175 research outputs found

    Análisis ontosemiótico del concepto de función en libros de texto

    Get PDF
    72 páginasEsta investigación desarrolla un proceso de análisis y caracterización del concepto de función en libros de texto de matemáticas usados por docentes de matemáticas en el municipio de Soacha de grado noveno, a partir del análisis pedagógico, epistemológico y ontosemiótico de la función. Capítulo 1 Problema de investigación describe los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del proyecto investigativo, relacionado con los fines de la investigación y relacionado con los antecedentes. Capítulo 2 Marco de referencia describe la sección teórica que da soporte a la investigación, enfocada desde 3 perspectivas, desde la concepción de función, desde la transposición didáctica y desde la concepción ontosemiótico. Capítulo 3 Marco de referencia está constituido desde el diseño metodológico de la investigación, resaltando el análisis cualitativo del contenido, las fases de la investigación, la caracterización de los textos a analizar, También se presentan las consideraciones éticas y la validez del trabajo. Capítulo 4 Análisis y Resultados, describe el proceso de inferencias realizadas luego del proceso de sistematización. Capítulo 5 Conclusiones, hallazgos y reflexiones, realiza un contraste entre las intenciones del proyecto y lo encontrado y analizado en el capítulo 4, además de algunos hallazgos y una reflexión.This research develops a process of analysis and characterization of the concept of function in math textbooks used by mathematics teachers in the municipality of Soacha in 9th grade, based on the pedagogical, epistemological and onto-semiotic analysis of the function. Chapter 1 Research problem, describes the aspects that were taken into account far the development of the research project, related to the purposes of the research and related to the background. Chapter 2 Framework of reference, describes the theoretical section that supports research, focused from three perspectives, from the conception of function, from the didactic transposition and from the onto-semiotic conception. Chapter 3 Framework of reference is constituted from the methodological design of the research, highlighting the qualitative analysis of the content; the phases of the research, the characterization of the texts to be analyzed, Ethical considerations and the validity of the work are also presented. Chapter 4 Analysis and Results, describes the process of inferences made after the systematization process. Chapter 5 Conclusions, findings and reflections, makes a contrast between the intentions of the project and what was found and analyzed in chapter 4, in addition to sorne findings and a reflection.Magíster en Educación (Modalidad Investigación)Maestrí

    El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos

    Get PDF
     El propósito de este trabajo fue observar el desempeño en la comprensión de lectura y la producción escrita de niños que cursan segundo grado e identificar si existe una relación entre estas destrezas y la conciencia fonológica (C.F .), para tales fines se aplicó una prueba que evaluaba diferentes habilidades del alfabetismo temprano. Los resultados obtenidos muestran que los niños en este periodo resuelven adecuadamente tareas de C.F . y de comprensión de lectura, además se mantiene una correspondencia directa entre estos dos tipos de conocimiento lingüístico. No obstante, la relación entre estas dos habilidades y la producción de textos escritos no es significativa. Estos hallazgos pueden deberse a que en los primeros grados escolares los niños están entrando al alfabetismo y la escritura es una competencia de mayor complejidad, que requiere de conocimientos alfabéticos más sofisticados, impidiendo una correspondencia directa con la conciencia fonológica y la comprensión de lectura; así que en este periodo los niños ya pueden escribir palabras, pero no están en capacidad de hacer producciones complejas

    Diferencias en el rendimiento lector entre dos grupos de niños de transición debidas a una intervención promotora del alfabetismo emergente en el aula

    Get PDF
    Con una prueba de evaluación de procesos lectores, se evaluó si el uso de estrategias de intervención sobre las habilidades subyacentes a la conciencia fonológica (CF) en la etapa de alfabetismo emergente (preescolar), era suficiente para el afianzamiento de la CF como capacidad inherente a la comprensión de lectura en los grados de transición y primero de primaria; para ello se comparó el desempeño de dos grupos de niños por medio de cinco tareas de lectura. Los resultados de la prueba mostraron que los niños que habían recibido una de tres estrategias de intervención un año antes, tuvieron un desempeño mejor en las tareas de comprensión lectora; cabe resaltar que tal refuerzo se desarrolló en un período corto de tiempo, por lo que se espera que si se aplica una intervención más prolongada se presentarán diferencias más contundentes entre los niños de ambos grupos

    Caracterización fisicoquímica y nutricional de la harina de frijol caupí (Vigna Unguiculata l.) cultivado en el departamento del Tolima

    Get PDF
    70 PáginasRecurso ElectrónicoEl crecimiento poblacional y el suministro de alimentos crean la necesidad de enfocar investigaciones hacia la identificación y evaluación de nuevas fuentes nutricionales. En vista de lo anterior, las leguminosas se perfilan como buenos recursos proteicos y de otros nutrientes de fácil acceso y bajo precio, siendo una alternativa para mitigar la malnutrición presentada en los países de tercer mundo. En este orden de ideas, el frijol caupíVignaUnguiculata L., un cultivo originario de África, de alta resistencia y adaptabilidad en diferentes regímenes climáticos y tipos de suelo, ampliamente cultivada y consumida en países tropicales; fue escogido como material de estudio para el presente trabajo que evaluó las características fisicoquímicas y nutricionales de su harina, determinando la composición proximal, el contenido celular, de minerales, de provitaminas A y C, de fenoles totales, polifenoles y taninos; además de realizar un tamizaje fitoquímico preliminar. Los valores encontradosresultaron comparables con los obtenidos en estudios realizados para otras leguminosas como garbanzo,Cicerarietinum L.; lenteja,Lens esculenta; arveja,Pisumsativum; frijol común,PhaseolusVulgaris L.;mostrando un alto contenido de proteína (20,3 ± 0,16 g/100 g), carbohidratos (68,51 ± 0,15 g/100g) y de minerales como hierro (13,80 ± 1,00 mg/100g), zinc (6,40 ± 0,52 mg/100g), potasio (1977 ± 0,02 mg/100g), fósforo (260,70 ± 0,03 mg/100g), magnesio (154 ± 0,00 mg/100g), manganeso (1,76 ±1,53 mg/100g) y cobre (0,76 ± 0,12 mg/100g) que aportan a la ingesta diaria recomendada por organismos internacionales. Asimismo,el contenido de fenoles (2440,64 ± 0,06 mg/100g), polifenoles (2066,80 ± 0,70 mg/100g), taninos (531,19 ± 0,37 mg/100g), como también la presencia de metabolitos secundarios como flavonoides, fenilpropanoides, esteroides, alcaloides saponinas, podrían conferir al frijol caupí(VignaUnguiculata L.) propiedades nutracéuticas beneficiosas para la salud humana.ABSTRACT. Population growth and food supply creates the need to focus research towards the identification and evaluation of new nutritional sources. In view of the above, the legumes are seen as good sources of protein and other nutrients readily available and cheap, it is an alternative to alleviate malnutrition presented in third world countries. Cowpea Vigna Unguiculata L., is an African crop, high strength and adaptability to different climatic regimes and soil types, widely grown and consumed in tropical countries. This legume was chosen as study material for this work evaluating the physicochemical and nutritional characteristics of its flour, determining proximate composition, cellular content, minerals, provitamin A and vitamin C, total phenols, polyphenols and tannins in addition to a preliminary phytochemical screening. The results were comparable with those obtained in studies for other legumes such as chickpeas, Cicer arietinum L., lentil, Lens esculenta, peas, Pisum sativum, common bean, Phaseolus vulgaris L., showing a high protein content (20.3 ± 0.16 g/100 g), carbohydrate (68.51 ± 0.15 g/100g) and minerals such as iron (13.80 ± 1.00 mg/100 g), zinc (6.40 ± 0.52 mg/100g), potassium (1977 ± 0.02 mg/100g), phosphorus (260.70 ± 0.03 mg/100 g), magnesium (154 ± 0.00 mg/100g), manganese (1.76 ± 1.53 mg / 100g) and copper (0.76 ± 0.12 mg/100g) that contribute to the daily intake recommended by international organizations. Also, the content of phenols (2440.64 ± 0.06 mg/100g), polyphenols (2066.80 ± 0.70 mg/100g), tannins (531.19 ± 0.37 mg/100g), and also the presence of secondary metabolites such as flavonoids, phenylpropanoids, steroids, alkaloids, saponins, in cowpea (VignaUnguiculata L.) may provide nutraceutical properties beneficial to human health.INTRODUCCIÓN 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 2. JUSTIFICACIÓN 21 3. OBJETIVOS 22 3.1 OBJETIVO GENERAL 22 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 4. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES 23 4.1 EL FRIJOL CAUPÍ (VIGNA UNGUICULATA L.) 23 4.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 23 4.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 24 4.4 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS 24 4.5 PRODUCCIÓN MUNDIAL 26 4.6 PERFIL NUTRICIONAL DEL FRIJOL CAUPÍ 27 4.7 PERFIL FITOQUÍMICO DEL FRIJOL CAUPÍ 30 5. METODOLOGÍA 33 5.1 CARACTERIZACION DE LA HARINA DE FRIJOL CAUPÍ 33 5.1.1 Determinación del contenido de nitrógeno y proteína 33 5.1.2 Determinación del extracto etéreo 33 5.1.3 Determinación de cenizas 34 5.1.4 Determinación del contenido de humedad 34 5.1.5 Determinación de fibra cruda 35 5.1.6 Determinación del contenido de hidratos de carbono 35 5.2 ANALISIS DE CONTENIDO CELULAR 36 5.2.1 Determinación de fibra detergente neutro (FDN) 36 5.2.2 Determinación fibra detergente acido (FDA) 36 5.2.3 Determinación de lignina detergente acido (FDL) 37 5.3 CUANTIFICACION DE MINERALES 38 5.4 DETERMINACION DE PROVITAMINA A 39 5.5 DETERMINACION DE VITAMINA C (METODO ESPECTROFOTOMETRICO DE LA 2 NITROANILINA) 39 5.6 BARRIDO FITOQUIMICO 40 5.7 CUANTIFICACION DE METABOLITOS SECUNDARIOS 40 5.7.1 Determinación de taninosy polifenoles 40 5.7.2 Cuantificación de fenoles totales 41 5.8. ANALISIS DE RESULTADOS 41 6. RESULTADOS Y DISCUSION 42 6.1 COMPOSICION PROXIMAL 42 6.2 CONTENIDO CELULAR 45 6.3 COMPOSICION MINERALOGICA 46 6.4 CONTENIDO DE VITAMINAS 49 6.5 TAMIZAJE FITOQUIMICO 50 7. CONCLUSIONES 56 8. RECOMENDACIONES 5

    Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y Autopercepción del peso en adolescentes escolares

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC) y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos. Los síntomas depresivos se cuantificaron con la versión de 10 ítems de la escala de Zung para depresión; el IMC a partir de la toma de peso y talla; y la autopercepción de peso corporal mediante una pregunta con tres opciones de respuesta (0=bajo, normal=1 y alto=2). Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rs) para estimar las asociaciones. Se aceptaron como significativos valores de rs mayores de 0,300. Resultados: Participaron 321 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años, media=14.6 años (DE=1,6); el 64,2 % fueron mujeres. Las puntuaciones para síntomas depresivos se encontraron entre 10 y 36, media=20,6 (DE=4,7), moda=21, mediana=21; los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media=20,5 (DE=3,0); y la autopercepción del peso fue baja en 15,0 %, normal en 71,0 % y alta en 14,0 %. La correlación entre síntomas depresivos y autopercepción del peso fue rs=-0,019 (p=0,740); entre síntomas depresivos e IMC, rs=- 0,098 (p=0,079); y entre IMC y autopercepción de peso, rs=0,446 (p<0,001). Conclusiones: El IMC guarda una relación estadísticamente significativa con la auto- percepción del peso corporal; sin embargo, los síntomas depresivos son independientes de la autopercepción del peso corporal. Se necesitan más investigaciones con adolescentes escolares colombianos

    Concordancia entre la autopercepción de peso y el índice de masa corporal en adolescentes

    Get PDF
    Objetivo Determinar la concordancia entre la autopercepción de peso y el índice de masa corporal (IMC) en adolescentes estudiantes de Bogotá, Colombia.Métodos Se diseñó un estudio exploratorio en el que participó un grupo de 321 adolescentes estudiantes, entre 12 y 18 años (media=14,6; DE=1,6), 206 mujeres y 115 hombres. Se estimó la concordancia entre autopercepción de peso (0=bajo, 1=adecuado y 2=alto) e IMC con el coeficiente de correlación de Spearman (rs), se esperó un rs mayor de 0,6.Resultados Se encontró que la percepción de peso corporal fue baja en 48 (15,0 %) estudiantes; adecuada, en 228 (71,0 %); y alta, en 45 (14,0 %). Los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media 20,5 (DE=3,0). En el grupo total se observó rs=0,4; en mujeres, rs=0,5; y en hombres, rs=0,3.Conclusiones La concordancia entre autopercepción de peso e IMC es baja. Estas mediciones no son intercambiables. Futuras investigaciones deben corroborar estos hallazgos

    Plan estratégico de seguridad vial para la empresa P&R Ingenierías SAS en la ciudad de Arauca, Arauca

    Get PDF
    Objective. In Colombia, any entity, organization or public or private company that, in order to fulfill its missionary purposes or in the course of its activities, owns, manufactures, assembles, markets, contracts or manages fleets of motor vehicles or non-motor vehicles higher than ten , or hire or manage personal drivers must design a Strategic Road Safety Plan (PESV), this article aimed at the Strategic Road Safety Plan of the company P & R Ingeniería SAS according to the requirements of current legislation. Method. The INGENIERIA SAS P & R SST SG was diagnosed against the requirements of resolution 1565 of 2014 through an evaluation guide for strategic road safety plans for public and private companies issued by the Ministry of Transport (Resolution 1231 of 2016), subsequently proceeded to prepare the documentation required for the proper development of the Road Safety Strategic Plan (Manual, policies, procedures, formats) and finally formulated an annual work plan based on the PHVA cycle for the management and continuous improvement of the Strategic Plan. Results. This allowed P & R INGENIERIAS SAS to define the actions, mechanisms, strategies and institutional measures that P & R INGENIERIAS SAS should adopt, in order to prevent road accidents from controlling its operation, reducing the human and economic losses generated by these events and promoting a safety culture through the formation of habits, behaviors and safe behaviors, and respect for compliance with current legal regulations, adequate vehicle management, infrastructure and emergency care.Objetivo: En Colombia, toda entidad, organización o empresa pública o privada que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores o diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores debe diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), el presente artículo tuvo como objetivo el Plan estratégico de Seguridad Vial de la empresa P&R Ingeniería SAS de acuerdo a los requerimientos de la legislación vigente. Métodos: Se realizó diagnóstico del SG SST de P&R INGENIERIA SAS frente a los requerimientos de la resolución 1565 de 2014 mediante guía de evaluación para planes estratégicos de seguridad vial para empresas públicas y privadas emitida por el ministerio de transporte (Resolución 1231 de 2016), posteriormente se procedió a elaborar la documentación requerida para el correcto desarrollo del Plan estratégico de seguridad Vial (Manual, políticas, procedimientos, formatos) y finalmente se formuló un plan de trabajo anual basado en el ciclo PHVA para la gestión y mejora continua del Plan estratégico. Resultados: Lo anterior permitió definir las acciones, mecanismos, estrategias y medidas institucionales necesarias que debe adoptar P&R INGENIERIAS SAS, con el fin de prevenir la siniestralidad vial a partir del control de su operación, disminuyendo las pérdidas humanas y económicas generadas por estos eventos y promoviendo una cultura de seguridad mediante la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras, y respeto por el cumplimiento de la normatividad legal vigente, gestión adecuada de vehículos, infraestructura y atención a emergencias

    Divulgación de metodologías activas de evaluación del aprendizaje por competencias

    Get PDF
    In order to improve the quality of learning processes of teachers in higher education, we have reviewed existing research on best practices that result from solid conceptual contributions to ensure the best results in achieving effective learning for professional life. As a result, this article proposes that higher education teachers must obtain the necessary expertise in the performance of a four-stage learning process combined with deep knowledge of the principles and practices of their particular discipline, to guarantee success in facilitating student’s learning. The four stages of this process are: a) determining the student´s expected professional results, b) adequate translation skills that allow you to generate these results, c) the proper selection and application of active methodologies facilitating the development of these skills and d) the effective use of assessment methodologies of learning process based in competencies, all of them consistent with those used for the generation and facilitation practice. Since fourth stage of the process becomes the most important in the verification of the other three, it is necessary that educative institutions provide a complete instruction that encourages understanding of its importance and how to incorporate it as a practice of working life teacher. Therefore, this article puts in consideration of academics, structure and development of the contents of a training course on active learning methodologies based in competency evaluation.Este artículo propone que el docente de educación superior debe obtener la experticia necesaria en el ejercicio de un proceso pedagógico de cuatro etapas que, combinado con el conocimiento profundo de los principios y prácticas de su disciplina particular, le garantizan el éxito en la facilitación del aprendizaje de sus estudiantes. Las cuatro etapas de este proceso son: a) la determinación de los resultados profesionales esperados del estudiante  b) su adecuada traducción a competencias que le permiten generar esos resultados, c) la correcta selección y aplicación de las metodologías activas de facilitación del desarrollo de esas competencias y d) el uso eficaz de metodologías de evaluación del proceso de aprendizaje por competencias, consecuentes con  aquellas metodologías utilizadas para la generación y facilitación del mismo. Dado que la cuarta etapa del proceso adquiere la mayor importancia en la verificación de las otra tres, se hace necesario que las instituciones educativas procuren una instrucción completa que motive la comprensión sobre su importancia y sobre la forma de incorporarla como práctica habitual de la vida profesional del docente. Por esta razón, el presente artículo pone a consideración de los académicos, la estructura y el desarrollo de los contenidos de un curso de instrucción sobre Metodologías activas de evaluación del aprendizaje por competencias
    corecore