este esfuerzo de divulgación científica.La publicación del libro estuvo financiada por la Universidad Autónoma del Estado de México, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, por intermediación del Programa de Fortalecimiento a la Calidad Educativa (PFCE) 2019

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Sistemas de producción de tomates (Solanum lycopersicum M.) en Nicaragua: una caracterización en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua

    Get PDF
    Nicaragua es un país con condiciones climáticas apta para la agri-cultura, que permiten el establecimiento de diversas hortalizas de importancia en la seguridad alimentaria. El presente estudio se rea-lizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, en el año 2016, con el propósito de caracterizar los sistemas de producción del cultivo del Tomate (Solanum lycopersicum M.) a través de la generación de información. Se aplicó una encuesta socioeconómi-ca en donde se incorporó el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo y postcosecha de la producción. Basado en la información obtenida, se procedió a muestrear, procesar y analizar el registro de 25 Unidades de Producción (UP), las variables se sometieron a aná-lisis univariados. Los resultados mostraron que en la mayoría de las UP predomina el sexo masculino, con edades promedios inferiores a los 40 años. Los productores son propietarios de sus UP, el nivel educativo determinó que 42.86% de los varones y 36.84% de las mujeres no lograron concluir la educación primaria. El 100% de los productores emplean semilla certificada de tomate, el manejo fitosa-nitario del cultivo se realizó empleando compuestos convencionales (Agroquímicos), recurriendo a la compra de productos selectivos, ya que el 96% reconocen las principales plagas y enfermedades que afectan este rubro, siendo la mosca blanca (Bemisia tabaci) la prin-cipal problemática, en la etapa de crecimiento del cultivo. En el ma-nejo postcosecha un pequeño porcentaje desinfecta cajillas y medios de transporte, esto debido a que la producción tiene como destino el mercado local y es comercializado como hortaliza fresc

    Tratamiento fiscal del contrato Joint Venture

    No full text
    Seminario: Alternativas para cumplir estrictamente con las obligaciones fiscale
    corecore