35 research outputs found

    INFLUENCIA DEL PROCESO METODOLÓGICO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CRITICIDAD EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

    Get PDF
    The objective was to analyze the methodological teaching - learning applied by teachers in the subject of mathematics in basic education units and how this methodology influences academic achievement and development of criticality. The methodology was based on an investigation of quantitative research using the method of action being a form of self-reflexive this quest to perfect logic and equity of educational practice; regarding the process of phases of qualitative research they differ: problem definition, design work, data collection and analysis and validation of information. Of the conclusions of the hypotheses we have the kind of learning that students receive makes reason a high percentage and allows them a comprehensive memorization favoring deductive learning, just as it was found that lack develop skills in students in mathematical problem solving, thus observing the activities planned by the teacher are mostly knowledge transfer, motivating lesser scale and construction. The methodology used by the math teacher is unattractive, so not arouse the interest of students in the learning process, resulting in low grades; the teacher does not rescue the right to "word and reflection" which assumes the role of contradiction and conflict, to develop criticality in students.  El objetivo fue analizar el proceso metodológico de enseñanza - aprendizaje aplicado por profesores en la asignatura de matemática en las unidades de educación básica y cómo esta metodología influye el rendimiento académico y desarrollo de la criticidad. La metodología se sustentó en una investigación cuali-cuantitativa aplicando el método de investigación-acción siendo este una forma de búsqueda autoreflexiva para perfeccionar la lógica y equidad de la propia práctica educativa; respecto al proceso de las fases de investigación cualitativa, se diferencian: la definición del problema, el diseño del trabajo, la recogida y análisis de datos y la validación de la información. De las conclusiones derivadas de las hipótesis planteadas tenemos que el tipo de aprendizaje que reciben los alumnos los hace razonar en alto porcentaje y les permite una memorización comprensiva favoreciendo el aprendizaje deductivo, de igual manera se detectó que falta desarrollar las habilidades en los alumnos en la resolución de problemas matemáticos, observando de esta manera que las actividades proyectadas por el profesor son en su mayoría de transferencia de conocimiento, en menor escala motivadora y de construcción. La metodología que emplea el profesor de matemática es poco atractiva, por lo que no despierta el interés de los alumnos en el proceso de aprendizaje, dando como resultado bajas calificaciones, el docente no rescata el derecho a la “palabra y a la reflexión” donde asuma el rol de la contradicción y el conflicto, para desarrollar la criticidad en los estudiantes

    Informe de gestión 2017-2020

    Get PDF
    Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros

    Libro: Las Ciencias Políticas y Sociales ante Contingencias de Amplio Impacto. Incógnitas y Propuestas

    Get PDF
    Ciencia Política, Administración Pública, Política y Gobierno, y Políticas Públicas. Licencia Creative Commons License 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento - Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial - No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.Se analizan desde una perspectiva internacional a interdisciplinaria las vertientes, problemas, incógnitas y propuestas ante una nueva realidad o normalidad, resultado y consecuencia de la pandemia que se vive de manera contemporánea, de tal manera que la problematización abordada realimente propuestas, acciones y rutas adecuadas y satisfactorias que permitan la construcción de futuros promisorios.Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, A.C. (IAPAS por sus siglas en inglés)

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    Effect of remote ischaemic conditioning on clinical outcomes in patients with acute myocardial infarction (CONDI-2/ERIC-PPCI): a single-blind randomised controlled trial.

    Get PDF
    BACKGROUND: Remote ischaemic conditioning with transient ischaemia and reperfusion applied to the arm has been shown to reduce myocardial infarct size in patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI) undergoing primary percutaneous coronary intervention (PPCI). We investigated whether remote ischaemic conditioning could reduce the incidence of cardiac death and hospitalisation for heart failure at 12 months. METHODS: We did an international investigator-initiated, prospective, single-blind, randomised controlled trial (CONDI-2/ERIC-PPCI) at 33 centres across the UK, Denmark, Spain, and Serbia. Patients (age >18 years) with suspected STEMI and who were eligible for PPCI were randomly allocated (1:1, stratified by centre with a permuted block method) to receive standard treatment (including a sham simulated remote ischaemic conditioning intervention at UK sites only) or remote ischaemic conditioning treatment (intermittent ischaemia and reperfusion applied to the arm through four cycles of 5-min inflation and 5-min deflation of an automated cuff device) before PPCI. Investigators responsible for data collection and outcome assessment were masked to treatment allocation. The primary combined endpoint was cardiac death or hospitalisation for heart failure at 12 months in the intention-to-treat population. This trial is registered with ClinicalTrials.gov (NCT02342522) and is completed. FINDINGS: Between Nov 6, 2013, and March 31, 2018, 5401 patients were randomly allocated to either the control group (n=2701) or the remote ischaemic conditioning group (n=2700). After exclusion of patients upon hospital arrival or loss to follow-up, 2569 patients in the control group and 2546 in the intervention group were included in the intention-to-treat analysis. At 12 months post-PPCI, the Kaplan-Meier-estimated frequencies of cardiac death or hospitalisation for heart failure (the primary endpoint) were 220 (8·6%) patients in the control group and 239 (9·4%) in the remote ischaemic conditioning group (hazard ratio 1·10 [95% CI 0·91-1·32], p=0·32 for intervention versus control). No important unexpected adverse events or side effects of remote ischaemic conditioning were observed. INTERPRETATION: Remote ischaemic conditioning does not improve clinical outcomes (cardiac death or hospitalisation for heart failure) at 12 months in patients with STEMI undergoing PPCI. FUNDING: British Heart Foundation, University College London Hospitals/University College London Biomedical Research Centre, Danish Innovation Foundation, Novo Nordisk Foundation, TrygFonden

    Influencia del proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje de la matemática sobre el rendimiento académico y criticidad en alumnos de Educación General Básica

    Get PDF
    The objective was to analyze the methodological teaching - learning applied by teachers in the subject of mathematics in basic education units and how this methodology influences academic achievement and development of criticality. The methodology was based on an investigation of quantitative research using the method of action being a form of self-reflexive this quest to perfect logic and equity of educational practice; regarding the process of phases of qualitative research they differ: problem definition, design work, data collection and analysis and validation of information. Of the conclusions of the hypotheses we have the kind of learning that students receive makes reason a high percentage and allows them a comprehensive memorization favoring deductive learning, just as it was found that lack develop skills in students in mathematical problem solving, thus observing the activities planned by the teacher are mostly knowledge transfer, motivating lesser scale and construction. The methodology used by the math teacher is unattractive, so not arouse the interest of students in the learning process, resulting in low grades; the teacher does not rescue the right to "word and reflection" which assumes the role of contradiction and conflict, to develop criticality in students.El objetivo fue analizar el proceso metodológico de enseñanza - aprendizaje aplicado por profesores en la asignatura de matemática en las unidades de educación básica y cómo esta metodología influye el rendimiento académico y desarrollo de la criticidad. La metodología se sustentó en una investigación cuali-cuantitativa aplicando el método de investigación-acción siendo este una forma de búsqueda autoreflexiva para perfeccionar la lógica y equidad de la propia práctica educativa; respecto al proceso de las fases de investigación cualitativa, se diferencian: la definición del problema, el diseño del trabajo, la recogida y análisis de datos y la validación de la información. De las conclusiones derivadas de las hipótesis planteadas tenemos que el tipo de aprendizaje que reciben los alumnos los hace razonar en alto porcentaje y les permite una memorización comprensiva favoreciendo el aprendizaje deductivo, de igual manera se detectó que falta desarrollar las habilidades en los alumnos en la resolución de problemas matemáticos, observando de esta manera que las actividades proyectadas por el profesor son en su mayoría de transferencia de conocimiento, en menor escala motivadora y de construcción. La metodología que emplea el profesor de matemática es poco atractiva, por lo que no despierta el interés de los alumnos en el proceso de aprendizaje, dando como resultado bajas calificaciones, el docente no rescata el derecho a la “palabra y a la reflexión” donde asuma el rol de la contradicción y el conflicto, para desarrollar la criticidad en los estudiantes

    Espacios y destinos turísticos en tiempos de globalización y crisis

    Get PDF
    2 volúmenesXII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles. Colmenarejo (Madrid), del 17 al 19 de junio de 2010.Este libro ha sido editado con la colaboración económica del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. CS02010-10416-E)
    corecore