University of Tolima

Repositorio Institucional de la Universidad del Tolima – RIUT
Not a member yet
    2595 research outputs found

    Uso de microscopía óptica, espectrometría Mössbauer, difracción de rayos X, SIMS y LAM-ICP-ms para la caracterización de muestras minerales

    No full text
    Este libro de investigación en Ciencia-Física está dedicado al estudio de muestras auríferas tomadas de suelos minerales colombianos. El texto se considera útil para alumnos avanzados de Ciencias-Física, de Geología e ingeniería que estén familiarizados con la Ciencia de la Tierra. Constituye una guía para investigadores para realizar procesos investigativos con muestras tomadas en suelos agrícolas o auríferos. El texto inicia con una exposición acerca de generalidades de la difracción de rayos X, el método Rietveld y su base matemática, los cuales van a conducir a evaluar la calidad del refinamiento de los parámetros estructurales medidos y de las fases minerales obtenidas. Para conocer las propiedades electrónicas de las fases obtenidas en las muestras de estudio se hace una presentación teórica acerca de la emisión y absorción resonante de rayos g base de la espectrometría Mössbauer, necesaria para entender acerca de los parámetros hiperfinos como el desvío isomérico (d), el desdoblamiento cuadrupolar eléctrico (QS) y el Campo magnético hiperfino (H). El texto también hace un análisis teórico de espectrometría de masa de iones secundarios, comenzando desde el bombardeo del haz de iones, reconociendo los parámetros del efecto de sputering hasta teorizar acerca de la distribución de energía del ión secundario y su rendimiento. Además, hace una presentación de la instrumentación SIMS desde las fuentes de iones primarios y secundarios hasta abarcar los diferentes detectores de iones. El libro continua con las bases teóricas de Espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente – Microsonda de ablación laser (LAM-ICP-MS), hace una introducción sobre las bondades y precisión de ésta combinación de técnicas, los sistemas de vacío utilizados, las fuentes de ión como el plasma acoplado inductivamente y los diferentes detectores y analizadores de masa necesarios en la implementación de ésta técnica. La parte principal de éste texto la constituye el capítulo donde los autores presentan la metodología y los resultados experimentales.Microscopía óptica, Difracción de Rayos X (XRD), Espectroscopia Mössbauer(MS), Espectrometría de masa de iones secundarios (SIMS) y Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente y Microsonda de ablación láser (LAM-ICP-MS) fueron usados para estudiar muestras minerales de menas auríferas colombianas. Las menas fueron seleccionadas de la mina El Diamante, localizada en el municipio de Guachavez-Nariño (Colombia) y las muestras fueron preparadas como secciones pulidas y secciones delgadas pulidas. El análisis petrográfico fue hecho utilizando un microscopio óptico con una cámara de visión, registrando la presencia en diferentes porcentajes, de las siguientes fases: cuarzo, pirita, arsenopirita, esfalerita y calcopirita. Por análisis XRD, fases como el cuarzo, esfalerita y pirita fueron detectadas y sus respectivos parámetros de red fueron calculados utilizando el programa de ajuste MAUD. Por MS se detectaron las fases de pirita, arsenopirita y calcopirita y utilizando el programa de ajuste MOSFIT se hallaron sus respectivos parámetros Hiperfinos. Regiones múltiples de aproximadamente 200 mm x 200 mm de área en cada muestra mineral fue analizada por SIMS, registrando la presencia de “oro invisible” asociado principalmente con la pirita y secundariamente con la arsenopirita. Áreas de 30 mm a 40 mm de diámetro fueron analizadas por LAM-ICP-MS sobre pirita, arsenopirita y esfalerita, se observa que el Au está “homogéneamente” dentro de la estructura de la pirita arseniosa y la arsenopirita (no se presenta como inclusiones), no ocurre dentro de la esfalerita; la afinidad química del “oro invisible” es con la pirita arseniosa y con la arsenopirita y es disuelto (en solución sólida) dentro de las respectivas estructuras.1ª. Ed.Presentación Introducción Capítulo 1. Difracción de rayos X Capítulo 2. Espectroscopia Mössbauer Capítulo 3. Espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS) Capítulo 4. Microsonda ablación láser - espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente (Lam-Icp-Ms) Capítulo 5. Metodología y resultados Capítulo 6. Conclusiones Perspectivas y recomendaciones Referencias bibliográfica

    ANÁLISIS DE PREFERENCIAS ALIMENTICIAS, DIVERSIDAD BACTERIANA Y VIRAL EN POBLACIONES DE Aedes aegypti CIRCULANTES EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ A TRAVÉS DE METATRANSCRIPTÓMICA

    No full text
    Aedes aegypti, es considerado el principal vector de arbovirus de importancia en salud pública. El estudio e identificación del microbiota del vector (virus, bacterias, hongos y parásitos) es de gran importancia, pues sus interacciones pueden ser relevantes para comprender la capacidad vectorial y efectuar vigilancia y control de estas arbovirosis y otras enfermedades. Este trabajo muestra la identificación de fuentes alimenticias, bacterias y virus circulantes en poblaciones de A. aegypti de la ciudad de Ibagué a través de RNAseq. Se colectaron adultos de A. aegypti procedentes de cuatro comunas de la con alta incidencia para arbovirosis de importancia médica durante la época de pandemia. A partir de pools de 50 hembras/comuna, se realizó RNAseq a través del instrumento Novaseq 6000 con depleción de rRNA. Seguidamente, fueron depurados las lecturas para ser ensambladas de novo con Trinity versión 2.13 (Grabherr et al., 2011). La identificación de preferencias alimenticias, riqueza y abundancia de virus y bacterias se llevó a cabo empleando los programas Blastx y Blastn, Kraken2 y MEGAN6. Se identificaron los hospederos de alimentación para A. aegypti. Se determinaron las familias bacterianas para cada una de las localidades evaluadas y se realizó la comparación de diversidad entre estas. Se identificaron especies virales pertenecientes al vector, de las cuales algunas pueden tener implicaciones en la competencia vectorial como Phasi Charoen-like virus. A. aegypti es un vector altamente antropofílico, sin embargo, también puede alimentarse de pequeños mamíferos, aves y especies de importancia pecuaria. La diversidad bacteriana entre localidades varia en la composición de familias, adicionalmente esta variabilidad parece estar ligada a la alimentación. El viroma central en A. aegypti se encuentra conservado; la prevalencia de arbovirus de importancia en salud pública encontrada en este trabajo fue nula.Aedes aegypti is considered the primary vector of arboviruses of public health significance. The study and identification of the vector's microbiota (viruses, bacteria, fungi, and parasites) are of great importance, as their interactions may be relevant for understanding vectorial capacity and for conducting surveillance and control of arboviroses and other diseases. This work presents the identification of food sources, bacteria, and circulating viruses in A. aegypti populations in the city of Ibagué through RNAseq. Adults of A. aegypti were collected from four districts with high incidence of medically important arboviruses during the pandemic period. RNAseq was performed on pools of 50 females/district using the Novaseq 6000 instrument with rRNA depletion. Subsequently, the reads were filtered and de novo assembled with Trinity version 2.13 (Grabherr et al., 2011). Identification of feeding preferences, richness, and abundance of viruses and bacteria was carried out using the Blastx and Blastn programs, Kraken2, and MEGAN6. Hosts for A. aegypti feeding were identified, and bacterial families for each evaluated location were determined, with a comparison of diversity between them. Viral species belonging to the vector were identified, some of which may have implications in vectorial competence, such as Phasi Charoen-like virus. A. aegypti is a highly anthropophilic vector; however, it can also feed on small mammals, birds, and species of veterinary importance. Bacterial diversity among locations varies in family composition, and this variability appears to be linked to feeding habits. The core virome in A. aegypti is conserved; the prevalence of arboviruses of public health importance found in this work was null. Keywords: Arthropod-specific viruses, endogenous bacteria, feeding preferences.PregradoBiolog

    Pensar y hacer sociedad desde la Facultad de Ciencias Humanas y Artes

    No full text
    "“Cuadernos de Investigación” es la segunda colección creada por el Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, con la que se busca visibilizar, difundir y comunicar públicamente la producción intelectual de quienes integran esta unidad académica, compuesta por los programas de artes plásticas y visuales, comunicación social y periodismo, ciencia política, historia, sociología, derecho, y varios programas de posgrado en campos afines. En diferentes capítulos, el presente número reúne los trabajos de profesoras, profesores, estudiantes y egresados, quienes a través del desarrollo de actividades de investigación, investigación-creación y docencia, generaron el conocimiento aquí condensado."Pensar y hacer sociedad desde la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, es un libro compuesto por capítulos en los que se plasman, desde diferentes áreas del conocimiento, los resultados de las investigaciones en los campos de ejercicio de la Facultad. Su unidad está marcada por el interés de proponer respuestas creativas y ofrecer múltiples miradas hacia problemas que abarcan asuntos como las políticas alimentarias de la capital tolimense, el entendimiento de prácticas relacionadas con lo deportivo en la sociedad, el impacto de la pandemia que nos afectó a todos hace unos años en el campo de la creatividad artística, así como la revisión del fenómeno de la violencia en la región tolimense en la época previa al frente nacional y, finalmente, el entendimiento de la protección jurídica de los creadores en el marco de los derechos humanos.Prólogo Capítulo 1. Análisis Narrativo-argumentativo a la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Ibagué 2019-2028 Dania Carolina Barrios Góngora · Oscar Giovani Parra Muñoz Referencias Capítulo 2. Del amateurismo al profesionalismo. Fútbol y política en la sociedad bogotana, 1938-1954 José Ledesman Díaz Mora Referencias Capítulo 3. El espacio cotidiano en los procesos de creación y educación en artes en el contexto de la pandemia María Alejandra Espinosa Moreno Capítulo 4. Factores de persistencia de la violencia política en Colombia. El caso del Tolima, 1953-1964 Andrés Tafur Villarreal · Mariana Moscoso Varón · Héctor Fabio Lozano Baracaldo Capítulo 5. Proteger los derechos de los autores por medio de justificaciones basadas en los derechos humanos. Una perspectiva latinoamericana David Felipe Álvarez Amézquit

    El parque Centenario de Ibagué Fragmentos y relatos en el espacio

    No full text
    "La investigación permitió verificar la ausencia sistemática de información a mediados del siglo XX, como consecuencia de las tensiones políticas bipartidistas enmarcadas en las causas y consecuencias del Bogotazo. En este sentido, mucha información en torno a 1950 ha sido cercenada, tanto las colecciones de prensa a nivel local, nacional e internacional, como de las actas del concejo municipal y de los archivos planimétricos. Esta ausencia de documentos primarios, que nos permitirían acceder directamente a los protagonistas y sus obras, se suma a la ausencia de datos en prensa, que podrían conducirnos a identificar dinámicas, escenarios y comportamientos administrativos y populares con respecto al parque. Más aún, al realizar algunas entrevistas con expertos locales, los datos orales tienen tantas divergencias, que las deducciones abren muchas posibilidades más, tanto de claridad como de confusión. Por estos motivos, un resultado fundamental que acompaña a la destrucción sistemática de la información, es la imposibilidad de determinar un diseñador para el parque. Sin embargo, y como consecuencia de los factores que se presentan en la investigación, el parque Centenario es la expresión de unas ideas arquitectónicas, artísticas e ingenieriles que se transformaron en cada administración pública, en cada creador involucrado y en cada momento de conciencia histórica. Como resultado de esta conciencia que se ha materializado en diversos momentos, se afirma que el parque Centenario reúne el espíritu de la celebración del Primer Centenario de la Independencia de Colombia en 1910, el propósito de aprovechar las potencialidades de la quebrada El Lavadero o de Los Piojos a través de un barrio parque propuesto por Alberto Manrique Martin, Arturo Jaramillo Concha y Carlos Alberto Tapia en el proyecto de urbanización del barrio Belén en 1920, además del festejo del cuarto centenario de la fundación de Ibagué en 1950, la conmemoración de la Batalla de Boyacá en 1983 y la recuperación de la existencia histórica de la quebrada El Lavadero o de Los Piojos como elemento ordenador principal de la malla urbana de Ibagué, a partir del siglo XXI. Como medio de expresión de estas intenciones, se afirma también que la propuesta de un escenario musical a campo abierto para la ciudad, procede del artista plástico y diseñador industrial Julio Fajardo Rubio, que el diseño de las primeras escaleras corresponde al escultor y arquitecto huilense Jesús Antonio Molina Vega, que la dirección de los trabajos de algunas estructuras del parque estuvo a cargo del ingeniero Guillermo González Zuleta, con algunos aportes de diseño de Juvenal Moya Cadena, y que la propuesta de un parque lineal que abarcara la totalidad de la quebrada hasta su desembocadura en el río Chipalo fue concebida por el arquitecto Guillermo Silva Ospina. La intervención de estos creadores significó que un espacio urbano residual, que servía de límite y barrera entre el centro y el Panóptico hasta principios del siglo XX, se convirtiera en la expresión de una nueva sociedad que rescató los valores ambientales del valle de los ríos Combeima y Chipalo. En este sentido, el espacio de potreros y lavado de ropa durante la colonia, se transformó en un escenario lúdico arbolado que configuró la base infraestructural para la creación del Festival Folclórico Nacional en 1959. "El parque Centenario es el espacio público más grande y arbolado del centro de Ibagué. Su deterioro actual condujo a un estudio sobre su origen, valores y estrategias de intervención contemporáneas. La metodología se compone de una vertiente histórica, otra empírica y referencial. La histórica aborda fondos documentales del Concejo de Ibagué, publicaciones periódicas, archivos de memoria visual y colecciones cartográficas. La vertiente empírica se desarrolla a través del estudio del lugar con visitas de campo, recolección y sistematización de datos, entrevistas e interpolación de relatos. La vertiente referencial sopesa las posibilidades de intervención a través del urbanismo táctico con enfoque social en los espacios de la contemporaneidad. Se abordan criterios históricos, valoraciones artísticas, patrimoniales y producción cartográfica e infográfica que conducen al planteamiento del significado contemporáneo de lo centenario en tanto ambiente natural, arte, arquitectura, ingeniería e interacción social.1ª. Ed.Introducción Metodología Resultados Discusión Capítulo 1. Fragmentos y relatos en el espacio 21 Capítulo 2. Las actividades y la apropiación del espacio Capítulo 3. Posibles estrategias de articulación Capítulo 4. Los creadores del parque Centenario Conclusiones Referencias bibliográfíca

    RESIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIÓN COLEGIO MILITAR INOCENCIO CHINCÁ: UN ESTUDIO DE CASO EN IBAGUÉ

    No full text
    El presente trabajo de investigación permite concebir la perspectiva que tiene la comunidad educativa de la Fundación Colegio Militar Inocencio Chincá, frente a la apropiación y conocimiento de su modelo pedagógico, mismo que integra la Gestión Académica. A partir del estado del arte se buscan hallazgos que permitan comprender y otorgar nuevos direccionamientos y orientaciones para la formación de toda la comunidad educativa, con el propósito de cultivar la identidad y cultura institucional chincaista, ello, tomando como eje principal la problemática que surge con respecto a la reflexión sobre la calidad educativa. Este ejercicio de investigación conlleva a entregar nuevas perspectivas relacionados con la resignificación de la gestión académica, donde se adopten medidas que conlleven al fortalecimiento del quehacer del docente en el aula, la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje propias del modelo pedagógico y la integración de las distintas gestiones que componen el PEI, en función del mejoramiento de la calidad educativa.The present research work allows for the conception of the perspective held by the educational community of the Fundación Colegio Militar Inocencio Chincá regarding the appropriation and understanding of its pedagogical model, which integrates Academic Management. Through the state of the art, findings are sought that enable the understanding and provision of new directions and orientations for the training of the entire educational community, with the purpose of cultivating the Chincaista institutional identity and culture, taking as the main axis the issues arising concerning reflection on educational quality. This research exercise leads to providing new perspectives related to the resignification of academic management, where measures are adopted that lead to strengthening the teacher's work in the classroom, the implementation of teaching and learning strategies specific to the pedagogical model, and the integration of the different management components that make up the PEI, aiming at improving educational quality. Keywords: PEI, Resignification, Academic Management, Pedagogical Model, Educational Quality.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Instituciones Educativa

    ACCIONESPARCIALESDEGRUPOSYGRUPOIDES SOBRE CONJUNTOS

    No full text
    Dado unconjunto X y ungrupo G con elementoidentidad e, es bien conocidalanoci´ondeacci´onoacci´onglobal(G-conjunto)deun grupo G sobre unconjunto X como unafunci´on · : G×X → X, dada por(g,x) 7→ g · x, lacualsatisface: (i) e · x = x, paratodo x ∈ X; (ii) g · (h · x) =(gh) · x, paratodo g,h ∈ G y x ∈ X. En estanoci´onelproducto · siempre est´adefinido.Enestatesis,en primer lugar,sepretendeestudiaraccionesparcialesdegruposobre conjuntos.Aqu´ılaacci´onresultaparcialporqueelproducto · no siem- pre est´adefinidoysedebilitalanoci´onparaelcasoglobalcolocan- do unacondici´onadicionalquedebesatisfacerlosinversosdelgrupo. Adem´as,semuestranbajoquecondicionesunaacci´onparcialproviene de unaacci´onglobal,lacualsellamar´asuglobalizaci´on.Ensegundo lugar, seestudiar´anaccionesparcialesdegrupoidessobreconjuntos, y seestudiar´alaglobalizaci´ondedichasacciones.Givenaset X and agroup G With identityelement e, thenotion of actionorglobalaction(G-set)ofagroup G on aset X is tofunction · : G × X → X, givenby(g,x) 7→ g · x, whichsatisfies: (i) e · x = x, forall x ∈ X; (ii) g · (h · x) =(gh) · x, forall g,h ∈ G and x ∈ X. In thisnotiontheproductisalwaysdefined.Inthisthesis,firstof all, westudypartialgroupactionsonsets.Heretheactionispartial becausetheproductdoesnotalwaysisdefinedandthenotioniswea- kenedfortheglobalcasebyplacinganadditionalconditionthatthe inversesofthegroupmustsatisfy.Inaddition,weshowunderwhat conditions apartialactionadmitsaglobalaction,whichwillbecalled globalization. Secondall,partialactionsofgroupoidsonsetswillbe studied, andtheglobalizationoftheseactionswillbestudied. Keywords:Actionsofgroupsonsets,partialactionsofgroupson sets, grupoids,globalization,partialactionsofgrupoidsonsets.MaestríaMagister en Matemática

    Chaplin y la Danza de los Panes

    No full text
    "Chaplin y la danza de los panes es un libro de poemas en homenaje a la vida y obra de Charles Chaplin, el célebre actor, director, guionista, editor y productor que transformó el cine mudo con su personaje de Charlot, Carlitos o el vagabundo. Además, desde el cine sonoro cuestionó el autoritarismo en plena Segunda Guerra Mundial con su largometraje El dictador. Tuvo también una película desde el cine a color: La condesa de Hong Kong. El libro de poemas se nutre estéticamente de la ecfrasis: creación literaria a partir de las artes visuales. El libro de Jorge Ladino Gaitán Bayona tiene 40 textos líricos divididos en tres secciones: Poemas mudos, poemas sonoros y poema a color. Presenta un prólogo escrito por Daniel Mauricio Montoya Álvarez, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez en 2021. El amor, la risa, la ternura, el humanismo y los cuestionamientos a toda forma autoritaria de poder son temas recurrentes en el poemario. Cada uno de los poemas tiene tres líneas, siguiendo el modelo del Haiku japonés (texto lírico breve donde el universo de sentido se sostiene en apenas tres versos). El libro de poemas de Jorge Ladino Gaitán Bayona se une a una reciente y rica tradición literaria de autores colombianos que han realizado sus obras nutriéndose, resignificando y usando como punto de partida de la imaginación imágenes, escenas y situaciones del cine universal: Juan Manuel Roca, Beatriz Vanegas Athias, Santiago Espinosa, entre otros. El mismo Jorge Ladino había escrito en 2014 un libro de poemas basado en el cine: Cenizas del bufón (Sello Editorial de la Universidad del Tolima), el cual toma como protagonista la figura del Joker y donde los epígrafes y las intertextualidades se hacen con la película Batman, el caballero de la noche, dirigida por Christopher Nolan. El poemario, más allá de la búsqueda de la belleza estética desde la brevedad, es un homenaje a Charlot y Charles Chaplin. Sus versos buscan que el lector vuelva a los clásicos del cine y repiense su propia existencia en diálogo con las historias del séptimo arte.""Chaplin y la danza de los panes es un libro de poemas de Jorge Ladino Gaitán Bayona donde los textos líricos aluden a cortometrajes y películas del gran actor director y cineasta británico Charles Chaplin. De allí que esté compuesto de tres partes: Poemas mudos, poemas sonoros y poema a color. La brevedad es una de las cualidades estéticas del libro. De hecho, cada poema tiene exactamente tres líneas, siguiendo un poco la tradición japonesa del haikú, la cual postula que tres líneas son suficientes para provocar el asombro y la belleza. Aquí la brevedad contiene mundo e historia porque, en coherencia con la misma propuesta estética de Chaplin, el arte tiene también una función intelectual de cuestionar la historia y el autoritarismo. Ante los excesos del poder y la alienación provocada por el capitalismo siempre queda como refugios el amor, la risa, la ternura y la solidaridad, temas que están presentes en las obras visuales de Chaplin y también en los cuarenta poemas de Jorge Ladino. Chaplin y la danza de los panes es un homenaje al cine mudo, a la historia del séptimo arte y a Charlot y sus personajes emblemáticos (sobre todo Charlot, el vagabundo, ese arquetipo que en el cine tiene la misma impronta que Don Quijote de la Mancha para la literatura universal). "1ª. Ed.Poemas Mudos Poemas Sonoros Poemas a Colo

    ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS LEXICALES DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO Y TÉCNICA CIUDAD DE IBAGUÉ

    No full text
    El presente estudio se centró en analizar las variaciones lexicales de estudiantes en los grados de educación básica secundaria de las Instituciones Educativas Alberto Santofimio Caicedo y Técnica Ciudad de Ibagué, ubicadas en la ciudad de Ibagué-Tolima. Lo anterior, a partir de la importancia de comprender la comunicación de los estudiantes en su paso de la niñez a la adolescencia, donde las interacciones sociales son más frecuentes; puesto que son más susceptibles a adquirir modas, símbolos y expresiones de su entorno, desarrollando de esta manera conexiones con la cultura y el dialecto tolimense. Mediante un enfoque cualitativo y metodología etnográfica, se investigaron situaciones comunicativas en el aula y fuera de ella, conversaciones durante los recesos y actividades de integración e interacción, para identificar las variantes lexicales y su significado en el contexto educativo. Los resultados obtenidos contribuyen a la construcción de un lexicón que refleja las particularidades lingüísticas de los estudiantes y su impacto en la cultura tolimense. Por esta razón, la presente investigación identifica las variantes lingüísticas lexicales con su respectiva significación en el contexto planteado. De igual forma, se tuvieron en cuenta distintos teóricos como; José Joaquín Montes (1997), Humberto López Morales (2004) y la pedagoga Mireya Cisneros (2006), que fortalecen el entendimiento del análisis de los resultados.The present study is focused on analyzing the lexical variations of students in the basic secondary education grades of the Alberto Santofimio Caicedo and Técnica Ciudad de Ibagué Educational Institutions, located in the city of Ibagué-Tolima. The above, based on the importance of understanding the communication of students in their passage from childhood to adolescence, where social interactions are more frequent; since they are more susceptible to acquire fashions, symbols and expressions of their environment, thus developing connections with the culture and dialect of Tolima. Through a qualitative approach and ethnographic methodology, communicative situations in and out of the classroom, conversations during breaks and integration and interaction activities are investigated to identify lexical variants and their meaning in the educational context. The results obtained contribute to the construction of a lexicon that reflects the linguistic particularities of the students and their impact on Tolima's culture. For this reason, the present research identifies the lexical linguistic variants with their respective significance in the proposed context. Likewise, different theorists such as; José Joaquín Montes (1997), Humberto López Morales (2004) and the pedagogue Mireya Cisneros (2006) are taken into account, which strengthen the understanding of the analysis of the results. Key words: Linguistic variations, educational institutions, basic secondary, oral communication, lexicon.PregradoLicenciado en Literatura y Lengua Castellan

    El impacto de la autonomía en el Decreto 1279

    No full text
    "La autonomía universitaria ha marcado la historia de las instituciones de educación superior, pues ha permitido que se cumpla la misión conferida por las sociedades a las que impacta. En Colombia, se encuentra configurada en la Constitución como una garantía institucional destinada a proteger la libertad pedagógica, investigativa, normativa, de gobierno, administrativa y económica, frente a injerencias externas. Sin embargo, la autonomía universitaria no es absoluta; pues conlleva el compromiso inherente de salvaguardar su patrimonio, como cualquier entidad que pertenece al Estado. Como principio constitucional y legal que atañe en sus diferentes dimensiones al servicio público, contempla sus propiedades y limitaciones cuando son comparadas con la aplicación del Decreto 1279 de 2002, norma diseñada y establecida por el Gobierno Nacional, para ser aplicada a las 32 Universidades públicas en Colombia como derrotero para el proceso de la asignación y modificación salarial de los docentes universitarios. Cuando consideramos la posibilidad de escribir un libro que nos permitiera documentar las experiencias institucionales en la aplicación del Decreto 1279 de 2002, evidenciamos que en la práctica se encuentra presente el concepto y los límites de la autonomía universitaria. De un lado, se encuentra la libertad que tienen las instituciones de educación para establecer su propia estructura y régimen de aplicación, y del otro lado que no se puede desconocer los límites de un Estado de Derecho, en el cual se ejerce la suprema inspección y vigilancia de la educación, con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.""El impacto que genera la puesta en vigencia del Decreto 1279 de 2002 en la autonomía de las universidades, definitivamente es notable, ya que respeta la capacidad de autoorganización de las universidades y favorece significativamente las condiciones laborales de los docentes universitarios. Este fenómeno seguramente continuará siendo objeto de análisis, pues la repercusión de su implementación atañe a los diferentes frentes en los que se estudie la norma. Es así como desde la academia consideramos reflexionar sobre los efectos y los impactos del Decreto 1279 de 2002, pues como lo indica Fernández (1982, pp. 66-68), las limitaciones a la autonomía de instituciones de educación superior, también se derivan del hecho de que ellas hacen parte de un sistema universitario estatal, en el marco del principio de unidad del Estado y de igualdad de todos en el territorio nacional. En este orden, es importante el papel que juegan las instituciones del Estado estableciendo políticas que fortalezcan las condiciones de calidad de cada alma mater, sin traspasar los límites que la Constitución y las leyes han promulgado en defensa de la autonomía universitaria."1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. Presentación Capítulo 2. Involución de la educación superior en Colombia 2.1 La normatividad que organizó el servicio público de la educación superior en Colombia Capítulo 3. Desigualdades salariales en las universidades públicas 3.1 Causas y origen de las desiguldades 3.2 Consecuencias de las desigualdades del Decreto 1279 de 2002 Capítulo 4. Derecho de igualdad por el Decreto 1279 de 2002 4.1 Presunta vulneración del derecho de igualdad 4.2 Diferencias en la asignación de puntos salariales Capítulo 5. Extralimitación del principio de autonomía 5.1 Injerencia de la autonomía universitaria 5.2 Extralimitación de la autonomía universitaria o legitimidad 5.3 Derecho de igualdad y ponderación Capítulo 6. Reflexiones finales Referencias bibliográfica

    Avifauna Universidad del Tolima : guía fotográfica

    No full text
    "Las aves son un grupo de animales vertebrados con múltiples funciones ecológicas, participando en procesos como la polinización, el control de plagas, el transporte de semillas y el consumo de carroña, actuando además como bioindicadores del estado y la calidad del hábitat en el que se encuentran (Green et al., 2002; Moreno-Guerrero et al., 2006; Whelan et al., 2008). Su contribución dentro del ecosistema, así como algunas características que facilitan su identificación y estudio, tales como sus comportamientos llamativos (diurnas, activas y muy vocales), la facilidad en su detección durante gran parte del año (excepto en el caso de las especies migratorias), la gran cantidad de información depositada en libros y publicaciones científicas, su amplia diversidad y especialización ecológica, entre otras (Villareal et al., 2004), posicionan a este grupo como uno de los más carismáticos, robusteciendo la necesidad de estudiar sus especies, ya que al ser conscientes de su presencia y función, es posible establecer y mantener acciones que favorezcan su conservación. En Colombia existe la mayor diversidad de aves a nivel mundial, con poco más de 1966 especies (Echeverry-Galvis et al., 2022), de las cuales el 38% se encuentra en el departamento del Tolima (cerca de 834 especies) (eBird, 2023) y alrededor de 690 en la ciudad de Ibagué (Molina-Martínez & Moreno-Palacios, 2021). La sede principal de la Universidad del Tolima ubicada en la ciudad, presenta una infraestructura con construcciones (aulas, oficinas y parques) y amplias zonas verdes, destacándose el Jardín Botánico Alexander von Humboldt, lo cual ofrece una amplia variedad de hábitats y recursos atractivos para diversas especies nativas y migratorias, llegando a encontrarse aproximadamente 114 especies dentro del campus, las cuales representan el 16% de la avifauna registradas en la ciudad, convirtiendo a la UT en un sitio estratégico para su observación y conservación. Con este trabajo buscamos ofrecer una guía fotográfica al alcance de la comunidad en general, que además, gracias a sus descripciones sencilla pueda servir como una herramienta didáctica para la identificación de cada una de las especies de aves presentes en la sede central de la UT. Así mismo pretendemos generar un mayor interés por parte de la comunidad no ornitóloga o pajarera de la universidad, ya que la amplia diversidad de este grupo reflejada en sus plumajes coloridos, formas y tamaños variados, lo hacen ideal para desarrollar actividades educativas, contemplativas, de observación y fotografía, tanto para profesionales como aficionados de distintas edades.""El campus de la Universidad del Tolima es un laboratorio in situ que alberga una variada fauna y flora, la cual merece ser conocida por cada uno de nosotros. Nos sorprendemos cada vez que vemos algún insecto, rana, ave, mamífero o especie vegetal y no saber su nombre nos genera inquietud y duda. Por eso, esta hermosa guía pretende ayudar a quienes desean iniciar en la identificación del maravilloso grupo taxonómico de las aves. En un lenguaje sencillo y divulgativo, los autores transmitimos al interesado lector un conocimiento biológico que solo pretende informar sobre cada una de las especies registradas en el campus. Las jornadas de observación de aves (iniciadas desde años anteriores) fueron un deleite por parte de los biólogos de la universidad, lo que nos animó a compartir nuestras observaciones con el público en general a través de estas páginas. Ciento catorce -114- especies de aves registradas en nuestro campus, le permitirán al observador afianzar sus conocimientos y tal vez ampliar su lista de chequeo o solo disfrutar de la belleza que la naturaleza nos ofrece. Así como disfrutamos observar aves desde hace muchos años, estamos convencidos que esta guía ayudará a divulgar información clave en la identificación de especies en campo y llenará un vacío de información de fácil acceso para muchos. Finalmente, los invitamos para que se animen a pajarear dentro de nuestro campus universitario y descubran los hermosos colores y formas que las aves nos ofrecen."1ª. Ed.INTRODUCCIÓN ÁREA DE ESTUDIO: CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SOBRE ESTA GUÍA CONVENCIONES CÓMO USAR ESTA GUÍA ANATOMÍA EXTERNA Y RASGOS CARACTERÍSTICOS DE UN AVE TOPOGRAFÍA DEL AVE AVIFAUNA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA: FICHAS DE ESPECIES COLUMBIFORMES CUCULIFORMES CAPRIMULGIFORMES APODIFORMES GRUIFORMES CHARADRIIFORMES PELECANIFORMES CATHARTIFORMES ACCIPITRIFORMES STRIGIFORMES CORACIIFORMES GALBULIFORMES PICIFORMES FALCONIFORMES PSITTACIFORMES PASSERIFORMES ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS LITERATURA CITAD

    1,082

    full texts

    2,595

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad del Tolima – RIUT is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇