159 research outputs found

    Construction of a Spatial Housing Price Index by Estimating an Almost Ideal Demand System

    Get PDF
    The aim of this article is to build a spatial housing price index for the Chilean communes (the commune political body similar to a municipality or county). The first step is to recover hedonic prices of three housing attributes by estimating a mixed index model (Bowden, 1992) using a generalized method of moments procedure. Secondly, a censored almost ideal demand system (Deaton and Muellbauer, 1980) is estimated to build expenditures for every commune and to compare them among different spatial units, while maintaining a constant utility level. Using micro data from the 2009 CASEN survey, we show that there are important differences in housing prices among Chilean communes and the axiomatic approach tends to understate spatial index compared to economic approach.spatial housing price index, mixed index, demand system with censored data, economic approach

    Evaluacion de eficiencia tecnica en la gestion operacional y financiera de la Direccion Regional de Vialidad del Maule

    Get PDF
    132 p. Anexos en cd (solicitar en referencia electrónica, Biblioteca Central)El Ministerio de Obras Públicas (MOP) es un organismo gubernamental encargado de construir y mantener las obras de infraestructura pública. Para llevar a cabo su labor en lo concerniente a la red vial del país, cuenta entre otras con la Dirección de Vialidad, la que se divide en Direcciones Regionales de Vialidad (DRV) a lo largo de Chile. El presente estudio se lleva a cabo en la DRV del Maule y evalúa la eficiencia relativa en las operaciones de las Direcciones Provinciales de Vialidad (DPV), buscando con esto entregar a la administración regional una herramienta de gestión que permita alinear los esfuerzos con la tendencia global de los mercados, la que busca enfocar todo tipo de procesos en la eficiencia. Generalmente, una de las áreas más críticas en cualquier empresa es la relacionada con las Finanzas, es por esto que se hace muy importante controlar la eficiencia y transparencia de su gestión. Por lo anterior y como una evaluación complementaria, este trabajo también analiza la eficiencia en la gestión de las unidades de Adquisiciones de las DPV. En el estudio se utiliza la herramienta de Investigación de Operaciones “Data Envelopment Analysis” (Análisis por Envolvente de Datos), modelo de programación lineal que permite calcular la eficiencia de unidades productivas que transforman más de un recurso en más de un producto. Para la evaluación de eficiencia en las operaciones, se definen como recursos utilizados el dinero gastado por cada provincia en reparaciones y repuestos para maquinaria, en madera y en suministro de áridos para caminos. Como productos generados se consideran los kilómetros de camino reperfilado, la inversa de las horas de maquinaria detenida, los m3 de material de recebo aplicado a los caminos y las pulgadas de madera utilizada para reparaciones de puentes. Para la evaluación de eficiencia en la gestión financiera, se definen como recursos utilizados el número de personas encargadas de adquisiciones, la capacitación de las mismas y el sueldo obtenido por ellas. Como productos generados se definen índices de gestión relacionados con los proveedores, con los tiempos óptimos del proceso de compra, con el grado de completación del proceso y con el canal de compra utilizado. Los resultados de la evaluación de eficiencia de las operaciones muestran que durante enero 2007 a noviembre 2007, la DPV de Linares presenta el rendimiento más eficiente de todas las provincias y la DPV de Cauquenes el rendimiento más ineficiente. Debiendo Linares aumentar su rendimiento promedio en tan solo un 5% mientras que Cauquenes debe hacerlo en un 33%. Los resultados de la evaluación de eficiencia en la gestión financiera revelan que en el período comprendido entre agosto 2005 y julio 2007, la DPV de Talca muestra el rendimiento más eficiente de la región y la DPV de Linares el más ineficiente. Debiendo Talca aumentar el valor promedio de sus indicadores de gestión en un 33% y Linares en un 43%. El análisis de estos resultados se muestra en las conclusiones del presente estudio. Finalmente, buscando mejorar la eficiencia tanto operacional como de gestión financiera de la DRV del Maule, esta memoria propone la implementación de un procedimiento semestral de réplica del estudio

    Construction of a Spatial Housing Price Index by Estimating an Almost Ideal Demand System

    Get PDF
    The aim of this article is to build a spatial housing price index for the Chilean communes (the commune political body similar to a municipality or county). The first step is to recover hedonic prices of three housing attributes by estimating a mixed index model (Bowden, 1992) using a generalized method of moments procedure. Secondly, a censored almost ideal demand system (Deaton and Muellbauer, 1980) is estimated to build expenditures for every commune and to compare them among different spatial units, while maintaining a constant utility level. Using micro data from the 2009 CASEN survey, we show that there are important differences in housing prices among Chilean communes and the axiomatic approach tends to understate spatial index compared to economic approach

    Exploracion del efecto vebleriano y etareo sobre la toma de decisiones vacacionales de los grupos socioeconomicos ABC1 y C2C3. El caso de Talca

    Get PDF
    175 p.Debido al aumento del turismo en la Región del Maule, se cree necesario conocer o explorar el efecto Vebleriano y etareo sobre las tomas de decisiones motivacionales de las personas pertenecientes a los grupos socioeconómicos ABC1, C2C3 de la ciudad de Talca; con la idea de determinar la importancia del grado de integración, grupos de referencia y la exclusividad en los G.S.E. mencionados anteriormente. Este estudio permitirá conocer las motivaciones en las preferencias por diferentes tipos de destinaciones y del aumento del turismo, y si el producto o servicio turístico ofrecido debe ser diferenciado o segregado por clase social. En resumen explorar este efecto y ver si predomina o no en los distintos grupos socioeconómicos. Así los propietarios turísticos implementaran nuevas estrategias para satisfacer en mayor forma las necesidades e intereses de los Talquinos y a la vez competir con mejores armas para así entregar un mayor beneficio a los turistas y lograr una mayor participación de mercado

    Sistema de remuneraciones y honorarios

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero en Computación e Informática)El objetivo del proyecto es desarrollar un software que maneje el proceso de remuneraciones y honorarios de la empresa SMARTER con el fin de automatizar procesos que permitan reducir los tiempos de trabajo de empleados en el área de recursos humanos, también que permita a gerencia la obtención de informes relevantes para la toma de decisiones dentro de la empresa y además la reducción de errores de ingreso de datos con el método de aviso en pantalla. Entre los procesos automatizados está el cálculo de remuneraciones mensuales de los empleados junto con su liquidación de sueldo impresa. La confección y generación del libro de remuneraciones del periodo. La generación de un archivo digital (.TXT) que permita la declaración y pago de las cotizaciones mensuales de los empleados en internet mediante el portal de PREVIRED. Para el software se utilizó una metodología sistemática, predecible y repetible que ordena rigurosamente las etapas, esto lo logramos con el enfoque metodológico que nos brinda el modelo en cascada. En cuanto a la gestión del proyecto, se realizaron una serie de reuniones con el cliente, reflejadas en las minutas de reunión (Anexo A), con el fin de conocer la organización con la que trabajaríamos, planificar las distintas etapas del proyecto documentando entregables, planificación de pruebas, riesgos, ejecución de pruebas y naturalmente definir los requerimientos del software. Como resultado se ha obtenido un software que mensualmente llevará el proceso de remuneraciones y honorarios de todos los empleados de la empresa, de esta manera se cumplen los objetivos expuestos al inicio del proyecto. Entre todas las características del software, las más relevantes son: • Calcula y genera la liquidación de sueldo mensual de los empleados. • Maneja el egreso de honorarios a terceros. • Genera informes de tipo informativo y de tipo legal como es el libro de remuneraciones. • Genera archivo con el cual se declara y paga las cotizaciones de los empleados por internet mediante el portal de PREVIRED siguiendo un formato de confección llamado “Formato Estándar, Largo Variable Por Separado

    Well-Being at Work: A Cross-Sectional Study on the Portuguese Nutritionists

    Get PDF
    This exploratory, nationwide cross-sectional study was performed to investigate the well-being of Portuguese nutritionists, in addition to outlining their professional and demographic profile. Descriptive analyses were carried out to determine the measures relating to centralising tendency and dispersion of the sample. We compared means and proportions through t-tests and Analysis of Variance (ANOVA). The sample size was 206 individuals, respecting a minimum of eight respondents per item to validate the instrument. We recruited Nutritionists from Portugal nationwide using the list of electronic mail provided by the Order of Nutritionists. We sent an electronic mail to all the Nutritionists registered in this Order. We also used messaging applications and social networks (Instagram, Facebook) to reach Nutritionists who were not accessing electronic mail. Most respondents are women (92.5%), young (mean age = 31.4 ± 8.07 years; 54.2% of participants aging under 30 years), single, and with no children. More than half are Catholic (73.8%) and have less than ten years of nutritionist undergraduate completion (55.4%). The only variable that influences well-being at work is the economic variable Household Monthly Income. Those who earn less than €500.00 per month perceive themselves at a lesser state of work well-being than those who earn from €2501.00 to €5000.00 per month.</jats:p

    The role of hepatitis E virus infection in adult Americans with acute liver failure

    Full text link
    Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/135129/1/hep28649-sup-0001-suppinfo.pdfhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/135129/2/hep28649.pdfhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/135129/3/hep28649_am.pd

    Contribution of common and rare variants to bipolar disorder susceptibility in extended pedigrees from population isolates.

    Get PDF
    Current evidence from case/control studies indicates that genetic risk for psychiatric disorders derives primarily from numerous common variants, each with a small phenotypic impact. The literature describing apparent segregation of bipolar disorder (BP) in numerous multigenerational pedigrees suggests that, in such families, large-effect inherited variants might play a greater role. To identify roles of rare and common variants on BP, we conducted genetic analyses in 26 Colombia and Costa Rica pedigrees ascertained for bipolar disorder 1 (BP1), the most severe and heritable form of BP. In these pedigrees, we performed microarray SNP genotyping of 838 individuals and high-coverage whole-genome sequencing of 449 individuals. We compared polygenic risk scores (PRS), estimated using the latest BP1 genome-wide association study (GWAS) summary statistics, between BP1 individuals and related controls. We also evaluated whether BP1 individuals had a higher burden of rare deleterious single-nucleotide variants (SNVs) and rare copy number variants (CNVs) in a set of genes related to BP1. We found that compared with unaffected relatives, BP1 individuals had higher PRS estimated from BP1 GWAS statistics (P = 0.001 ~ 0.007) and displayed modest increase in burdens of rare deleterious SNVs (P = 0.047) and rare CNVs (P = 0.002 ~ 0.033) in genes related to BP1. We did not observe rare variants segregating in the pedigrees. These results suggest that small-to-moderate effect rare and common variants are more likely to contribute to BP1 risk in these extended pedigrees than a few large-effect rare variants

    Implementación y simulación del tokamak esférico MEDUSA-CR: Etapa 1

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 14500016) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Física, Área Académica de Ingeniería Mecatrónica, Escuela de Ingeniería Electromecánica, 2018El tokamak esférico MEDUSA (Madison EDUcation Small Aspect ratio spherical tokamak, con un radio mayor de R < 0.14 m, radio menor de a < 0.10 m, campo toroidal BT < 0.5 T, corriente del plasma Ip < 40 kA, y 3 ms de pulso) fue construido y operado en la Universidad de Wisconsin en Madison en EE.UU. En el 2013 el Instituto Tecnológico de Costa Rica recibió en donación este dispositivo experimental junto con un banco de 3000 capacitores (1500 μF, 450 VDC) que se encuentran hoy en día en el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones. Un Tokamak esférico es un tipo de dispositivo que confina magnéticamente plasmas de alta temperatura para investigación en energía de fusión basado en el principio Tokamak (acrónimo de palabras rusas que en español significan cámara toroidal con bobinas magnéticas). La investigación en estos dispositivos se realiza con el objetivo futuro de tener una nueva fuente de energía renovable a partir de fusión nuclear. El objetivo general de este proyecto fue “Implementar el sistema de vacío, inyección de gas, diseñar y simular el sistema de carga y descarga de los capacitores, así como simular plasmas en el tokamak esférico MEDUSA-CR”. Para alcanzarlo se definió una metodología basada en el diseño de los sistemas utilizando el criterio de experto, referencias del estado del arte y uso de códigos computacionales para simulación de plasma disponibles en la comunidad científica de Tokamaks. Como principales resultados de este proyecto se logró implementar un nuevo sistema de vacío para MEDUSA-CR, así como un nuevo sistema de inyección de gas compacto y móvil que permite picos de 1 ms, tiempo que es lo suficientemente rápido para la inercia inherente al gas inyectado. Se logró diseñar y simular un sistema de control de corriente para las bobinas del Tokamak Esférico MEDUSA-CR que presenta la oportunidad de habilitar otros modos de operación en este dispositivo. En este caso se diseñó y simuló para que pueda operar en modo AC, el cual permite realizar descargas de larga duración. Esto le da más relevancia al experimento pues amplia la capacidad de experimentación Finalmente, se simuló el confinamiento de equilibrio para MEDUSA-CR usando los parámetros de construcción originales. Se encontró que las bobinas de campo poloidal externos de radio más pequeño son prescindibles. Además, se concluyó que la geometría para la forma del plasma más conveniente es la forme bean shape
    corecore