54 research outputs found
Liderazgo en enfermería : ¿una cuestión de género?
Enfermería es una profesión históricamente feminizada ,donde los estereotipos de
género dan lugar a comportamientos discriminatorios, impidiendo el acceso de las
mujeres a los puestos de máxima responsabilidad (Miró Bonet 2008 ).
En este trabajo me planteo, conocer la opinión que tienen sobre el liderazgo de las
mujeres los y las 60 profesionales de enfermería de atención especializada
encuestados/as, con la idea de encontrar claves para entender por qué la alta
representatividad de las mujeres, no se ve reflejada en la ocupación de cargos de alta
responsabilidad y gestión en el sistema sanitario. Para ello, se realiza un estudio
observacional, descriptivo y transversal, que se inicia con una actitud de estudio
exploratorio, utilizando la Womens As Management Scale (WAMS) (Peters et al.,
1974) que mide la percepción de los y las trabajadores/as de una organización y la
opinión que les merece que las mujeres ocupen cargos directivos, analizando las
posibles relaciones del liderazgo de las enfermeras con variables como el sexo, la edad,
la formación postgrado, el deseo de los y las profesionales de ocupar cargos de
gestión, etc. Los resultados señalan los prejuicios hacía las mujeres como líderes, y su
discriminación en los cargos de más responsabilidad
Liderazgo, presencia y discursos de las enfermeras en el sistema sanitario público andaluz
Introducción: Las enfermeras son mayoría y el colectivo profesional más numeroso de la empresa sanitaria pública andaluza, sin embargo están infrarrepresentadas. A pesar de las políticas de igualdad, su presencia es anecdótica en el organigrama directivo y en particular las mujeres están en minoría en los cargos de gestión enfermeros de la organización. Entre los factores que inciden en esta realidad y son objeto de análisis en este trabajo, están el clima organizacional estereotipado organizado desde la hegemonía médica, el sistema gerencial acuñado basado en la gestión clínica ligada al uso de incentivos monetarios externos, la pervivencia de los roles sociales y profesionales estereotipados, y su influencia en la conformación de las identidades, relaciones y trayectorias profesionales y personales. Objetivos y Metodología: Los objetivos de esta tesis son determinar la presencia de los cargos directivos de enfermería en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y analizar desde una perspectiva feminista y a través de sus discursos, las barreras estructurales, sociales y personales que impiden al colectivo y a las mujeres dentro de él, lograr una representación equitativa en la estructura directiva de la organización sanitaria. Asimismo determinar, desde la percepción de los y las participantes, las iniciativas y/o programas auspiciados por la institución para neutralizar el sesgo y promocionar a las mujeres. Para ello he realizado un estudio cualitativo, mediante entrevistas en profundidad realizadas al 73,3% de los directivos/as de enfermería del sistema sanitario público andaluz. Para el análisis de contenido de los discursos me he apoyado en el software Nudist Vivo versión 11 Plus. Éste se ha completado a un mayor nivel de profundidad mediante el análisis crítico del discurso. Resultados: Tras este apartado se exponen desagregados por sexo, los resultados en relación a la presencia directiva enfermera en el SSPA, a los elementos para el liderazgo, - motivación hacia la enfermería y hacia la carrera directiva-, las trayectorias profesionales y directivas diferenciadas de hombres y mujeres, incluyendo el sistema de acceso. Seguidamente se muestran los resultados obtenidos sobre las trabas estructurales que dificultan el ejercicio directivo, entre las que están la estructura organizativa y el modelo de gestión clínica; las trabas de género centradas en la pervivencia de los estereotipos en la organización y sus profesionales y el papel de las familias como favorecedor o limitador del ejercicio directivo. Por último, se recogen las opiniones sobre la implementación de las políticas de igualdad y de cómo permean en el sistema y en sus profesionales. Conclusiones: Las enfermeras están infrarrepresentadas en el SSPA. Los hombres entrevistados se adhieren en gran medida a un perfil más gerencial y tecnificado, centrado en objetivos y las mujeres a un perfil más cuidador centrado en las necesidades de los pacientes. Las enfermeras son más vocacionales y no tienen tanta inclinación hacia los cargos de gestión como los hombres. Existen prejuicios sobre la enfermería en general y sobre las enfermeras en particular, derivados de la pervivencia de los estereotipos en la organización. El clima organizacional “andromédico”, el sistema gerencial de gestión clínica adoptado y la aplicación de las cuotas paritarias en una profesión feminizada, no están favoreciendo el paso de las enfermeras a la escala directiva del SSPA
Formación para la acción en el Departamento de Enfermería: El método del ABP en la enseñanza clínica
Alcohol, Tobacco and Psychotropic Drugs Use Among a Population with Chronic Pain in Southern Spain. A Cross-Sectional Study
Background
Substance use seems to be higher among populations with chronic pain.
Aim
The aim of this study is to examine the relationship between the quantity of alcohol, tobacco, and psychotropic drugs consumed and chronic pain among women and men.
Method
Linear and logistic regression analyses were carried out using data from the 2015-2016 adults’ version of the Andalusian Health Survey which is a representative cross-sectional population-based study (n = 6,569 adults aged >16 years; 50.8% women; 49.2% men).
Results
Disabling chronic pain was statistically associated with higher tobacco consumption among men (β = –30.0, 95% confidenct interval [CI] –59.5 to –0.60; t = –2.0; p < .05). Regarding alcohol, non-disabling chronic pain and a higher quantity of alcohol consumed are statistically associated for both sexes (women: β = 30.4, 95% CI 2.3-58.6; t = 2.12; p < .05 vs. men: β = 164.2, 95% CI 24.3-340.1); t = 2.30; p < .05). For women and men, both disabling chronic pain (women: odds ratio [OR] = 8.7, 95% CI 6.0-12.7); p < .05 vs. men: OR = 3.5, 95% CI 1.5-8.2); p < .05) and non-disabling chronic pain (women: OR = 3.7, 95% CI 2.0-7.0); p <.05 vs. men: OR = 4.7, 95% CI 95% CI 1.5-14.9); p < .05) were statistically significantly associated with a higher consumption of psychotropic drugs.
Conclusions
Chronic pain may be related to the quantity of alcohol, tobacco, and psychotropic drugs consumed, and disability appears to be one of the factors that modulates this relationship
Actitud frente a la Violencia de Género del alumnado de Enfermería y su relación con la formación universitaria recibida
El reconocimiento del papel crucial que la educación puede y debe desempeñar en la erradicación de la
violencia contra la mujer es una idea consolidada entre las personas que trabajan específicamente en
este tema desde distintos ámbitos1, que considera la educación como una herramienta fundamental para
cambiar las actitudes y las conductas que llevan a perpetuar el sexismo y la violencia de género de
generación en generación2. En concreto en el ámbito de Enfermería hay estudios3, 4 que analizan el
posicionamiento de las enfermeras y enfermeros ante esta problemática y revelan un déficit en la
formación recibida a nivel de currículo, y un desconocimiento a la hora de derivar estas situaciones
sobre todo por entender que es un problema privado5. Además indican que la tasa autocomunicada de
maltrato como causa de lesiones mejora cuando la mujer es preguntada por enfermeras y enfermeros
sensibilizadas/os y formadas/os en la materia
Kat6b Modulates Oct4 and Nanog Binding to Chromatin in Embryonic Stem Cells and Is Required for Efficient Neural Differentiation
Chromatin remodeling is fundamental for the dynamical changes in transcriptional programs that occur during development and stem cell differentiation. The histone acetyltransferase Kat6b is relevant for neurogenesis in mouse embryos, and mutations of this gene cause intellectual disability in humans. However, the molecular mechanisms involved in Kat6b mutant phenotype and the role of this chromatin modifier in embryonic stem (ES) cells remain elusive. In this work, we show that Kat6b is expressed in ES cells and is repressed during differentiation. Moreover, we found that this gene is regulated by the pluripotency transcription factors Nanog and Oct4. To study the functional relevance of Kat6b in ES cells, we generated a Kat6b knockout ES cell line (K6b −/−) using CRISPR/Cas9. Fluorescence correlation spectroscopy analyses suggest a more compact chromatin organization in K6b −/− cells and impaired interactions of Oct4 and Nanog with chromatin. Remarkably, K6b −/− cells showed a reduced efficiency to differentiate to neural lineage. These results reveal a role of Kat6b as a modulator of chromatin plasticity, its impact on chromatin-transcription factors interactions and its influence on cell fate decisions during neural development.Fil: Cosentino, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Oses Oliveto, Camila Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Echegaray, Camila Vázquez. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Solari, Claudia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Waisman, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Álvarez, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Petrone Parcero, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Francia, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Schultz, Marcelo. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Sevlever, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Miriuka, Santiago Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Levi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Guberman, Alejandra Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
Kat6b Modulates Oct4 and Nanog Binding to Chromatin in Embryonic Stem Cells and Is Required for Efficient Neural Differentiation
Chromatin remodeling is fundamental for the dynamical changes in transcriptional programs that occur during development and stem cell differentiation. The histone acetyltransferase Kat6b is relevant for neurogenesis in mouse embryos, and mutations of this gene cause intellectual disability in humans. However, the molecular mechanisms involved in Kat6b mutant phenotype and the role of this chromatin modifier in embryonic stem (ES) cells remain elusive. In this work, we show that Kat6b is expressed in ES cells and is repressed during differentiation. Moreover, we found that this gene is regulated by the pluripotency transcription factors Nanog and Oct4. To study the functional relevance of Kat6b in ES cells, we generated a Kat6b knockout ES cell line (K6b −/−) using CRISPR/Cas9. Fluorescence correlation spectroscopy analyses suggest a more compact chromatin organization in K6b −/− cells and impaired interactions of Oct4 and Nanog with chromatin. Remarkably, K6b −/− cells showed a reduced efficiency to differentiate to neural lineage. These results reveal a role of Kat6b as a modulator of chromatin plasticity, its impact on chromatin-transcription factors interactions and its influence on cell fate decisions during neural development.Fil: Cosentino, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Oses Oliveto, Camila Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Echegaray, Camila Vázquez. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Solari, Claudia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Waisman, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Álvarez, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Petrone Parcero, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Francia, Marcos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Schultz, Marcelo. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Sevlever, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Miriuka, Santiago Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; ArgentinaFil: Levi, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Guberman, Alejandra Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
Modeling the natural gas knocking behaviour using gas-phase infrared spectra and multivariate calibration
[Abstract] To assess the knocking properties of natural gas (NG) when it is used as fuel for vehicles is vital to optimize the design and functioning of their motors. Analytical efforts in this field are needed as the engines used to define it empirically are not available anymore, and existent mathematical algorithms yield different accuracy. The hybridization of gas-phase infrared spectrometry and partial least squares multivariate regression is presented first time to address the determination of the methane number (MN) of NG samples. It circumvents the need for the previous knowledge of the NG composition required to apply dedicated equations. The use of true NG samples to develop the models is also quite new in the field. Proof-of-concept studies were made with synthetic spectra and, then, a collection of liquefied NG samples for which MN values were computed by the National Physics Laboratory algorithm (NPL) from their sample composition were used to develop operative models. Additional validation was made with a collection of synthetic standard mixtures prepared for two European projects (EMRP LNG II and EMPIR LNG III) whose service methane numbers (SMN) were measured with an engine. The FTIR-PLS approach yielded statistically unbiased predictions with average standard errors around 0.4% MN when compared to the NPL-MN and SMN values, and standard deviations of the means ca. 1% MN. The approach is fast, cost effective as it involves standard instrumentation, and can be considered compliant with the green chemistry principles.This work is part of the EMPIR 16ENG09 project ‘Metrological support for LNG and LBG as transport fuel (LNG III)’. This project has received funding from the EMPIR programme co-financed by the Participant States and from the European Union's Horizon 2020 Research and Innovation programme. The authors from TU Braunschweig would like to thank IAV, Mahle, MAN Truck & Bus and Motortech for their support in preparing the test engine. The Group of Applied Analytical Chemistry of the University of A Coruña acknowledges Mestrelab, Reganosa and Naturgy for hiring its services for FTIR method developmentFinanciado para publicación en acceso aberto: Universidade da Coruña/CISU
Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)
Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters.
Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs).
Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001).
Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
- …