48 research outputs found
Grado de aceptacion del agroturismo en las familias talquinas pertenecientes a los G.S.E. ABC1 y C2-C3
170 p.Esta investigación, determina características cuantitativas y cualitativas de los potenciales demandantes de Agroturismo en la ciudad de Talca. En primer lugar se analizan conceptos claves, se definen terminologías como Agroturismo y Turismo de retorno, se analizan variables del marketing que orientan al fundamento y desarrollo de la investigación, se analiza la demanda y la oferta, así como la plantación de productos nuevos Luego se da paso a la metodología aplicada, donde el diseño del estudio comienza con una investigación cualitativa para luego aplicar la encuesta, analizar los datos y obtener las conclusiones del estudio, considerando un margen de error del 5,648%, un nivel de confianza del 95% y un tamaño maestral final de 180 cuestionarios, divididos en 30 ABC 1 y 150 C2C3. Dentro de los principales resultados se destaca el bajo conocimiento sobre el Agroturismo (39,4%), pero se percibe un escenario optimista confirmado por un alto grado de aceptación (81,7%) y participación en el prototipo Agroturistico propuesto (88,9%). Existe también una relativamente alta propensión a pagar (en promedio) por Agroturismo, en los jóvenes (12.000), adultos (12.000), tercera edad (6.000) y niños (6.000), lo que hace altamente competitivo a este tipo de turismo frente a otras alternativas. También es importante destacar, que aún se deben hacer muchos esfuerzos para introducir y mejorar el servicio y ofrecer lugares óptimos para el visitante; mas cómodos, acogedores y con sólida infraestructura vial, que le permitan a Chile aprovechar su naturaleza ventajosa como factor de posicionamiento a nivel internacional, de lo cual puede generar importantes beneficios para diversos sectores de la economía y, en especial, para el sector rural. El estudio aporta, entre otros, al conocimiento de las actitudes, motivaciones, intenciones y propensión a pagar por el prototipo agroturistico. Palabras Claves del Estudio: Agroturismo, Perfil del Turista, Propensión a Pagar, Percepciones, Intenciones, Ciclo de Vida, Atributos y Beneficios Buscados, Actitudes y Motivaciones
An unstructured 5′-coding region of the prfA mRNA is required for efficient translation
Expression of virulence factors in the human bacterial pathogen Listeria monocytogenes is almost exclusively regulated by the transcriptional activator PrfA. The translation of prfA is controlled by a thermosensor located in the 5′-untranslated RNA (UTR), and is high at 37°C and low at temperatures <30°C. In order to develop a thermoregulated translational expression system, the 5′-UTR and different lengths of the prfA-coding sequences were placed in front of lacZ. When expressed in Escherichia coli, the β-galactosidase expression was directly correlated to the length of the prfA-coding mRNA lying in front of lacZ. A similar effect was detected with gfp as a reporter gene in both L. monocytogenes and E. coli, emphasizing the requirement of the prfA-coding RNA for maximal expression. In vitro transcription/translation and mutational analysis suggests a role for the first 20 codons of the native prfA-mRNA for maximal expression. By toe-print and RNA-probing analysis, a flexible hairpin-loop located immediately downstream of the start-codon was shown to be important for ribosomal binding. The present work determines the importance of an unstructured part of the 5′-coding region of the prfA-mRNA for efficient translation
DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES ECOGEOGRÁFICAS DEL BOSQUE RELICTO DE Abies EN ZONAS MONTAÑOSAS DE TAMAULIPAS.
En el noreste de México, el género Abies forma bosques considerados relictos, con distribución sólo reconocida por instancias gubernamentales para el estado de Nuevo León. Dentro del estado de Tamaulipas se conocen cuatro especies de Abies que se encuentran enlistadas por IUCN, pero sólo dos de ellas (A. vejarii y A. guatemalensis) forman bosques, siendo las que se encuentran en categorías mexicanas de protección. El uso herramientas gratuitas de visualización y modelación geoespacial permitió estudiar la distribución relicta de estos bosques tamaulipecos. A través de Puntos de Control en Campo (PCC) se registraron factores ecogeográficos de tres sitios de este bosque, mismos que permitieron establecer características ópticas sobre imágenes de satélite del visualizador Google Earth™. Con los valores de altitud, pendiente y exposición, se obtuvo un primer modelo (de aproximación), usando álgebra booleana con el módulo Spatial Analyst para ArcView 3.2 de ESRI™, que se sobrepuso a las imágenes del visualizador, para ajustarlo y obtener un modelo principal. Este modelo sirvió, a su vez, como auxiliar para encontrar la distribución potencial, ya que primero se buscaron registros de Abies en bases de datos, los cuales se sobrepusieron al modelo principal en Google Earth™, para saber si se encontraban en sitios con características ópticas de bosque similares a los puntos de control; otros puntos fueron agregados sobre el visualizador en lugares donde el INEGI registra la presencia del bosque en Nuevo León. Posteriormente, se obtuvieron los valores para cada una de las variables de BioClim de los diez puntos obtenidos, estableciendo rangos que fueron procesados a través de álgebra booleana; además, se aplicó un análisis de clústers para obtener la similitud bioclimática entre los sitios. La distribución potencial también fue sobrepuesta en Google Earth™ para repetir el proceso de ajuste del modelo y obtener así la distribución real del bosque de oyamel en Tamaulipas. De esta forma, se obtuvo como resultado una superficie potencial de 165.9 Km2, pero la distribución real es de apenas 3.68 Km2, lo que representa menos del 1% del territorio estatal. En los PCCs se presentan condiciones de humedad y temperatura templada todo el año, que son producto de la exposición e inclinación de la ladera, donde la humedad depende de la altitud en los sitios de la Sierra Madre Oriental, y de la cercanía al Golfo de México el bosque de la Sierra de San Carlos, que es la forma de disgregación principal obtenida a través del análisis de similitud. Además de estas condiciones, otros factores han permitido la prevalencia de los bosques en Tamaulipas, principalmente a su aislamiento y acceso difícil, lo que no son aprovechados comercialmente. Algunos lugares de la distribución potencial se encuentran ocupados principalmente por bosques de pino, pero gran parte de la superficie ha sido afectada principalmente por incendios, por lo que presentan chaparrales, matorrales o pastizales inducidos. Por ser un ecosistema aislado y relictual, formado de especies en riesgo y que además no cuenta con protección oficial, puede presentar niveles significativos de fragilidad y vulnerabilidad, especialmente ante las condiciones cambiantes del clima planetario. Conocer su distribución sienta bases para estudios más profundos y estrategias de conservación adecuadas a estos bosques. Finalmente, y a pesar de la limitación de cartografía digital a gran detalle, las herramientas geoespaciales y el método empleado resultaron adecuados para modelar la distribución real del bosque de Abies en el Tamaulipas, siendo más apropiado que el uso de algoritmos de nicho ecológico, debido principalmente a que estos dependen de un elevado número de registros
Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI - Desafíos y alternativas, num.43, Marzo 2020
Una excelente iniciativa del Grupo de Trabajo Crisis y economía mundial, coordinado por María Josefina Morales, Julio Gambina y Gabriela Roffinelli
Role of the small intestine, colon and microbiota in determining the metabolic fate of polyphenols
(Poly)phenols are a large group of compounds, found in food, beverages, dietary supplements and herbal medicines. Owing to their biological activities, absorption and metabolism of the most abundant compounds in humans are well understood. Both the chemical structure of the phenolic moiety and any attached chemical groups define whether the polyphenol is absorbed in the small intestine, or reaches the colon and is subject to extensive catabolism by colonic microbiota. Untransformed substrates may be absorbed, appearing in plasma primarily as methylated, sulfated and glucuronidated derivatives, with in some cases the unchanged substrate. Many of the catabolites are well absorbed from the colon and appear in the plasma either similarly conjugated, or as glycine conjugates, or in some cases unchanged. Although many (poly)phenol catabolites have been identified in human plasma and / or urine, the pathways from substrate to final catabolite, and the species of bacteria and enzymes involved, are still scarcely reported. While it is clear that the composition of the human gut microbiota can be modulated in vivo by supplementation with some (poly)phenol-rich commodities, such modulation is definitely not an inevitable consequence of supplementation, it depends on the treatment, length of time and on the individual metabotype, and it is not clear whether the modulation is sustained when supplementation ceases. Some catabolites have been recorded in plasma of volunteers at concentrations similar to those shown to be effective in in vitro studies suggesting that some benefit may be achieved in vivo by diets yielding such catabolites
Implementation of a roadmap for the comprehensive diagnosis, follow-up, and research of childhood leukemias in vulnerable regions of Mexico: results from the PRONAII Strategy
The main objective of the National Project for Research and Incidence of Childhood Leukemias is to reduce early mortality rates for these neoplasms in the vulnerable regions of Mexico. This project was conducted in the states of Oaxaca, Puebla, and Tlaxcala. A key strategy of the project is the implementation of an effective roadmap to ensure that leukemia patients are the target of maximum benefit of interdisciplinary collaboration between researchers, clinicians, surveyors, and laboratories. This strategy guarantees the comprehensive management of diagnosis and follow-up samples of pediatric patients with leukemia, centralizing, managing, and analyzing the information collected. Additionally, it allows for a precise diagnosis and monitoring of the disease through immunophenotype and measurable residual disease (MRD) studies, enhancing research and supporting informed clinical decisions for the first time in these regions through a population-based study. This initiative has significantly improved the diagnostic capacity of leukemia in girls, boys, and adolescents in the regions of Oaxaca, Puebla, and Tlaxcala, providing comprehensive, high-quality care with full coverage in the region. Likewise, it has strengthened collaboration between health institutions, researchers, and professionals in the sector, which contributes to reducing the impact of the disease on the community
Kwapa: Gente del río. Estrategias transmedia de impacto social
El PAP Alter Código, período Primavera 2023, trabajó con los dos proyectos que se han venido trabajando en semestres anteriores: el videojuego A Orillas del río y el documental Déjennos pescar. Ambos proyectos parten de la metodología interdisciplinaria y colaborativa con miembros de la comunidad Cucapá para crear representaciones audiovisuales no estigmatizantes, que detonen el sentido de comunidad y refuercen su acervo cultural. El videojuego A Orillas del río es del género point and click, de vista isométrica, el cual está inspirado en el cuento oral tradicional El zorro y el coyote, que busca ser una herramienta lúdica de aprendizaje para reforzar el aprendizaje de la lengua Cucapá en los niños. Los resultados obtenidos fueron el demo del nivel uno (escenas uno y dos); colorimetría, arcos de personajes principales; programación de minijuegos. Dentro
del documental ‘Déjennos pescar’ los resultados fueron un montaje, una clasificación del material grabado con transcripciones de audio, mientras que en la parte de estrategia de impacto se creó un manual de uso de redes sociales con colorimetría, tipografía, estilo de voz, tipo de contenido según la red social, para los futuros integrantes del equipo.ITESO, A.C
El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)
Subclassification of B-acute lymphoblastic leukemia according to age, immunophenotype and microenvironment, predicts MRD risk in Mexican children from vulnerable regions
The decisive key to disease-free survival in B-cell precursor acute lymphoblastic leukemia in children, is the combination of diagnostic timeliness and treatment efficacy, guided by accurate patient risk stratification. Implementation of standardized and high-precision diagnostic/prognostic systems is particularly important in the most marginalized geographic areas in Mexico, where high numbers of the pediatric population resides and the highest relapse and early death rates due to acute leukemias are recorded even in those cases diagnosed as standard risk.This work was supported by grants from the National Council of Humanities, Science and Technology (CONAHCYT) FORDECYT-PRONACES 302994 to RP, FORDECYT-PRONACES 302941 to SP-T, and Investigadoras e Investigadores por México CONAHCYT to DC-A.Peer reviewe