3,697 research outputs found

    Incidencia de complicaciones en pacientes con Deformidad Dentofacial sometidos a Cirugía Ortognática en el Centro Médico Adolfo López Mateos, en un periodo de 5 años

    Get PDF
    TITULO. “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN PACIENTES CON DEFORMIDAD DENTOFACIAL SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNATICA EN EL CENTRO MEDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS EN UN PERIODO DE 5 AÑOS” Introducción. Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente de Cirugía Ortognatica en el servicio de Cirugía Maxilofacial para determinar la incidencia de complicaciones trans y posoperatorias presentes en estos pacientes en un periodo de 5 años y así lograr obtener, cuantas complicaciones se han presentado, porque se han presentado y por último lograr obtener datos estadísticos que nos permitirán comparar nuestros resultados con estándares internacionales en cuanto a complicaciones se refiere Objetivo. Describir la incidencia y tipo de complicaciones en pacientes con deformidad dentofacial sometidos a cirugía ortognatica en el servicio de Cirugía Maxilofacial en el Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos en un periodo de 5 años. Métodos. Revisamos la libreta de programación de Cirugía General en el servicio de Cirugía Maxilofacial, localizando los pacientes que contaron con el diagnostico de deformidad dentofacial y que fueron intervenidos quirúrgicamente por nuestro servicio desde Noviembre 2006 - Septiembre 2012. Posteriormente se revisaron los expedientes de estos pacientes valorando que se encuentren completos para el interés de nuestro estudio. Se obtuvo la información requerida y se concentró en una hoja de captura ordenando por edad, sexo, tipo de deformidad, seguimientos, complicaciones. Resultados: Se revisaron 38 expedientes, la incidencia a 1 año fue de 57% (22 pacientes con un total de 36 complicaciones); En nuestro estudio 50% del género Femenino y el 50% del Masculino en un rango de edad de 18 a 51 años de edad con una media de 24, mediana de 22 y moda de 20 años. De acuerdo a los resultados presentados observamos que la alteración dentofacial más frecuente fue el prognatismo mandibular con el 42.3% seguido de la hipoplasia maxilar 26.9% ambas asociadas a alteraciones de crecimiento y desarrollo. Dentro de los procedimientos realizados con mayor frecuencia fue la Osteotomía de lefort I en un 27.1% seguida por la osteotomía sagital de rama ascendente de retroceso con técnica de Obwegeser en un 25.4%. La complicación más frecuente fue la hemorragia transoperatoria en un 28.2%

    Producto Cultural Turístico: San Pedro, San José, Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Bachillerato en Gestión del Turismo Sostenible) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ciencias Sociales, 2017.The project "Producto turístico cultural: San Pedro, San José, Costa Rica" focuses on identifying the cultural assets, in order to become tourisms attractions in a long term. Tourism can contribute to enhance the local culture in this urban zone; Generate spaces for coexistence, social cohesion, create a sense of belonging, bring people closer to the cultural resources that surround them, and finally, encourage their protection for present and future generations

    Brecha digital en los jóvenes estudiantes de Costa Rica

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridLas tecnologías de la comunicación y la información han representado uno de los cambios más revolucionarios de mayor relevancia en el que hacer de las sociedades. Los beneficios que de su uso se generan son indiscutibles, por lo cual su propagación dentro de todos los ámbitos de la sociedad es imprescindible si se quiere lograr el máximo aprovechamiento de los recursos y una sociedad más integrada. En Costa Rica no hay muchos estudios acerca del funcionamiento de las tecnologías de información y comunicación TIC y del lugar que ocupan en la sociedad, y del efecto de esos complejos fenómenos tienen sobre nuestra cultura o en grupos particulares de población. Igualmente, se han realizado muy pocos los trabajos relacionados con la brecha digital existente. Dada esa insuficiencia y en el marco de sus objetivos, el Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento –PROSIC- de la Universidad de Costa Rica asumió la responsabilidad de investigar sobre la relación con las tecnología en uno de los segmentos de población más permeable y sensible a las TIC: los jóvenes. El objetivo del estudio es el de aanalizar y caracterizar la relación de los jóvenes costarricenses con las tecnologías de la información y comunicación desde el punto de vista de conocimientos, usos y aplicaciones y actitudes, así como de la manifestación de la brecha digital en ese sector. El estudio se centra en jóvenes estudiantes, de las zonas urbanas y rurales, incorporados a sistemas educativos públicos y privados. En el caso de los estudiantes de secundaria, involucra tanto a los que están en los denominados colegios académicos como los técnicos profesionales. La investigación se fundamenta en una encuesta realizada a 2.507 estudiantes entre 12 y 18 años, en 49 centros de segunda enseñanza. La muestra fue seleccionada en forma probabilística de conglomerados desiguales con selección sistémica. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario modulado de auto-aplicación Para facilitar el análisis de los resultados y efectuar algunas comparaciones, se construyeron los índices siguientes: condición económica, satisfacción, propensión tecnológica, de familia usuaria, Algunos de los principales resultados son los siguientes. Entre la población joven es posible notar una diferencia entre el nivel de tenencia y el uso que los ellos hacen de los equipos y servicios TIC, siendo el nivel de uso superior al nivel de tenencia, mostrando de este modo que los jóvenes a pesar de no contar con los equipos y servicios que necesitan buscan la manera para poder acceder a ellos, ejemplo de ello es la computadora (tenencia 73,9% y uso 96,7%) y el servicio de Internet (tenencia 44,2% y uso 89,8%). Respecto al nivel de conocimiento sobre el uso de TIC, la mayoría de los jóvenes tienen conocimientos básicos o nulos sobre el uso de programas y aplicaciones computacionales (80%).En el uso de tecnologías en el tiempo libre, se presenta una diferencia entre hombres y mujeres. Las discrepancias más notorias se presentan en: uso de la computadora (hombres 27,1%, mujeres18,4%), videojuegos (hombres 24,8%, mujeres 5,5%) y navegación en Internet (hombres 13,7%, mujeres 11,2%). En el caso del uso de videojuegos la situación es similar, siendo los hombres los que presentan mayores porcentajes de uso de videojuegos. Por ejemplo el uso de Xbox (hombres 29,3%, mujeres 15,1%), GameCube (hombres 20,5%, mujeres 10,7%), PlayStation2 (hombres 63,1%, mujeres 34,8%). Según tipo de educación a la que asistan se tiene que los jóvenes de centros de educación privada son los que tiene más TIC en sus hogares, tales como computadora (público 64,4%, privado 94,5%), conexión a Internet (público 29,7%, privado 75,8%) y teléfono celular (público 75,9%, privado 90,8%), variable muy relacionada con el ingreso familiar. Utilizando el índice de condición económica fue posible encontrar importantes diferencias. Los jóvenes con el índice de condición económica más bajo son los que más utilizan el café Internet (44,5%) y los centros educativos (28,9%) para conectarse a Internet. Mientras que los que presentan un índice de condición económica más alto lo hacen desde su casa (81,3%). En los centros de estudio privados los estudiantes tienen mayor accesibilidad en todos los equipos con respecto a los de educación pública como por ejemplo accesibilidad en computadoras (pública 56,3%, privada 80,7%) e Internet (pública 53%, privada 74,2%). La falta de recursos económicos (55,9%) y de conocimiento de uso de las TIC (36,5%) fueron señaladas por los jóvenes como las dos principales obstáculos que tienen para poder hacer un mayor y mejor uso de las tecnologías de las información y la comunicación

    Análisis de oportunidades de mejora para el clúster textil, confección, diseños y moda en Medellín, de acuerdo a las tendencias de la moda en el ámbito local

    Get PDF
    El presente estudio pretende identificar las oportunidades de mejoramiento del clúster textil, confección, diseño y moda en Medellín, a partir de un grupo focal de expertos del clúster quienes, a raíz de unas preguntas básicas sobre el tema, desarrollaron un contacto personalizado y formal -- Este grupo focal permitió lograr el objetivo general discriminando las oportunidades del clúster textil, confección, diseño y moda, con sus prerrequisitos para su ejecución, siendo las respuestas muy variadas y polifacéticas, con lo que los expertos eran de gran experticia -- A partir de esta identificación de oportunidades se plantean en forma detallada en el presente estudio, así como las conclusiones para hacerlas realidad en las empresas del clúster en Medellí

    Recuperación de espacios urbanos. Rehabilitación y revitalización de contextos naturales aplicado a barrios populares de Ciudadela Sucre, Soacha, Colombia

    Get PDF
    Artículo de TesisQué pasa cuando los parámetros establecidos en la composición de la ciudad, se ven comprometidos por una serie de criterios sociales y culturales que afectan las condiciones de habitabilidad de las personas que se encuentran asentadas en una fracción del territorio que aunque su origen esta basado en esta misma problemática de origen informal en la periferia de la ciudad, han alcanzado un estándar de consolidación como parte de la ciudad, pero aun dejando de lado la ocupación apropiada y consciente del entorno natural, tanto en la periferia de dicho asentamiento, como el sistema natural compuesto al interior de este. Ademas de esto, hasta que punto el tejido social y cultural se puede reestablecer por medio de una intervención arquitectónica y urbana, para consolidar la composición de la ciudad frente a los recursos naturales que se encuentran implícitos en ella y asimismo frente a la revitalización del sentido social y cultural de la población, y el sentido de identidad de esta, por el habitan en el que se desarrolla.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Fabric defect detection using the wavelet transform in an ARM processor

    Get PDF
    Small devices used in our day life are constructed with powerful architectures that can be used for industrial applications when requiring portability and communication facilities. We present in this paper an example of the use of an embedded system, the Zeus epic 520 single board computer, for defect detection in textiles using image processing. We implement the Haar wavelet transform using the embedded visual C++ 4.0 compiler for Windows CE 5. The algorithm was tested for defect detection using images of fabrics with five types of defects. An average of 95% in terms of correct defect detection was obtained, achieving a similar performance than using processors with float point arithmetic calculations

    Índice de vulnerabilidad social en los países de la OCDE

    Full text link
    El objetivo de este trabajo es el de cuantificar el grado de desprotección al que se ven sometidos los individuos en los países de la OCDE durante el año 2003, mediante el cálculo de un Índice de Vulnerabilidad Social. La estimación de dicho índice se ha llevado a cabo a partir de la suma ponderada, siguiendo el Análisis de Componentes Principales, de los distintos indicadores que recogen los diversos aspectos sociales

    SUSTAINABILITY AS A STRATEGY OF RESPONSIBLE AND COMPETITIVE DEVELOPMENT

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze a competitiveness strategy based on sustainability to lead the way to a model ofresponsible and competitive development. The analysis takes as its starting point the assumption that the maturity of asustainable business strategy positively affects competitiveness. The used method is the critical analysis. Amongother results of this analysis concludes that the current business strategy seeks a system ecologically appropriate,economically viable and socially fair to reach sustainable equilibrium. This strategy based on sustainability must bepromoted by the institutions and strengthened by the capabilities and resources that each company counts on todevelop advantages to foster the overall development and achieve the maximization of benefits from the tangible andintangible perspectives

    Sustainability as a model of responsible development and competitive

    Get PDF
    [Resumo] O obxectivo do presente artigo é analizar mediante o método analítico a estratexia da competitividade en función da estratexia da sustentabilidad para dar a pauta a un modelo de desenvolvemento responsable e competitivo. Tendo como punto de partida a seguinte afirmación: A madurez dunha estratexia sustentable nas empresas afecta positivamente á competitividade. Entre os resultados do presente establécese que a estratexia empresarial actual busca un sistema ecoloxicamente adecuado, economicamente viable e socialmente xusto para chegar ao equilibrio sustentable, impulsado polas institucións e fortalecido das capacidades e recursos cos que conta cada empresa para desenvolver vantaxes que impulsen o desenvolvemento global e logren a maximización de beneficios desde unha prespectiva tanxible e intanxible.[Abstract] The aim of this paper is analyzed by the analytical method competitiveness strategy based on sustainability strategy to lead the way to a model of responsible development and competitive. Taking as its starting point the following statement: The maturity of a sustainable business strategy positively affects competitiveness. The results of this states that the current business strategy seeks an ecologically appropriate, economically viable and socially just to reach sustainable equilibrium promoted by the institutions and strengthened the capabilities and resources that each company has to develop benefits promote the overall development and achieve the maximization of benefits from a perspective tangible and intangible.
    corecore