13 research outputs found

    La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa

    Get PDF
    La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán. Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria

    Get PDF
    Ensino superior, interculturalidade e juventude indígena em Michoacán: um estudo diagnóstico dos fatores que influenciam a vida universitária Este artigo discute as expectativas e dificuldades de ingresso e permanência no ensino superior, percebidas por jovens indígenas de quatro comunidades Purépecha no estado de Michoacán, México. Foi realizada uma pesquisa qualitativa em que foram aplicadas 30 entrevistas semiestruturadas, além de quatro grupos focais com jovens estudantes do ensino médio. Também foram aplicadas oito entrevistas semiestruturadas com professores e lideranças comunitárias. As principais preocupações evidenciadas pelos alunos são: a situação socioeconômica familiar, bem como as tensões existentes entre as expectativas pessoais e comunitárias, onde o gênero aparece como uma categoria importante que pode determinar a tomada de decisão. Por outro lado, a formação universitária está atrelada à mobilidade social, à possibilidade de autonomia na tomada de decisões e à possível angústia e desconforto de se afastar da família e viver de forma diferenciada ao sair da comunidade. Palavras-chave: carreira escolar, jovens, expectativas dos alunos, interculturalidade, ensino secundário.   Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria RESUMEN. Este artículo discute las expectativas y dificultades sobre el ingreso y permanencia en la educación superior que perciben jóvenes indígenas de cuatro comunidades purépecha del estado de Michoacán, México. Se hizo una investigación cualitativa en la que se aplicaron treinta entrevistas semiestructuradas, así como cuatro grupos focales con jóvenes estudiantes de bachillerato. También se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a profesores y líderes comunitarios. Las principales preocupaciones mostradas por los estudiantes son: la situación socioeconómica familiar, así como las tensiones existentes entre las expectativas personales y comunitarias, donde el género aparece como una categoría importante que puede determinar la toma de decisiones. Por otro lado, la educación universitaria se vincula a la movilidad social, a la posibilidad de autonomía en la toma de decisiones y se reconoce la posible angustia y malestar de alejarse de la familia y vivirse de manera diferenciada al salir de la comunidad. Palabras clave: trayectoria escolar, jóvenes, expectativas del estudiante, interculturalidad, educación media superior.   Higher education, interculturality and indigenous youth in Michoacán: A diagnostic study on the factors that influence university life ABSTRACT. The present paper resumes a qualitative analysis of the expectations and difficulties regarding the entry and permanence in higher education that indigenous youth from four purhepecha communities in Michoacan, Mexico perceive. A qualitative research was carried out 30 semi-structured interviews and four focus groups with young high school students were applied. Also, eight interviews with teachers adn community leaders. The main concerns are the family socioeconomic situation, as well as the existing tensions between personal and community expectations, where gender appears as an important category. On the other hand, university education is linked to social mobility, the possibility of autonomy in decisión-making and the posible anguish and discomfort of leaving the family and living differently when leaving the community is recognized. Keywords: school career, youth, student expectations, interculturality,  upper secondary education.Ensino superior, interculturalidade e juventude indígena em Michoacán: um estudo diagnóstico dos fatores que influenciam a vida universitária Este artigo discute as expectativas e dificuldades de ingresso e permanência no ensino superior, percebidas por jovens indígenas de quatro comunidades Purépecha no estado de Michoacán, México. Foi realizada uma pesquisa qualitativa em que foram aplicadas 30 entrevistas semiestruturadas, além de quatro grupos focais com jovens estudantes do ensino médio. Também foram aplicadas oito entrevistas semiestruturadas com professores e lideranças comunitárias. As principais preocupações evidenciadas pelos alunos são: a situação socioeconômica familiar, bem como as tensões existentes entre as expectativas pessoais e comunitárias, onde o gênero aparece como uma categoria importante que pode determinar a tomada de decisão. Por outro lado, a formação universitária está atrelada à mobilidade social, à possibilidade de autonomia na tomada de decisões e à possível angústia e desconforto de se afastar da família e viver de forma diferenciada ao sair da comunidade. Palavras-chave: carreira escolar, jovens, expectativas dos alunos, interculturalidade, ensino secundário.   Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria RESUMEN. Este artículo discute las expectativas y dificultades sobre el ingreso y permanencia en la educación superior que perciben jóvenes indígenas de cuatro comunidades purépecha del estado de Michoacán, México. Se hizo una investigación cualitativa en la que se aplicaron treinta entrevistas semiestructuradas, así como cuatro grupos focales con jóvenes estudiantes de bachillerato. También se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a profesores y líderes comunitarios. Las principales preocupaciones mostradas por los estudiantes son: la situación socioeconómica familiar, así como las tensiones existentes entre las expectativas personales y comunitarias, donde el género aparece como una categoría importante que puede determinar la toma de decisiones. Por otro lado, la educación universitaria se vincula a la movilidad social, a la posibilidad de autonomía en la toma de decisiones y se reconoce la posible angustia y malestar de alejarse de la familia y vivirse de manera diferenciada al salir de la comunidad. Palabras clave: trayectoria escolar, jóvenes, expectativas del estudiante, interculturalidad, educación media superior.   Higher education, interculturality and indigenous youth in Michoacán: A diagnostic study on the factors that influence university life ABSTRACT. The present paper resumes a qualitative analysis of the expectations and difficulties regarding the entry and permanence in higher education that indigenous youth from four purhepecha communities in Michoacan, Mexico perceive. A qualitative research was carried out 30 semi-structured interviews and four focus groups with young high school students were applied. Also, eight interviews with teachers adn community leaders. The main concerns are the family socioeconomic situation, as well as the existing tensions between personal and community expectations, where gender appears as an important category. On the other hand, university education is linked to social mobility, the possibility of autonomy in decisión-making and the posible anguish and discomfort of leaving the family and living differently when leaving the community is recognized. Keywords: school career, youth, student expectations, interculturality,  upper secondary education.Ensino superior, interculturalidade e juventude indígena em Michoacán: um estudo diagnóstico dos fatores que influenciam a vida universitária Este artigo discute as expectativas e dificuldades de ingresso e permanência no ensino superior, percebidas por jovens indígenas de quatro comunidades Purépecha no estado de Michoacán, México. Foi realizada uma pesquisa qualitativa em que foram aplicadas 30 entrevistas semiestruturadas, além de quatro grupos focais com jovens estudantes do ensino médio. Também foram aplicadas oito entrevistas semiestruturadas com professores e lideranças comunitárias. As principais preocupações evidenciadas pelos alunos são: a situação socioeconômica familiar, bem como as tensões existentes entre as expectativas pessoais e comunitárias, onde o gênero aparece como uma categoria importante que pode determinar a tomada de decisão. Por outro lado, a formação universitária está atrelada à mobilidade social, à possibilidade de autonomia na tomada de decisões e à possível angústia e desconforto de se afastar da família e viver de forma diferenciada ao sair da comunidade. Palavras-chave: carreira escolar, jovens, expectativas dos alunos, interculturalidade, ensino secundário.   Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria RESUMEN. Este artículo discute las expectativas y dificultades sobre el ingreso y permanencia en la educación superior que perciben jóvenes indígenas de cuatro comunidades purépecha del estado de Michoacán, México. Se hizo una investigación cualitativa en la que se aplicaron treinta entrevistas semiestructuradas, así como cuatro grupos focales con jóvenes estudiantes de bachillerato. También se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a profesores y líderes comunitarios. Las principales preocupaciones mostradas por los estudiantes son: la situación socioeconómica familiar, así como las tensiones existentes entre las expectativas personales y comunitarias, donde el género aparece como una categoría importante que puede determinar la toma de decisiones. Por otro lado, la educación universitaria se vincula a la movilidad social, a la posibilidad de autonomía en la toma de decisiones y se reconoce la posible angustia y malestar de alejarse de la familia y vivirse de manera diferenciada al salir de la comunidad. Palabras clave: trayectoria escolar, jóvenes, expectativas del estudiante, interculturalidad, educación media superior.   Higher education, interculturality and indigenous youth in Michoacán: A diagnostic study on the factors that influence university life ABSTRACT. The present paper resumes a qualitative analysis of the expectations and difficulties regarding the entry and permanence in higher education that indigenous youth from four purhepecha communities in Michoacan, Mexico perceive. A qualitative research was carried out 30 semi-structured interviews and four focus groups with young high school students were applied. Also, eight interviews with teachers adn community leaders. The main concerns are the family socioeconomic situation, as well as the existing tensions between personal and community expectations, where gender appears as an important category. On the other hand, university education is linked to social mobility, the possibility of autonomy in decisión-making and the posible anguish and discomfort of leaving the family and living differently when leaving the community is recognized. Keywords: school career, youth, student expectations, interculturality,  upper secondary education.Ensino superior, interculturalidade e juventude indígena em Michoacán: um estudo diagnóstico dos fatores que influenciam a vida universitária Este artigo discute as expectativas e dificuldades de ingresso e permanência no ensino superior, percebidas por jovens indígenas de quatro comunidades Purépecha no estado de Michoacán, México. Foi realizada uma pesquisa qualitativa em que foram aplicadas 30 entrevistas semiestruturadas, além de quatro grupos focais com jovens estudantes do ensino médio. Também foram aplicadas oito entrevistas semiestruturadas com professores e lideranças comunitárias. As principais preocupações evidenciadas pelos alunos são: a situação socioeconômica familiar, bem como as tensões existentes entre as expectativas pessoais e comunitárias, onde o gênero aparece como uma categoria importante que pode determinar a tomada de decisão. Por outro lado, a formação universitária está atrelada à mobilidade social, à possibilidade de autonomia na tomada de decisões e à possível angústia e desconforto de se afastar da família e viver de forma diferenciada ao sair da comunidade. Palavras-chave: carreira escolar, jovens, expectativas dos alunos, interculturalidade, ensino secundário.   Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria RESUMEN. Este artículo discute las expectativas y dificultades sobre el ingreso y permanencia en la educación superior que perciben jóvenes indígenas de cuatro comunidades purépecha del estado de Michoacán, México. Se hizo una investigación cualitativa en la que se aplicaron treinta entrevistas semiestructuradas, así como cuatro grupos focales con jóvenes estudiantes de bachillerato. También se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a profesores y líderes comunitarios. Las principales preocupaciones mostradas por los estudiantes son: la situación socioeconómica familiar, así como las tensiones existentes entre las expectativas personales y comunitarias, donde el género aparece como una categoría importante que puede determinar la toma de decisiones. Por otro lado, la educación universitaria se vincula a la movilidad social, a la posibilidad de autonomía en la toma de decisiones y se reconoce la posible angustia y malestar de alejarse de la familia y vivirse de manera diferenciada al salir de la comunidad. Palabras clave: trayectoria escolar, jóvenes, expectativas del estudiante, interculturalidad, educación media superior.   Higher education, interculturality and indigenous youth in Michoacán: A diagnostic study on the factors that influence university life ABSTRACT. The present paper resumes a qualitative analysis of the expectations and difficulties regarding the entry and permanence in higher education that indigenous youth from four purhepecha communities in Michoacan, Mexico perceive. A qualitative research was carried out 30 semi-structured interviews and four focus groups with young high school students were applied. Also, eight interviews with teachers adn community leaders. The main concerns are the family socioeconomic situation, as well as the existing tensions between personal and community expectations, where gender appears as an important category. On the other hand, university education is linked to social mobility, the possibility of autonomy in decisión-making and the posible anguish and discomfort of leaving the family and living differently when leaving the community is recognized. Keywords: school career, youth, student expectations, interculturality,  upper secondary education.Ensino superior, interculturalidade e juventude indígena em Michoacán: um estudo diagnóstico dos fatores que influenciam a vida universitária Este artigo discute as expectativas e dificuldades de ingresso e permanência no ensino superior, percebidas por jovens indígenas de quatro comunidades Purépecha no estado de Michoacán, México. Foi realizada uma pesquisa qualitativa em que foram aplicadas 30 entrevistas semiestruturadas, além de quatro grupos focais com jovens estudantes do ensino médio. Também foram aplicadas oito entrevistas semiestruturadas com professores e lideranças comunitárias. As principais preocupações evidenciadas pelos alunos são: a situação socioeconômica familiar, bem como as tensões existentes entre as expectativas pessoais e comunitárias, onde o gênero aparece como uma categoria importante que pode determinar a tomada de decisão. Por outro lado, a formação universitária está atrelada à mobilidade social, à possibilidade de autonomia na tomada de decisões e à possível angústia e desconforto de se afastar da família e viver de forma diferenciada ao sair da comunidade. Palavras-chave: carreira escolar, jovens, expectativas dos alunos, interculturalidade, ensino secundário.   Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria RESUMEN. Este artículo discute las expectativas y dificultades sobre el ingreso y permanencia en la educación superior que perciben jóvenes indígenas de cuatro comunidades purépecha del estado de Michoacán, México. Se hizo una investigación cualitativa en la que se aplicaron treinta entrevistas semiestructuradas, así como cuatro grupos focales con jóvenes estudiantes de bachillerato. También se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a profesores y líderes comunitarios. Las principales preocupaciones mostradas por los estudiantes son: la situación socioeconómica familiar, así como las tensiones existentes entre las expectativas personales y comunitarias, donde el género aparece como una categoría importante que puede determinar la toma de decisiones. Por otro lado, la educación universitaria se vincula a la movilidad social, a la posibilidad de autonomía en la toma de decisiones y se reconoce la posible angustia y malestar de alejarse de la familia y vivirse de manera diferenciada al salir de la comunidad. Palabras clave: trayectoria escolar, jóvenes, expectativas del estudiante, interculturalidad, educación media superior.   Higher education, interculturality and indigenous youth in Michoacán: A diagnostic study on the factors that influence university life ABSTRACT. The present paper resumes a qualitative analysis of the expectations and difficulties regarding the entry and permanence in higher education that indigenous youth from four purhepecha communities in Michoacan, Mexico perceive. A qualitative research was carried out 30 semi-structured interviews and four focus groups with young high school students were applied. Also, eight interviews with teachers adn community leaders. The main concerns are the family socioeconomic situation, as well as the existing tensions between personal and community expectations, where gender appears as an important category. On the other hand, university education is linked to social mobility, the possibility of autonomy in decisión-making and the posible anguish and discomfort of leaving the family and living differently when leaving the community is recognized. Keywords: school career, youth, student expectations, interculturality,  upper secondary education

    Motivación, metacognición y comprensión de la lectura en estudiantes universitarios: Estudio comparativo de tres áreas disciplinares

    No full text
    Comprender, sin duda alguna, es el objetivo de leer algún texto, sin embargo hay factores que están fuertemente relacionados con la comprensión de lo que se lee, que pueden ser el gusto por lo que se lee, el interés, la motivación, las expectativas, el objetivo con el que se lee, entre otros. Así, podría pensarse que los estudiantes de niveles escolares más avanzados han desarrollado más habilidades de lectura que aquellos nuevos lectores, incluso que sus intereses se han diversificado en la lectura. Sin embargo, con base en los resultados se cuestiona el papel del desarrollo de la escolarización en la promoción de la lectura en relación al bajo interés y la diversificación de la lectura. (Carlino, 2005, Cassany, 2011, Solé, 1992) Los resultados que conforman este documento emergen de la aplicación de un instrumento  de tipo cuantitativo con el objetivo de conocer las practicas de lectura de estudiantes universitarios e indagar tres aspectos: metacognición, motivación y comprensión de la lectura. Se aplicó a cuatro poblaciones de diferente área disciplinar (Psicología, Derecho y Ciencias Sociales, Administración y Tecnología de la Madera) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, México. Los datos que se presentan engloban un comparativo de cada una de las poblaciones por disciplinas. Estos datos ayudan a pensar en propuestas de intervención tanto escolares como extraescolares, así como en el desarrollo de estrategias en profesores y tutores para el desarrollo de habilidades de lectura. La investigación que da sustento a este documento, mostró datos significativos sobre los diferentes usos e intereses asignados a la lectura.Se obtuvieron resultados significativos sobre la pregunta por qué leo, a lo cual los estudiantes respondieron leer porque les mandan y les gusta cumplir. Sobre preguntas cómo, para qué, en dónde y cada cuándo lees, el resultado se inclino a la necesidad de leer para obtener información. Con respecto a la metacognición, los estudiantes respondieron que su lectura era buena, aunque no entiendan lo que leen, esto permite reflexionar sobre los procesos de enseñanza de la escolarización básica en donde la práctica lectura de calidad se evaluaba a partir e la entonación, la fluidez y rapidez, no por la comprensión. De la misma manera, los estudiantes reconocer necesitar apoyo, debido a que a pesar de considerar que leen bien, no logran cumplir con las tareas que se les demanda en el contexto universitario y aquellos estudiantes que reportan que su proceso lector es malo, refieren que durante la lectura requieren detenerse por palabras que desconocen. Los datos obtenidos muestran que conforme se avanza en el desarrollo parecen que los sujetos se han ido alejando de la lectura por gusto, ya que los datos muestran que se incrementa la lectura por mandato que por el desarrollo de habilidades, conocimientos e intereses. También, el hecho de que las lecturas se efectúen solos, y no en grupo también pone a la lectura en un asunto de clandestinidad, lo cual, aunado con la falta de habilidades puede hablar de la poca autonomía con la que los sujetos encuestados desarrollan habilidades de lectura. Por último, los estudiantes expresan que escuela solicita mandatos que no promueven la reflexión o uso de lo leído, en general, comentan que después de leer hacen el resumen, esquema o subrayado que les solicitaron y poco mencionan que se detienen a pensar en lo leído puesto que su tarea de escritura no lo demanda

    Masculinidades disidentes: metodología feminista-queer y performatividad de género

    No full text
    This research focuses on showing the complexity that exists in the construction of dis-sident masculinities with non-heterosexual men from the localities of Guadalajara, Ja-lisco and Ciudad Hidalgo, Michoacán, whose ethnographic work took place in a period between 2014 and 2016. It's a mixed methodology that uses semantic networks while recovering in-depth interviews. The approach used was a feminist-queer perspective that puts the analytical categories of gender performativity and dissident masculinities in tension, so we emphasize the need to understand this juxtaposition as a complex and dy-namic process. As a result of research, we find that various discursive practices coexist and proliferate that subjectify and take root in the constitution and recognition of the “masculinity” of the subjects who practice it.El objetivo principal de esta investigación es mostrar la complejidad que existe en la construcción de masculinidades disidentes con varones no-heterosexuales de las localidades de Guadalajara, Jalisco y Ciudad Hidalgo, Michoacán, cuyo trabajo etnográfico tuvo lugar en un periodo entre 2014 y 2016. Se trata de una metodología mixta que utiliza las redes semánticas a la vez que recupera entrevistas en profundidad. El enfoque que se utilizó fue una perspectiva feminista-queer que pone en tensión las categorías analíticas performatividad de género y masculinidades disidentes, por lo que enfatizamos la necesidad de entender esta yuxtaposición como un proceso complejo y dinámico. Como resultado de investigación encontramos que coexisten y proliferan diversas prácticas discursivas que subjetivan y se enraízan en la constitución y reconocimiento de la «masculinidad» de los sujetos que la practican

    La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa

    No full text
    La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativ

    La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa

    No full text
    La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativ

    La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa

    No full text
    La técnica de las redes semánticas, se suele clasificar como una técnica de carácter mixto (Alvarez-Gayou, 2003), puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas. En este caso, se revisará una forma de aplicación de la técnica aludida, en la investigación cualitativa, a partir de la propuesta metodológica de Isabel Reyes Lagunes (1993). A manera de ejemplo, se describirá un caso que manejó la Red de Cuerpos Académicos "Niñez y juventud en contextos de diversidad", durante la etapa diagnóstica del proyecto "La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales". Dicha Red, integrada por tres Cuerpos Académicos de tres Estados de la República Mexicana ("Educación, cultura y procesos de aprendizaje", de Morelia, Michoacán; "Estudios interculturales", de Xalapa, Veracruz y "Desarrollo de habilidades Discursivas y Cognitivas", de la ciudad de Puebla), pretendió, a través de dicho proyecto inicial: "Identificar las ideas que sobre diversidad tienen los estudiantes de la licenciatura en psicología de la UMSNH". Por tanto, se pensó en contar con un diagnóstico de tres instituciones (una de cada ámbito universitario al que pertenecían los integrantes de cada cuerpo académico de la Red). Para elaborar el diagnóstico, se eligió la aplicación de dos técnicas: redes semánticas naturales y grupos focales. En este texto se enfatiza el empleo de la primera de éstas, para lo cual se plantea el fundamento teórico, sedescribe la técnica y posteriormente se relata la aplicación en el contexto de Morelia, Michoacán. Las redes semánticas, pueden definirse como el conjunto de palabras recuperadas a través de la memoria mediante un proceso reconstructivo que no sólo se obtiene por vínculos asociativos, sino también por la naturaleza de los procesos de memoria (Figueroa, González y Solís, 1981); por tanto, se trata de las ideas y conceptos que las personas construyen acerca de cualquier objeto, tema o situación de su cotidianidad y son expresados también en términos coloquiales. Su importancia radica en que a través del lenguaje es posible conocer y comprender muchos de los procesos mentales, puesto que existe una íntima relación del lenguaje, tanto con el pensamiento como con la percepción y el aprendizaje (Chomsky, 1977). Así, las estructuras cognitivas tales como creencias, opiniones, expectativas, hipótesis, teorías y esquemas, que suelen emplearse en la vida cotidiana para interpretar estímulos de manera selectiva, no se quedan en el plano cognitivo, ya que dicha interpretación permea las acciones. Por ende, tales estructuras cognitivas expresadas a través del lenguaje verbal, dan sentido al mundo de los estímulos, que no se rige por meros aprendizajes o instintos (Morales, Moya, Gaviria, y Cuadrado, 2007). De este modo, la técnica de las redes semánticas, constituye un recurso empírico de acceso a la organización cognitiva de los significados, a través de los significantes empleados, considerando que el universo cognitivo que de ahí resulta, es fruto también de aprendizajes sociales. Figueroa y colaboradores (1981) hacen notar que la estructura semántica no permanece inmutable, sino que se va desarrollando y por ende, se van adquiriendo más relaciones al aumentar los conocimientos generales del individuo; además, se modifica también de acuerdo con la influencia de la cultura de su entorno y de su propia experiencia de vida. Reyes-Lagunes (1993), plantea un procedimiento que consta de varios pasos: 1) diseñar las palabras o expresiones-estímulo, 2) aplicarlas, de acuerdo con la normatividad, 3) sistematizar la información con base en las indicaciones, 4) se define el núcleo de la red y se grafica, 5) se realiza el análisis cualitativo o cuantitativa (según sea el caso). Este texto concluye planteando las ventajas y desventajas de esta técnica sobre todo desde su empleo en la investigación cualitativ

    TEIXEIRA E SOUSA E O PRIMEIRO MALANDRO DO ROMANCE BRASILEIRO DOI: 10.5216/lep.v17i1.30443

    No full text
    Neste artigo pretende-se demonstrar como o folhetim foi reconhecido no Brasil pela crítica de seu tempo e de outros tempos, além de analisar o romance “As tardes de um pintor” ou “As intrigas de um jesuíta”, de Teixeira e Sousa, publicado em 1847 no jornal “Arquivo romântico”, saído em três volumes. Também se fará uma revisão de “Dialética da malandragem”, de Antonio Candido, publicado em 1970. Nesse artigo o crítico paulista afirma ser o Leonardo, personagem de “Memórias de um sargento de milícias”, de Manuel Antônio de Almeida, o primeiro malandro da literatura brasileira. Este artigo se contrapõe a essa ideia, apresentando o caso de Ligeiro, o primeiro malandro do romance brasileiro.

    Movilidad infantil, rango espacial y experiencia de lugar (Morelia, México)

    No full text
    In this research, children's spatial experiences were analyzed in relation to the perception of security, the rooting and the possibility of autonomous and daily displacement of boys and girls between 9 and 12 years old from Morelia, Mexico. For this purpose, a questionnaire about the perception of security was applied to 279 children. Interviews were conducted and mental maps were designed with children in three urban areas, differentiated by level of schooling, quality of life and income. The children's own room and the school are the places with the greatest possibility of play and perception of spatial security. In mobility, girls used 30% of the space used by boys, which limits the development of physical, social and citizenship skills in their places.En esta investigación se analizaron las experiencias espaciales infantiles en relación con la percepción de seguridad, al arraigo y a la posibilidad de desplazamiento autónomo y cotidiano de niños y niñas de entre 9 y 12 años de Morelia, México. Para ello, se aplicó un cuestionario sobre la percepción de seguridad a 279 niños y niñas. Se realizaron entrevistas y se diseñaron mapas mentales con niños y niñas de tres áreas urbanas, diferenciadas por nivel de escolarización, calidad de vida e ingresos económicos. La habitación propia y la escuela son los lugares de mayor posibilidad de juego y percepción de seguridad espacial. En la movilidad, las niñas usaron 30% del espacio que usan los varones, lo que limita el desarrollo de habilidades físicas, sociales y de ciudadanía en sus lugares.En esta investigación se analizaron las experiencias espaciales infantiles en relación con la percepción de seguridad, al arraigo y a la posibilidad de desplazamiento autónomo y cotidiano de niños y niñas de entre 9 y 12 años de Morelia, México. Para ello, se aplicó un cuestionario sobre la percepción de seguridad a 279 niños y niñas. Se realizaron entrevistas y se diseñaron mapas mentales con niños y niñas de tres áreas urbanas, diferenciadas por nivel de escolarización, calidad de vida e ingresos económicos. La habitación propia y la escuela son los lugares de mayor posibilidad de juego y percepción de seguridad espacial. En la movilidad, las niñas usaron 30% del espacio que usan los varones, lo que limita el desarrollo de habilidades físicas, sociales y de ciudadanía en sus lugares
    corecore