219 research outputs found

    Espacio de orientación y atención psicológica (espora) de la facultad de ciencias: la importancia de la salud mental y su relación con el desempeño académico.

    Get PDF
    En los últimos cuatro años la Facultad de Ciencias, bajo la dirección de la Dra. Rosaura Ruíz, ha reportado un crecimiento global del egreso del 22.9% y de la titulación en 30.5%. Esas cifras se alcanzaron gracias a la implementación del Programa Integral de Atención a Estudiantes que incluye: talleres, becas alimentarias y atención psicológica. El objetivo de este trabajo es hacer una descripción general del proyecto responsable de la atención psicológica: Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA). Fueron dos las problemáticas principales que motivaron su creación: los bajos porcentajes de eficiencia terminal y los elevados niveles de problemas psicológicos entre los alumnos. Esas dos graves situaciones representan una problemática no solamente dentro de la Facultad sino en todo país. Las enfermedades mentales son la principal causa de discapacidad en la población juvenil, de entre 12 y 24 años, en el mundo. En el caso de México pueden pasar hasta 14 años antes de que los afectados lleguen con el especialista, la falta de sitios en los que se puedan ofrecer servicios de atención psicológica especializada para los jóvenes elimina la posibilidad de que exista una detección temprana. Los problemas psicológicos en los jóvenes se encuentran estrechamente vinculados con los años de vida saludables perdidos (avisa) que se traducen como abandono del empleo o la escuela, desintegración familiar y violencia. En ESPORA ofrecemos una psicoterapia breve y gratuita de hasta 12 sesiones. Nuestra experiencia muestra que ofrecer atención psicológica especializada implica un costo operativo bajo y ofrece grandes resultados a corto plazo tanto por la aceptación del programa, como por la sensación de bienestar expresado por los mismos alumnos y sobre todo por la mejoría de su desempeño académico tomando como indicadores el promedio, los créditos y la seriedad (esto es porcentaje de créditos aprobados de los inscritos)

    Aplicaciones de la espectroscopía SERS (Surface-Enhanced Raman Scattering) a la detección de pigmentos orgánicos naturales en objetos del Patrimonio Cultural

    Get PDF
    16 páginas, 17 figuras.La espectroscopía Raman, cuyas prestaciones se han visto considerablemente mejoradas en los últimos 15 años debido a la introducción de técnicas de microscopía (que han sido posibles gracias a importantes avances tecnológicos en filtros ópticos y detectores de alta sensibilidad), se ha convertido en una técnica de identificación molecular de gran utilidad en el campo del Patrimonio Cultural [1]. Al igual que la más conocida espectroscopía Infrarroja, la espectroscopía Raman proporciona información sobre los compuestos moleculares presentes en la muestra bajo estudio, ampliando por ello la información acerca de la presencia de elementos químicos que suministran otras técnicas espectroscópicas tales como XRF, SEM - EDX, PIXE y LIBS utilizadas habitualmente en el análisis de objetos artísticos [2]. Hoy en día podemos encontrar la técnica de microscopía Raman en los departamentos de Conservación y Restauración de los más importantes Museos y Bibliotecas de todo el mundo, utilizándose como técnica no destructiva (incluso in situ) para diagnóstico de diferentes materiales que van desde los pigmentos inorgánicos hasta los biomateriales, en objetos artísticos tan diferentes como manuscritos, pinturas, textiles, cerámicas, vidrios, esculturas, monumentos, e incluso momias o cañones hundidos. La información que se obtiene puede resultar decisiva para la datación y autenticación de las obras artísticas, y ayuda a determinar los cambios físicos y/o químicos que han contribuido a su deterioro a través de la identificación de los productos de degradación de los materiales originales.Agradecemos al MICINN (Proyectos FIS2007-63065 y CONSOLIDER CSD 2007- 0058) y a la Comunidad de Madrid (MICROSERES, S2009TIC-1476) por la financiación parcial de los trabajos aquí expuestos. Agradecemos también el apoyo recibido de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural (CSIC). MVC y EdP agradecen al CSIC y al FSE 2007-2013 la concesión de sus respectivos Contratos post- y predoctoral.Peer reviewe

    Assessing the Feasibility of Removing Graffiti from Railway Vehicles Using Ultra-Freezing Air Projection

    Full text link
    [EN] Unauthorised graffiti is a challenge in urban environments, affecting railway structures, stations, tracks, and vehicles. Inefficient cleaning methods increase the costs and downtime of railcars, limiting passenger transport. In turn, they are harmful to the operator¿s health and the environment, due to the VOCs they release. This study focuses on the feasibility of dry-ice blasting, replacing carbon dioxide with ambient air as an innovative and sustainable solution to remove graffiti from rail vehicles. Experimental tests have been carried out with 13 different aerosols, controlling the temperature (<¿80 °C), pressure (up to 3 bar), projection distance (0.5 cm) and exposure times (30¿/1¿/2¿/4¿/6¿/8¿/++). The results showed that ultra-freezing with ambient air preserved the integrity of the support materials and altered the topography, colourimetry and adhesion of the aerosols tested, achieving the total removal of one of the paints. Preliminary results suggest that ultra-freezing with ambient air could be a viable and sustainable solution for graffiti removal on railway structures, transferable to other urban environments.The authors would like to acknowledge the support received for this research from the Vice-Rectorate for Research of the Polytechnic University of Valencia (PAID-11-22), grant number PID2022-139433OB-I00, as well as the collaboration with Istobal S.A., facilitated by the ISTOBAL Chair of the Polytechnic University of Valencia (UPV). In addition, the authors would like to express their gratitude to CEICE-GVA and its grant Programme for Doctoral Studies (CIACIF/2021/404), funded by the European Union.Vega-Bosch, A.; Santamarina-Campos, V.; Bosch-Roig, P.; López-Carrillo, JA.; Dolz, V.; Sánchez Pons, M. (2024). Assessing the Feasibility of Removing Graffiti from Railway Vehicles Using Ultra-Freezing Air Projection. Applied Sciences. 14(10). https://doi.org/10.3390/app14104165141

    Dissecting the peripheral stalk of the mitochondrial ATP synthase of chlorophycean algae.

    Full text link
    peer reviewedThe algae Chlamydomonas reinhardtii and Polytomella sp., a green and a colorless member of the chlorophycean lineage respectively, exhibit a highly-stable dimeric mitochondrial F1Fo-ATP synthase (complex V), with a molecular mass of 1600kDa. Polytomella, lacking both chloroplasts and a cell wall, has greatly facilitated the purification of the algal ATP-synthase. Each monomer of the enzyme has 17 polypeptides, eight of which are the conserved, main functional components, and nine polypeptides (Asa1 to Asa9) unique to chlorophycean algae. These atypical subunits form the two robust peripheral stalks observed in the highly-stable dimer of the algal ATP synthase in several electron-microscopy studies. The topological disposition of the components of the enzyme has been addressed with cross-linking experiments in the isolated complex; generation of subcomplexes by limited dissociation of complex V; detection of subunit-subunit interactions using recombinant subunits; in vitro reconstitution of subcomplexes; silencing of the expression of Asa subunits; and modeling of the overall structural features of the complex by EM image reconstruction. Here, we report that the amphipathic polymer Amphipol A8-35 partially dissociates the enzyme, giving rise to two discrete dimeric subcomplexes, whose compositions were characterized. An updated model for the topological disposition of the 17 polypeptides that constitute the algal enzyme is suggested. This article is part of a Special Issue entitled 'EBEC 2016: 19th European Bioenergetics Conference, Riva del Garda, Italy, July 2-6, 2016', edited by Prof. Paolo Bernardi

    Eficacia de los bacteriófagos para el tratamiento de infecciones recalcitrantes

    Get PDF
    Abstract With the current arise of extended-spectrum β-lactamases (ESBL) and multidrug-resistant bacterial strains, there is an urgent medical need for the effective treatment of multiple bacterial infections. The bacteriophages, since their discovery in the early of the 20th century, were recognized as a promising therapeutic proposal to face infections generated by bacteria; some governments and pharmaceutical companies began to reexamine the therapeutic value of these “bacteria eaters”. However, there is little literature review on the clinical application of phages. Here, we review modern reports of the application of phage therapy for the successful treatment of several recalcitrant infections due to biofilm-forming multidrug-resistant bacteria in which antibiotic therapy has failed. We also mention international companies and institutes that market, research and develop phage products for human use. Phage therapy offers a promising alternative to fight multidrug-resistant bacteria and reduce lethal infections; new knowledge about the safety and efficacy of phages is crucial to further understanding their application.Resumen Con el surgimiento de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y cepas bacterianas resistentes a múltiples fármacos existe una necesidad médica urgente para el tratamiento eficaz de múltiples infecciones de origen bacteriano. Los bacteriófagos, desde su descubrimiento a principios del siglo XX, fueron reconocidos como una propuesta terapéutica para enfrentar infecciones generadas por bacterias; algunos gobiernos y compañías farmacéuticas comienzan a reevaluar el uso terapéutico de estos “comedores de bacterias”. Sin embargo, existe poca revisión bibliográfica sobre la aplicación clínica de los fagos. En este trabajo, se revisan algunos informes modernos de la aplicación de la terapia fágica para el tratamiento exitoso de infecciones ocasionadas por bacterias formadoras de biopelículas en las que la terapia con antibióticos ha fallado. También se mencionan empresas e institutos internacionales que comercializan, investigan y desarrollan productos con fagos para uso humano. La terapia con fagos ofrece una alternativa prometedora para combatir las bacterias multirresistentes y reducir las infecciones letales. Los nuevos conocimientos sobre la seguridad y la eficacia de los fagos son cruciales para comprender mejor su aplicación

    Vegetation of Northern Peru: from the humid forests to the “jalca” in Cajamarca

    Get PDF
    El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca

    La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca

    Get PDF
    Español.   El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca English. The Department of Cajamarca, in Northern Peru, is generally characterized by a more general humid climate that in the rest of the occidental Andean Peruvian territory. Taking account of the parallelism between climate and vegetation units offered by bioclimatic belts and ombrotypes, geology and soils, and making plots according to the Braun-Blanquet methodology, the vegetation of the territory was studied. Two plant communities, 8 associations, 3 subassociations, 3 alliances, 1 order and 1 phytosociological class are described. As a result, we have analyzed the Cecropia montana and Heliocarpus americanus (thermotropical subhumid-humid) and the Muntingia calabura and Hura crepitans (infratropical dry-subhumid) plant communities, both belonging to the Nectandro laevis-Licarietea canellae class in the North of the territory. To the South, laurel like and sclerophyllous forests are represented by the new associations Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (mesotropical, humid-hyperhumid forests), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (mesotropical humid-hyperhumid forests on disturbed areas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (lower mesotropical dry-subhumid forests), and Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (upper mesotropical dry-subhumid forests), all grouped into the new alliance Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). The supra-mesotropical, subhumid-dry Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis and the mesotropical humid Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae new associations are the successional shrublands of the forests, grouped into the new alliance Otholobio munyensis-Rubion robusti and into the new Andean class Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Two new associations for the paramo (“jalca”) grasslands have been described with their subassociations: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (supratropical humid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with cortaderietosum nitidae subassociation on rocky areas, and Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (orotropical humid-hyperhumid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with puyetosum fastuosae subassociation on humid soils, and calamagrostietosum curvulae as transitional subassociation to the puna grasslands in Central Peru. Furthermore, we have recognized and lectotypified the supratropical humid association Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii from the Loja-Cutervo biogeographical sector. These grassland associations belong to the new alliance Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani and to the new order Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum class). Besides, we present a syntaxonomical scheme with all the phytosociological class studied for the moment in the Department of Cajamarca, including dry forest and succulent vegetation with cactus (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), Andean alder forests (Alnetea acuminatae), high Andean forests (Polylepidetea tarapacano-besseri), and helophytic river vegetation (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). As a result of the study of the phytosociological units of Cajamarca, we comment the biogeography of Northern Peru establishing the Loja-Cutervo and Chota-Contumazá sectors, and finally, we have maped the potential vegetation of Cajamarca

    Proteína de choque térmico HSC70 en el cultivo de embriones bovinos sometidos a estrés calórico: Proteína de choque térmico HSC70 na cultura de embriões bovinos submetidos a estresse térmico

    Get PDF
    Existe una gran posibilidad de mejorar la producción de embriones in vitro al enriquecer los medios de cultivo adicionando moléculas que regulen las condiciones óptimas de los gametos. El objetivo de este estudio fue adicionar la proteína de choque térmico recombinante HSC70, para evaluar su efecto en la producción de embriones in vitro. Se adicionaron 25 ng/mL de la proteína HSC70 al cultivo de embriones sometidos a estrés térmico, formando cuatro tratamientos T1= medio adicionado con HSC70 a 41 °C, T2= medio sin HSC70 a 41 °C, T3= medio adicionado con HSPC70 a 38.5 °C y T4= medio sin HSC70 a 38.5 °C. Bajo el protocolo de producción in vitro de embriones bovino en los medios de cultivo temprano (CDM1) y tardío (CDM2), con la finalidad de evaluar el desarrollo embrionario a través de las variables, porcentaje de división embrionaria, embriones de seis células o más y blastocistos al día 7 u 8 y número de células en blastocisto al día 7. El conteo de las células en los blastocitos al día 7 del cultivo, se llevó a cabo a través del protocolo de tinción diferencial de Hoescht 33342. Los datos se sometieron a un análisis de varianza con un arreglo factorial con el procedimiento GLM de SAS (2013), que incluyó los factores de proteína, temperatura y su interacción. El número de células se analizó asumiendo una distribución Poisson por tratarse de un conteo. Los resultados mostraron que el factor proteína fue significativa (p= 0.01) para todas las variables de respuesta y existe un efecto positivo de la proteína HSC70, agregada al medio de cultivo, sin importar la temperatura a la que fueron cultivados; este efecto se expresó tanto en un mayor porcentaje de embriones, como en una mayor tasa (p&lt;0.05) de proliferación celular. Se concluye que la adición de HSC70 al medio de cultivo de embriones sometidos a estrés calórico obtuvo un mayor porcentaje de blastocistos, un mayor número de sus células y disminuyó significativamente el estrés mecánico durante el cultivo de embriones no sometidos a estrés calórico al encontrarse un menor número de blastocistos en los grupos control
    corecore