National Agrarian University
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional AgrariaNot a member yet
3878 research outputs found
Sort by
Comportamiento productivo de ovinos (Ovis aries) alimentados con pasto y suplementado con concentrado artesanal y nopal (Opuntia sp) fermentado
Se llevó a cabo un experimento en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria para evaluar el impacto productivo y económico del uso de nopal fermentado (Opuntia sp.) como suplemento en la dieta de ovinos. Se utilizaron 16 ovejas en desarrollo con peso promedio de 22 kg de diferente grupo raciales, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron: T1 (pasto con melaza), T2 (pasto con melaza + 1 kg de concentrado artesanal), T3 (pasto con melaza + nopal fermentado + 0.5 kg de concentrado artesanal) y T4 (pasto con melaza + nopal fermentado). Durante un período de 56 días se evaluaron variables como la ganancia de peso total (GPT), el consumo de alimento, la conversión alimenticia (CA) y el análisis económico. Los resultados mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las variables GPT, GMD y PVT. Los resultados mostraron que T2 alcanzó la mayor GPT con 10.26 kg (22.57 libras), seguido de T3 con 7.51 kg y T4 con 7.42 kg. El tratamiento T1, sin suplementación, obtuvo la menor GPT (2.88 kg). Desde el punto de vista económico, T2 generó un ingreso bruto de C469.10), lo que resultó en una utilidad bruta baja (C317.83, siendo el tratamiento más rentable del estudio, seguido de T3 (C$180.96). En conclusión, aunque el concentrado en T2 permitió una mayor ganancia de peso, el uso de nopal fermentado en T3 y T4 resultó en un mejor balance entre productividad y costo. El tratamiento T4 demostró ser la opción más económica y eficiente, posicionando al nopal fermentado como una alternativa viable y sostenible para pequeños y medianos productores ovinos en regiones con limitados recursos forrajero
Estudio de la presencia de hemoparásitos en Caninos (Canis lupus familiaris) en el Hospital Veterinario One Health, Olancho, Honduras
El presente estudio se realizó en el Hospital Veterinario One Health, ubicado en Olancho, Honduras, para diagnosticar la presencia de hemoparásitos como Ehrlichia, Anaplasma y Babesia, los cuales provocan daños a nivel sanguíneo, Se tomaron muestras de 55 pacientes que presentaron síntomas relacionados con hemoparásitos. Los resultados indicaron que 28 caninos (50.9 %) fueron positivos a Ehrlichia spp., 8 (14.5 %) a Babesia spp., y 7 (12.7 %) a Anaplasma spp. Además, 12 pacientes (21.8 %) resultaron negativos. Se observó una mayor prevalencia en hembras (n=32) en comparación con machos (n=23), lo que podría estar relacionado con factores hormonales que afectan la respuesta inmune. El análisis del peso corporal mostró que los caninos positivos a Babesia spp. tenían el mayor promedio (16.03 kg), seguidos por los infectados con Ehrlichia spp. (13.80 kg) y Anaplasma spp. (13.68 kg), mientras que los perros negativos presentaron el menor peso (9.01 kg). Esto sugiere una posible relación entre el estado nutricional y la susceptibilidad a infecciones. Estos resultados destacan la importancia de implementar medidas de control y prevención para reducir el impacto de los hemoparásitos en la salud canina. Además, evidencian la necesidad de continuar investigando los factores que influyen en la transmisión y evolución de estas infecciones, lo que contribuirá a mejorar las estrategias de manejo y tratamiento en entornos clínicos veterinarios
Evaluación seminal en gallos (Gallus gallus) reproductores pesados en comparación con su fisonomía en dos edades diferentes; Asturias, Jinotega
La presente investigación “Evaluación seminal en gallos (Gallus gallus) reproductores pesados en comparación con su fisonomía en dos edades diferentes; Asturias, Jinotega” se realizó con el objetivo de comparar la calidad seminal y la fisonomía en gallos reproductores pesados a las 38 y 49 semanas de edad. Es un estudio experimental, de alcance descriptivo y corte transversal. El grupo uno está constituido por gallos con plumas desgastadas, metatarso largo, coloración roja de cresta, barbilla y carilla y un puntaje de fleshing entre dos a tres; el grupo dos lo constituyen gallos sin plumas degastadas, metatarso corto, coloración roja de cresta, barbilla y carilla y fleshing entre cuatro a cinco. Se realizó un seminograma básico donde se evaluó macroscópicamente volumen y color de las muestras, un examen microscópico donde se valoró motilidad, viabilidad, morfología, concentración. Las variables fisionómicas para considerar fueron edad, patas, fleshing. Estado de plumajes y tamaño, coloración de cresta, barbilla y carilla. El análisis de los datos se realizó mediante ANOVA con prueba de Tukey (P 0.05
Fertilización orgánica como opción a los fertilizantes sintéticos en la producción de biomasa del pasto Marandú (Brachiaria brizantha)
La fertilización orgánica como opción a los fertilizantes sintéticos es de importancia para la producción sostenible de biomasa del pasto Marandú (Brachiaria brizantha). El objetivo de esta investigación fue comparar la efectividad de diferentes tipos de fertilización (sintéticos, orgánicos y una combinación de ambos) en el incremento de biomasa y contenido proteico del pasto. Se realizó en el centro experimental El Plantel, de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos: 1) fertilización completa + urea, 2) compost + urea y 3) solo compost, midiendo variables como altura de planta, diámetro del tallo y producción de materia seca a los 60 días después del corte. Indicar el análisis estadístico y el programa usado. El tratamiento con fertilización completa + urea resultó con mayor crecimiento, alcanzando una altura de 107.25 cm y una producción de biomasa de 5 008.04 kg ha-1. Aunque los tratamientos con urea mostraron un contenido proteico superior del 10 % en comparación con el 8.56 % del compost solo, todos los tratamientos lograron una cobertura de suelo mayor al 80 % en 30 días, lo que facilitó el establecimiento y redujo las malezas. Se recomienda adoptar un enfoque de fertilización que integre tanto productos sintéticos como orgánicos, lo que no solo optimizaría la producción de forraje, sino que también promovería la salud y sostenibilidad del suelo, lo que podría ser una estrategia para mejorar la productividad del pasto Marandú y contribuir de menor impacto
Diagnóstico de pacientes caninos (Canis lupus familiaris) diagnosticados con hemopatógenos y su relación con trastornos cardiovasculares, clínica veterinaria Pet Friends Animal Clinic
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en la clínica veterinaria Pet Friends Animal Clinic, ubicada en el departamento de Jinotega, Nicaragua, con el objetivo de evaluar pacientes caninos diagnosticados con hemopatógenos y su relación con trastornos cardiovasculares. Se incluyeron 12 pacientes con signos clínicos compatibles con hemopatógenos. Las muestras sanguíneas fueron analizadas utilizando el Procyte One "Hematoly Analyzer" de IDEXX y el IDEXX Catalyst DxTM de IDEXX Laboratories. En los pacientes en fase crónica, se realizaron estudios inmunocromatográficos empleando el kit CANIV-4 de BIONOTE y evaluaciones cardíacas
mediante electrocardiograma y ecocardiograma. Los resultados del estudio identificaron dos pacientes que presentaban un síndrome cardiorrenal asociado a una fase crónica de hemopatógenos. Estos casos fueron monitoreados durante seis meses, con un seguimiento detallado que incluyó análisis hematológicos (hemogramas, perfil renal y perfil hepático) y evaluaciones cardíacas periódicas (EKG y ecocardiograma). Durante este periodo, se implementó un tratamiento integral para hemopatógenos, acompañado de soporte orgánico enfocado en la estabilización cardiovascular y sistémica.
Palabras clave: Erhlichia, anaplasma, serología, hematología, evaluación orgánica
Eficiencia de la técnica de implantación en ganado bovino, en Feedlot Finca El Rancho (Nuevo Carnic S.A), 2024.
La investigación titulada “Eficiencia de la técnica de implantación en ganado bovino, en Feedlot Finca El Rancho (Nuevo Carnic S.A), 2024; aborda el uso de implantes hormonales en ganado bovino, analizando su impacto sobre la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la calidad
de la carne. Se empleo un diseño metodológico de tipo experimental, descriptivo y trasversal con una duración de 5 meses (marzo a julio 2024), permitiendo recolectar información y a su vez analizar los datos obtenidos, proporcionando una visión integral de los efectos de los implantes con las variables establecidas. Este estudio busca mejorar la eficiencia productiva y
abordar aspectos clave como la técnica de aplicación, los errores comunes en la implantación, y los efectos productivos de los implantes hormonales. El estudio compara la eficiencia de diferentes implantadores y evalúa los resultados post-mortem para identificar áreas de mejora. Se presentan datos y porcentajes de eficiencia, identificando que una técnica adecuada y la capacitación continua son esenciales para reducir errores (implantes críticos) y optimizar los resultados en el sistema de engorde a corral.
Palabras claves: Feedlot, Implante hormonal, Implantes críticos, Eficiencia
Balance hidrogeológico al noroeste del acuífero Las Sierras, entre los municipios de Tipitapa y Nindirí, 2024
La investigación se desarrolló en el noroeste del acuífero Las Sierras, entre los municipios de Tipitapa y Nindirí, Nicaragua; abarcando un área aproximada de 42 km². El objetivo fue evaluar el balance hidrogeológico de la zona de estudio mediante el análisis de datos climáticos de los
últimos 30 años, la instalación de colectores de lluvia y la toma de muestras de agua en pozos para calcular la recarga directa utilizando el método del balance de masa del cloruro. También se describieron perfiles litológicos para analizar la geología de la región, se estimó la recarga
por retorno, se estudiaron registros de pruebas de bombeo y transmisividad para evaluar el escurrimiento subterráneo de entrada y salida; así como, el total de extracciones de agua de los pozos para conocer las salidas de agua en el sistema. Los resultados mostraron una geología dominada por rocas ígneas y sedimentos consolidados, identificándose que el acuífero es mayormente libre, con zonas de semi confinamiento en la parte alta del área estudiada. Las entradas totales al sistema fueron de 4.29 Mm³, donde la recarga directa aportó el 82%, seguida de la recarga por retorno con 2.28% y el escurrimiento subterráneo de entrada con 15.49%. Las salidas alcanzaron 2.26 Mm³, compuestas por un 26.55% de escurrimiento subterráneo de salida
y un 73.89% de extracciones por bombeo. Los valores de transmisividad indicaron un rango medio a alto en la zona media del área de estudio y un rango moderado en la zona alta y baja. La variación de almacenamiento del balance hidrogeológico fue de 2.12 Mm³, confirmando la disponibilidad hídrica del acuífero para diferentes usos.
Palabras clave: Recarga directa, balance de cloruros, recarga por retorno, escurrimiento
subterráneo, extracciones de agua, disponibilidad hídrica, variación de almacenamiento
Caracterización del cultivo de maíz (Zea mays L.), amarillo variedad (DK-8719) en condiciones de campo, Finca “Santa Rosa” UNA, 2024
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la variabilidad fenotipica de las caracteristicas morfologica en una poblacion de maiz (zea mays L.) variedad DK8719, El experimento se realizó en la Finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria Managua. Se delimito un área de 630 m2 , dividido en 31 surco con una distancia entre surco y planta de 0.81cm de largo y 0.91cm de ancho, con un total de 1,133 plantas. Se consideraron las variable: Característica morfológica (altura a la base de la espiga, altura a la base del primer chilote, diámetro del tallo, numero de hoja), característica de rendimiento (diámetro de la mazorca, longitud de la mazorca, numero de hilera de la mazorca, numero de grano por fila, peso de la mazorca, peso en grano). El análisis estadístico incluyó medidas descriptivas como la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación, además de un estudio de correlación entre las variables morfológicas y productivas. Se aplicó un modelo de regresión por pasos (stepwise) para identificar las variables más relevantes en la estimación del rendimiento en grano. Los valores promedios de la media y desviación estándar para los caracteres evaluados fueron 1.23±8.58 Lc, 0.39±2.73 Dt, 1.42±12.44 Nh, 34.40±212.4 ABE, 28.22±130.2 ABCh, 28.54±41.72 MPgr, 37.79±51.43 SUPgr, 2.80±14.37 MLmz, 1.98±10.17 MDmz, 1.94±12.02 MHmz, 7.51±27.7 MGHmz. El coeficiente de variación osciló entre 11.48% y 21.67 % para las características morfológica de la planta, para las variables de rendimiento el coeficiente de variación fue de 68.40% y 73.48%, siendo MPgr y SUPgr como las más estable
Dinámica poblacional y manejo biológico del picudo del plátano (Cosmopolites sordidus Germar) Coleoptera: Curculionidae, Potosí, Rivas, 2024
El cultivo de plátano es fundamental para la economía de Nicaragua, destacándose Rivas por sus condiciones agroclimáticas ideales para el desarrollo de musáceas, por tanto, la investigación se llevó a cabo en la finca Tigüilote, Potosí, Rivas, Nicaragua entre los meses de junio a noviembre del 2024. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de trampas de pseudotallos de plátano como medio para aplicar entomopatógenos para el manejo del picudo del plátano (Cosmopolites sordidus G.). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglos de parcela divididas, cada bloque con 13 surcos y 20 plantas por surco (la parcela grande estuvo conformada por tres diferentes tipos de trampas y la parcela pequeña por la combinación de trampas con productos biológicos y sintético) con nueve tratamientos y tres repeticiones. Las trampas evaluadas fueron (disco con 5 cm de ancho y 15 a 20 cm de diámetro, forma de V con 25 cm de alto y longitudinal con 40 a 45 cm de largo, cada una separadas a 10 metros) con aplicaciones de productos biológico (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) y producto sintético (forato), como medio para atraer y controlar el insecto. Los tratamientos resultaron de la combinación de las trampas y los productos. Se realizó un análisis estadístico (ANDEVA), y se tomaron en cuenta variables fitosanitaria como: número total de picudos por trampa, número de picudo muerto y número de picudo vivos por tratamiento. Los resultados indicaron que la trampa en forma de V fue la más eficiente para atraer adultos de C. Sordidus con un total de 85 picudos en los muestreos realizados en el mes de agosto. El tratamiento trampa longitudinal con B. bassiana presentó la mayor eficiencia para atraer el insecto con 37 picudos, sin embargo, para el control del insecto el tratamiento trampa en forma de V con forato presentó el mayor número de picudos muertos con 32 picudos. Palabras clave: control biológico, manejo fitosanitario, manejo sostenibl
Parámetros genéticos y componentes de rendimiento en seis genotipos nativos de frijol común
En Nicaragua la producción de semillas de frijol depende en gran medida de variedades nativas/criollas o acriolladas; las que se encuentran en manos de agricultores con recursos limitados. Esta investigación tuvo como propósito analizar los componentes de rendimiento y parámetros genéticos en seis genotipos de frijol común, más un comparador el cual fue la variedad mejorada “INTA Rojo”. Para ello, se estableció un estudio en el Centro Experimental de Frijol “La Compañía” ubicado en San Marcos, Carazo, se estableció como un diseño de bloques aumentados utilizando el método de selección individual a través de modelos mixtos. El experimento constó de 4 bloques, con 525 plantas en cada uno, para un total de 2 100 plantas, entre las variables consideradas en el estudio están las variables de los componentes de rendimiento: Número de vainas por planta, número de semillas por vaina rendimiento por planta y peso de 100 semillas, para los parámetros genéticos: Varianza genotípica, varianza fenotípica y heredabilidad, dichas variables fueron analizadas utilizando el modelo 74 del software SELEGEN REML-BLUP de EMBRAPA. Los valores de heredabilidad para el número vainas por planta, número de semillas por vaina y rendimiento por planta fueron bajos: 0.038, 0.041 y 0.055, sin embargo, el peso de 100 semillas fue el que obtuvo un valor de heredabilidad (0.757) alto con respecto a los otros. En la selección de plantas superiores, únicamente 25 individuos de los genotipos analizados se destacaron por presentar valores genéticos aditivos elevados en tres de los cuatro componentes de rendimiento, al compararlos con los valores medios de la población. La correlación genética indicó que la relación entre los componentes: número de semillas por vaina y rendimiento por planta (0.924) resultó ser la más significativa. No obstante, el peso de 100 semillas fue la que menos contribuyó al rendimiento por planta (0.278)