122 research outputs found
La enfermedad en español: enfoque etnolingüístico a través del "Diccionario ideológico" de Julio Casares
Este artículo, mediante la combinación de criterios metodológicos de la Etnolingüística y de la Semántica cognitiva, pretende ofrecer una perspectiva sobre la interpretación cultural de la enfermedad en español, tomando como base el léxico común reflejado en el “Diccionario ideológico” de Julio Casares. Analizando los vocablos vinculados con los conceptos de enfermedad y de delgadez, se comprobará que, a pesar del avance científico y tecnológico, algunos aspectos tradicionales de nuestra actitud cultural hacia la enfermedad y de nuestras manifestaciones lingüísticas sobre la misma todavía permanecen.This paper offers an approach to the cultural interpretation of illness in Spanish as reflected in its vocabulary. It takes as its main corpus of analysis the body of illness vocabulary and phrases registered in Casares’ “Diccionario ideológico”. By analysing the words linked with “illness” and the closely related concept “slimness”, it will be shown that, in spite of scientific and technological progress, some traditional aspects of our cultural attitude towards illness and the linguistic expressions we use to talk about it still remain.peerReviewe
La competencia entre "super-" y "mega-" en español actual
En este artículo se reflexiona sobre el dinamismo del sistema de afijos en español a través del análisis de "super-" y "mega-". Después de una revisión del debate sobre su estado gramatical ("temas" o "afijos"), se explica el desarrollo y difusión de "super-" (el afijo más productivo de los dos). Del mismo modo, se hace una comparación de "super-", "mega-", y otros prefijos de función similar.This article reflects on the dynamism of the system of affixes through the analysis of “super-” and “mega-” in Spanish. After a review of the debate on their grammatical status (“themes” or “affixes”), the development and spread of “super”- (the more productive of the two) is explained. Likewise, a comparison is made of “super-”, “mega-”, and other prefixes with a similar function.notPeerReviewe
The academic discourse of John L. Austin: linguistic aspects in the light of rhetoric
Este artículo analiza algunos aspectos gramaticales del discurso de John L. Austin en How to Do Things with Words (1962), con la intención de demostrar que las formas discursivas pueden estructurar el paradigma de una teoría lingüística, y no solo representarla. Como marco teórico y metodológico, se aplica el análisis del discurso a la metahistoriografía lingüística. En primer lugar, se refl exiona sobre la naturaleza del discurso académico en las ciencias humanas para comprobar cómo influyen en él los modelos de las ciencias experimentales, sobre todo en cuanto a la preeminencia del objetivismo y al rechazo de recursos estilísticos y retóricos. A continuación, el estudio de rasgos morfosintácticos y léxicos en Austin (los verbos, las estructuras interrogativas, los idiomatismos, etc.) permite observar que este fi lósofo del lenguaje reivindica el estilo subjetivo en el discurso académico. De este modo, rompe con el mito objetivista y dota a su obra de una excepcional coherencia entre contenido y forma.This paper analyses some grammatical aspects of John L. Austin’s discourse in How to Do Things with Words (1962), with the aim to show that discursive forms can structure the paradigm of a linguistic theory, and not just represent it. This study applies Discourse Analysis to Linguistic Metahistoriography as a theoretical and methodological framework. In a fi rst step, some refl ections are made on the nature of academic discourse in human sciences, in order to check how it is infl uenced by the models of experimental sciences, particularly with regard to the preeminence of objetivism and the rejection of stylistic and rhetoric resources. Secondly, the analysis of morphosyntactic and lexical features in Austin (verbs, interrogative sentences, idioms, etc.) allows us to observe that this philosopher of language points out the subjective style in academic discourse. In this way he breaks with the objectivist myth and gives to his work a unique coherence between content and form.• Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto FFI2012-35802peerReviewe
Las lenguas artificiales musicales
Este trabajo intenta definir el lugar y el valor de las lenguas musicales dentro de una investigación en equipo sobre lenguas artificiales. En este recorrido se enfocará la permanente brecha entre ficción y no ficción en estos constructos lingüísticos y se establecerá un panorama histórico de lenguas. A continuación, el estudio se detendrá con más detalle en algunas de las lenguas musicales más significativas: Solresol, Moss y Nibuzigu.This paper tries to define the place and the value of the musical languages within a group research on artificial languages. In this path we will focus on the permanent gap between fiction and nonfiction in these linguistic constructs, and a historical panorama of languages will be established. The study will stop in more detail in some of the most significant musical languages: Solresol, Moss and Nibuzigu
TERF: ¿Insulto o meme?
En este estudio se intentan delimitar unos criterios claros en el tratamiento discursivo de terf, explorando las fronteras entre el discurso de odio y la libertad de expresión, y observando el tradicional relegamiento institucional del discurso de odio sexista. Sobre este último, se han descrito variantes como el gendertrolling, y específicamente el ciberantifeminismo. Se ha revisado el material lingüístico que producen estas corrientes, especialmente el término feminazi, una de las principales etiquetas antifeministas, para ponerlo en permanente correlación y contraste con terf y dilucidar, según diversos criterios y clasificaciones científicas, cuál es la consideración discursiva que mejor le corresponde
How to Do Things with Words en español: terminología, omisiones y adiciones
This paper analyzes some problems in the translation into Spanish of John L. Austin’s How to Do Things with Words, especially those related to terminology, omissions and additions, with the aim of evaluating its degree of deviation from the original text and in order to confirm its tendency towards domestication, that is usually the preferred choice in philosophical translations. The convenience of a new translation of this work in the academic field of Spanish will be raised as the ultimate objective.Este artículo analiza algunos problemas de la traducción al español de How to Do Things with Words, de John L. Austin, principalmente los relacionados con la terminología, las omisiones y las adiciones, con el propósito de valorar su grado de desviación con respecto al texto original y de confirmar su tendencia a la domesticación, que suele ser la opción preferida en las traducciones de filosofía. El objetivo es plantear la conveniencia de una nueva traducción de esta obra para el ámbito académico hispánico
El discurso académico de John L. Austin: aspectos lingüísticos a la luz de la retórica
Este artículo analiza algunos aspectos gramaticales del discurso de John L. Austin en How to Do Things with Words (1962), con la intención de demostrar que las formas discursivas pueden estructurar el paradigma de una teoría lingüística, y no solo representarla. Como marco teórico y metodológico, se aplica el análisis del discurso a la metahistoriografía lingüística. En primer lugar, se refl exiona sobre la naturaleza del discurso académico en las ciencias humanas para comprobar cómo infl uyen en él los modelos de las ciencias experimentales, sobre todo en cuanto a la preeminencia del objetivismo y al rechazo de recursos estilísticos y retóricos. A continuación, el estudio de rasgos morfosintácticos y léxicos en Austin (los verbos, las estructuras interrogativas, los idiomatismos, etc.) permite observar que este fi lósofo del lenguaje reivindica el estilo subjetivo en el discurso académico. De este modo, rompe con el mito objetivista y dota a su obra de una excepcional coherencia entre contenido y forma.This paper analyses some grammatical aspects of John L. Austin’s discourse in How to Do Things with Words (1962), with the aim to show that discursive forms can structure the paradigm of a linguistic theory, and not just represent it. This study applies Discourse Analysis to Linguistic Metahistoriography as a theoretical and methodological framework. In a fi rst step, some refl ections are made on the nature of academic discourse in human sciences, in order to check how it is infl uenced by the models of experimental sciences, particularly with regard to the preeminence of objetivism and the rejection of stylistic and rhetoric resources. Secondly, the analysis of morphosyntactic and lexical features in Austin (verbs, interrogative sentences, idioms, etc.) allows us to observe that this philosopher of language points out the subjective style in academic discourse. In this way he breaks with the objectivist myth and gives to his work a unique coherence between content and form
Una revisión de los sistemas generadores y modelos de probabilidad descriptivos de la distribución de la Renta
La importancia innegable de la modelización de la distribución de la renta es el origen del presente
trabajo en el que se realiza un estudio, básicamente teórico, acerca de los sistemas generadores de renta
y se lleva a cabo una recopilación de los modelos de probabilidad que se han utilizado, de forma más o
menos generalizada a lo largo del último siglo, para explicar la renta. El estudio realizado es más exhaustivo
en unos casos que en otros, poniendo de manifiesto el carácter pionero de la distribución de Pareto,
y analizando en muchos de los casos las medidas más importantes de las distribuciones estudiadas, así
como la relación de algún parámetro de las mismas con la desigualdad en el reparto.The undeniable relevance of the incomes distribution modeling is the origin of this work in which a
basically theoretical study about the generating systems of incomes is realized and also has been carried
out a collection of the probability models that had been used, in a more or less general approach along
last century, in order to explain the income. The present work is more exhaustive in some cases than in others, revealing the pioneer character of Pareto distribution, and analyzing in many cases the most
important measures of the studied distributions, any way the relationship between some parameters from
the same ones and the Pareto [email protected] [email protected] [email protected]
Uso de la metodología e-learning en matemáticas y estadística en la Facultat d’Economia de la Universitat de València: una herramienta más en el proceso de auto-aprendizaje
[ES] El recorte de horas presenciales al que han sido sometidas las asignaturas
cuantitativas en algunas facultades impide, en muchos casos, dedicar un
tiempo suficiente a la revisión de los conocimientos básicos necesarios para
seguir con fluidez algunas materias. Este es el caso de la Facultat
d’Economia de València. El MOOC (Massive Open Online Course)
“Matemáticas y Estadística, entiéndelas, úsalas” tiene como objetivo que los
estudiantes de nuevo acceso a la universidad sedimenten los conocimientos
básicos adquiridos durante sus estudios preuniversitarios en materias
cuantitativas, específicamente, matemáticas y estadística, e intentar paliar
alguna laguna, si la hubiera. Dichos conocimientos son indispensables para
todo aquel estudiante que quiera seguir, con fluidez, unos estudios
universitarios en los que haya que superar algún curso de Matemáticas y/o
Estadística. También, este curso puede resultar útil para cualquier persona
que en algún momento quiera o necesite adquirir unos conocimientos básicos
de carácter matemático o estadístico, abriéndose así las puertas a un mundo
en el que los datos se generan continuamente.
Se describe aquí el MOOC diseñado, la aceptación recibida en las dos
ediciones ofrecidas hasta ahora, la tipología de estudiante, así como el
porcentaje de estudiantes que han terminado el curso. Se concluye con
algunas reflexiones sobre las previsiones de futuro.Expresamos nuestro agradecimiento al Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa, así como a los Vicerrectorats d'Estudis de Grau i Política Lingüística i de Polítiques de Formació i Qualitat Educativa de la Universitat de València por la concesión del proyecto de innovación educativa UV-SFPIE_PID19-1095774 que ha financiado parcialmente este trabajo.Casasús Estellés, T.; Ivars-Escortell, A.; López-Rodríguez, MI.; Ruiz-Ponce, F. (2021). Uso de la metodología e-learning en matemáticas y estadística en la Facultat d’Economia de la Universitat de València: una herramienta más en el proceso de auto-aprendizaje. En Proceedings INNODOCT/20. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 297-304. https://doi.org/10.4995/INN2020.2020.11790OCS29730
- …