110 research outputs found

    Modelo de negocio para la comercialización de mobiliario bajo el concepto de lujo que representa la marca Cloè Interior

    Get PDF
    Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un estudio donde se analice el grado de satisfacción de los clientes en el sector de los muebles en Colombia de cara a nuevas propuestas de valor de servicio al cliente, con el fin de determinar si la realidad virtual y aumentada como propuesta de valor es un diferenciador que potencialice los objetivos a mediano plazo de la empresa Cloè Interior. Esta investigación busca aumentar el éxito que la empresa viene teniendo en los últimos años donde sus diseños innovadores basados en un estilo victoriano y desarrollados con base en el estilo de vida del cliente han capturado un nicho de mercado desatendido pero que conlleva grandes retos en fidelización y sostenimiento en el tiempo.Operación actual.Elementos a favor de la operación actual. Elementos en contra de la operación actual. Planteamiento del problema. Formulación del problema. Historia de los muebles en el mundo. El mundo clásico. La Edad Media. El Renacimiento. El Barroco. El Eclecticismo. El siglo XX. Realidad virtual y aumentada en la actualidad caso Ikea. Aplicaciones de realidad aumentada. iStaging. Sayduck. Houzz. Los muebles en Colombia. Comportamiento del Consumidor. El comportamiento del consumidor involucra sentir y resistir. ¿Que afecta el comportamiento del consumidor?. Centro psicológico referente de los procesos de consumos internos. Decisiones relativas en la fijación de precios. La sostenibilidad en el tiempo de Cloè Interior. Realidad virtual y aumentada.Administrador de EmpresasPregrad

    Uso de marcadores microsatélites para evaluar el nivel de heterocigosidad en líneas endogámicas S1 de yuca (Manihot esculenta Crantz)

    Get PDF
    Se evaluó la heterocigosidad de líneas endogámicas S1 obtenidas en el programa de mejoramiento del CIAT, a partir de cuatro clones élites de yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante el uso de marcadores microsatélites, como perspectiva para la incorporación de líneas endogámicas como progenitores para el desarrollo de híbridos más competitivos. Se evaluaron 72 microsatélites y se calcularon los niveles de heterocigosidad y vigor para cada genotipo. Los progenitores presentaron una heterocigosidad de 45-50%. En la progenie se presentó una reducción general del 50% de heterocigosidad debido a efectos de endogamia. El efecto de endogamia se midió con respecto al rendimiento por planta. El rango de variación en el efecto de endogamia fue muy amplio, y la depresión afectó de manera diferente a cada variable evaluada en campo, tanto entre familias como entre genotipos, haciendo evidente la gran heterocigosidad en la que se encuentra la yuca. Los genotipos más heterocigotos no necesariamente presentaron los valores más altos de vigor por rendimiento. La selección de las líneas S1 se discutió con base en individuos con bajo nivel de heterocigosidad pero muy vigorosos (tolerancia a endogámica) con el fin seleccionar los genotipos de baja carga genética y pasar a una generación más avanzada de endogamia.//Abstract: The effect of selfing on heterozygosity and vigour was estimated in 316 S1 selfing lines obtained by four cassava elite clones. The heterozygosity level, estimated by 72 simple secuence repeat (SSR) marker decrease 50% from S0 to S1 genetation by inbreeding effect. Plant vigour estimated by dry matter yield had a large variation rank and inbreeding depression affected in different way in and between the families making evidence the great heterozygosity of cassava. No correlation between plant vigour and heterozygosity was found. Selection was discussed biase the lowers heterozygosity and higher vigour to select the best genotypes, grouping good genes and good genio combinations with high selection value, to pass to the next inbreeding generation.Maestrí

    Estudio sobre la repelencia y la atracción en la broca del café como herramienta para el manejo agroecológico en los cafetales colombianos

    Get PDF
    RESUMEN: La broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) es la principal plaga del cultivo de Coffea arabica (Rubiaceae) en el mundo. Su control en Colombia se basa en un manejo integrado de la plaga, el cual incluye estrategias culturales, biológicas y químicas y aunque se han realizado investigaciones en búsqueda de atrayentes y repelentes, estos aún no han sido exitosos para ser incorporados en los programas de manejo. Este trabajo propone la introducción de diversidad vegetal funcional como alternativa agroecológica para el manejo de la broca del café, para lo cual se realizó una selección de plantas arvenses relacionadas con el cultivo en Colombia, se determinó la preferencia olfativa de la broca del café a frutos de C. arabica acompañado de Crotalaria micans, Lantana camara, Artemisia vulgaris, Nicotiana tabacum, Calendula officinalis, Stevia rebaudiana y Emilia sonchifolia en pruebas de laboratorio. Se identificó a E. sonchifolia como planta atrayente, el resto de las plantas como repelentes. Se realizaron los perfiles químicos de las plantas seleccionadas, identificando los compuestos volátiles relacionados con la unción de atracción o repelencia. En L. camara se identificó por cromatografía de gases la emisión de diferentes terpenos relacionados con repelencia y en E. sonchifolia se identificaron alcoholes y acetatos volátiles relacionados con atracción de la broca. En campo, se realizaron tres pruebas independientes para corroborar el efecto de las plantas acompañantes sobre la broca del café. En el primer experimento se comparó la infestación entre plantas de café acompañadas por las plantas atrayentes o repelentes con plantas de café sin plantas acompañantes, esto se realizó con infestaciones controladas en un lote de café orgánico y un lote de café convencional. En el segundo experimento se realizó un arreglo que combinó los efectos de atracción y repelencia de las plantas y en el tercer experimento se evaluó el efecto de una planta acompañante individual seleccionada dentro de una parcela de café. Por último, se planteó un diseño y plan de manejo agroecológico para su implementación. En los ensayos de arreglos controlados en campo se identificó a N. tabacum como repelente. Con el arreglo de atracción y repulsión se evidenció la reducción de la infestación de la broca del café por la presencia de N. tabacum y L. camara. La propuesta de diseño estructural y manejo del cafetal se basa en la funcionalidad de L. camara y N. tabacum como plantas repelentes para la broca del café dentro del cafetal. Finalmente, se presentó una propuesta de diseño predial que incorpora las plantas con función repelente para la broca del café (L. camara y N. tabacum), con un plan de manejo agroecológico para su implementación y funcionamiento en fincas cafeteras.ABSTRACT: Colombia is one of the world’s largest producers of coffee [Coffea arabica L. (Rubiaceae)]. The coffee berry borer (CBB), Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), is the main pest of coffee. This insect is controlled through an integrated pest management program that includes cultural, biological, and chemical control strategies. Despite research seeking CBB attractants and repellents, these potential management tools have not been successfully incorporated into control programs. This work proposes the use of plant functional diversity for CBB management, for which a number of plants related to coffee and weeds were selected. CBB preference to these plants was determined by olfactometry and volatile compounds emitted by them were identified. Field trials were performed to test CBB preference under field conditions. These trials determined the olfactory preference of CBB to coffee berries accompanied by material of the plants Crotalaria micans Link (Fabaceae), Lantana camara L. (Verbenaceae), Nicotiana tabacum L. (Solanaceae), Artemisia vulgaris L., Calendula officinalis L., Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, and Emilia sonchifolia (L.) DC. (all four Asteraceae). Under laboratory conditions N. tabacum, L. camara, and C. officinalis were identified as repellents for CBB in olfactometer assays, whereas E. sonchifolia functioned as attractant. The chemical profiles identified the volatile compounds related to the attraction or repellency function. In L. camara the emission of different terpenes related to repellency was identified and in E. sonchifolia we identified volatile alcohols and acetates related to the attraction of CBB. Controlled field trials corroborated CBB repellency of N. tabacum and L. camara. A second experiment of arrangement was made combining the attraction and repellency effects of the plants, the reduction of infestation of the coffee borer was evidenced by the presence of N. tabacum and L. camara. and in the third experiment the effect of an individual companion plant selected within a coffee plot was evaluated. Finally, a proposal of structural design and a agroecological management was present based on the functionality of L. camara and N. tabacum as repellent plants for CBB

    A Point Mutation V419L in the Sodium Channel Gene from Natural Populations of Aedes aegypti Is Involved in Resistance to λ-Cyhalothrin in Colombia

    Get PDF
    Resistance to pyrethroids in mosquitoes is mainly caused by target site insensitivity known as knockdown resistance (kdr). In this work, we examined the point mutations present in portions of domains I, II, III, and IV of the sodium channel gene in Aedes aegypti mosquitoes from three Colombian municipalities. A partial region coding for the sodium channel gene from resistant mosquitoes was sequenced, and a simple allele-specific PCR-based assay (AS-PCR) was used to analyze mutations at the population level. The previously reported mutations, V1016I and F1534C, were found with frequencies ranging from 0.04 to 0.41, and 0.56 to 0.71, respectively, in the three cities. Moreover, a novel mutation, at 419 codon (V419L), was found in Ae. aegypti populations from Bello, Riohacha and Villavicencio cities with allelic frequencies of 0.06, 0.36, and 0.46, respectively. Interestingly, the insecticide susceptibility assays showed that mosquitoes from Bello were susceptible to λ-cyhalothrin pyrethroid whilst those from Riohacha and Villavicencio were resistant. A positive association between V419L and V1016I mutations with λ-cyhalothrin resistance was established in Riohacha and Villavicencio. The frequency of the F1534C was high in the three populations, suggesting that this mutation could be conferring resistance to insecticides other than λ-cyhalothrin, particularly type I pyrethroids. Further studies are required to confirm this hypothesis

    Spelling with Sam diseño de material para el mejoramiento de la ortografía en inglés de los estudiantes de segundo C del colegio Cafam

    Get PDF
    La presente investigación-acción se llevó a cabo en el Colegio CAFAM y tiene como objetivo mejorar la ortografía en inglés de treinta y cuatro estudiantes mediante una serie de actividades diseñadas específicamente para este fin. Este trabajo se fundamenta en la naturaleza de la escritura, estrategias para la enseñanza de la ortografía y el desarrollo de materiales. A lo largo de este proceso, se muestra la manera en la cual estos aspectos se entrelazan y juegan un papel relevante en el desarrollo e implementación del plan de acción.This action-research took place in Colegio CAFAM and aims to improve English spelling in thirty-four students through a series of activities designed specifically for this purpose. The project takes into account the nature of writing, strategies for teaching spelling and materials development. Throughout this process, it is evident that these issues are intertwined and play an important role in the development and implementation of the action plan.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad

    Elementos transculturales mediados por la música andina presentes en los integrantes del grupo Markawara

    Get PDF
    Identificar los elementos más importantes del proceso de transculturación, producidos por la mediación comunicativa de la música andina en la subjetividad de los miembros del grupo de música latinoamericana MarkawaraLa presente investigación evidencia el papel que tiene la música andina como mediadora de cultura al permitir un proceso de transculturación en los integrantes del grupo Markawara, en el que asimilan, apropian, ajustan y adaptan elementos representativos de la región andina que les han sido comunicados a través de la interpretación de esta música ancestral/ tradicional, evidenciándose así el cumplimiento de la Teoría de transculturación planteada por Young Yun Kim (1988). Esto lleva a que los intérpretes adquieran diferentes elementos de una cultura que en un principio consideraron como ajena, lo que, en su mayoría, les permite reconfigurar su identidad. Es por ello que este trabajo recoge las percepciones de algunos integrantes del grupo representativo de Música Andina Markawara, con lo que se busca evidenciar los principales elementos transculturales apropiados por estos sujetos al interpretar música andina y participar de este grupo, grupo que además les ha ayudado a configurar una identidad colectiva permitiéndoles generar un sentimiento de preservación y conciencia por los ritmos e instrumentos representativos de la región andina

    Análisis y mejora de procesos en la planta tratamiento de aguas residuales no domésticas de la Empresa Eterna S.A. de la ciudad de Bogotá D.C.

    Get PDF
    Las aguas residuales se clasifican como domésticas (ARD) y no domésticas (ARnD), de acuerdo a su uso, del cual depende la naturaleza de los contaminantes presentes en este tipo de aguas, por lo que es necesario realizar un proceso de tratamiento previo a la descarga a los cuerpos de agua. Las ARnD generadas por la empresa Eterna S.A., son tratadas en una planta de tratamiento; sin embargo, los parámetros de demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO), Tensoactivos (SAAM), grasas y aceites (GyA); y especialmente los sólidos suspendidos totales (SST) presentan incumplimientos en los límites permisibles de acuerdo a la Resolución 0631 de 2015 de la Secretaria Distrital de Ambiente. Este trabajo aplicado busca implementar una serie de mejoras en los procesos de tratamiento, para lo cual inicialmente se requiere una identificación del estado actual frente al límite de cumplimiento, basándose en la información de la caracterización suministrada por la empresa y una serie de visitas para la identificación de los procesos productivos y de la operación de la planta de tratamiento. Dentro de los cambios realizados en la planta de tratamiento se diseñaron y construyeron dos lechos de secado, un filtro sedimentador, un lecho de almacenamiento de fibras y un filtro multimedia; estos filtros se encuentran elaborados con diferentes capas de material filtrante de grava, gravilla carbón activado, carbón de antracita y zeolita. Después de implementar los cambios en la planta de tratamiento de agua residual, se realizaron cuatro (4) caracterizaciones finales donde se evidenció la mejora de eficacia y eficiencia de la planta de tratamiento, reflejado en el cumplimiento de la resolución 0631 del 2015.Las aguas residuales se clasifican como domésticas (ARD) y no domésticas (ARnD), de acuerdo a su uso, del cual depende la naturaleza de los contaminantes presentes en este tipo de aguas, por lo que es necesario realizar un proceso de tratamiento previo a la descarga a los cuerpos de agua. Las ARnD generadas por la empresa Eterna S.A., son tratadas en una planta de tratamiento; sin embargo, los parámetros de demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO), Tensoactivos (SAAM), grasas y aceites (GyA); y especialmente los sólidos suspendidos totales (SST) presentan incumplimientos en los límites permisibles de acuerdo a la Resolución 0631 de 2015 de la Secretaria Distrital de Ambiente. Este trabajo aplicado busca implementar una serie de mejoras en los procesos de tratamiento, para lo cual inicialmente se requiere una identificación del estado actual frente al límite de cumplimiento, basándose en la información de la caracterización suministrada por la empresa y una serie de visitas para la identificación de los procesos productivos y de la operación de la planta de tratamiento. Dentro de los cambios realizados en la planta de tratamiento se diseñaron y construyeron dos lechos de secado, un filtro sedimentador, un lecho de almacenamiento de fibras y un filtro multimedia; estos filtros se encuentran elaborados con diferentes capas de material filtrante de grava, gravilla carbón activado, carbón de antracita y zeolita. Después de implementar los cambios en la planta de tratamiento de agua residual, se realizaron cuatro (4) caracterizaciones finales donde se evidenció la mejora de eficacia y eficiencia de la planta de tratamiento, reflejado en el cumplimiento de la resolución 0631 del 2015

    Caracterización biológica y genética de dos clones pertenecientes a los grupos I y II de Trypanosoma cruzi de Colombia

    Get PDF
    Introduction. Genetic differences between T. cruzi I and T. cruzi II may determine differences in their tissue tropism in the vertebrate host and may also be responsible for the differences in clinical manifestations of Chagas disease.Objective. Two Colombian clones of the T. cruzi groups I and II were characterized biologically and genetically in a murine model.Materials and methods. Strains Cas15 and AF1 belonging to the T. cruzi groups I and II were cloned in semisolid medium. A clone of each strain and a mix of both were used to infect mice; the mice were subsequently sacrificed at selected post-infection intervals. In order to identify the parasite presence in blood and organs, two methods were used (a) microhematocrit and (b) polymerase chain reaction with primers for satellite DNA and the intergenic region of miniexon.Results. The T. cruzi I clone was more infectious, with a preferential tropism observed in heart, rectum and skeletal muscle, whereas clone T. cruzi II exhibited a preferential tropism for spleen and liver. During the infection with the clone mixture a predominance of the T. cruzi I clone over clone II in blood as well as in organs was observed.Conclusion. The results corroborate that the genetic differences between the T. cruzi groups correlate with their tissue tropism, and can play an essential role in explaining the clinical manifestations of Chagas disease observed in Colombia.Introducción. T. cruzi I y T. cruzi II son grupos genéticamente diferentes y se cree que dicha ariabilidad es determinante del tropismo tisular en el hospedero vertebrado y responsable de as diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas.Objetivo. Caracterizar biológica y genéticamente dos clones colombianos de los grupos T. cruzi I y II en el modelo murino.Materiales y métodos. Las cepas CAS15 y AF1 pertenecientes a los grupos T. cruzi I y II fueron clonadas en medio semisólido. Un clon de cada una de ellas y una mezcla de ambos se utilizaron para infectar ratones, los cuales se sacrificaron a diferentes tiempos post-infección.Para analizar la presencia del parásito en sangre y diferentes órganos, se utilizaron el microhematocrito y la reacción en cadena de la polimerasa con los marcadores de la secuencia satélite del ADN nuclear y con el espaciador intergénico del gen mini-exón.Resultados. El clon T. cruzi I fue más infectivo, observándose un tropismo preferencial por corazón, recto y músculo esquelético, mientras que el clon T. cruzi II presentó un tropismo preferencial por bazo e hígado. Durante la infección con la mezcla de los clones, se observó que el clon T. cruzi I predominó sobre el T. cruzi II tanto en sangre como en órganos. Conclusiones. Los resultados confirman que las diferencias genéticas entre los grupos de T. cruzi podrían estar determinando el tropismo tisular y de esta manera jugar un papel fundamental en el entendimiento de las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas en Colombia

    Elementos transculturales mediados por la música andina presentes en los integrantes del grupo Markawara

    Get PDF
    Identificar los elementos más importantes del proceso de transculturación, producidos por la mediación comunicativa de la música andina en la subjetividad de los miembros del grupo de música latinoamericana MarkawaraLa presente investigación evidencia el papel que tiene la música andina como mediadora de cultura al permitir un proceso de transculturación en los integrantes del grupo Markawara, en el que asimilan, apropian, ajustan y adaptan elementos representativos de la región andina que les han sido comunicados a través de la interpretación de esta música ancestral/ tradicional, evidenciándose así el cumplimiento de la Teoría de transculturación planteada por Young Yun Kim (1988). Esto lleva a que los intérpretes adquieran diferentes elementos de una cultura que en un principio consideraron como ajena, lo que, en su mayoría, les permite reconfigurar su identidad. Es por ello que este trabajo recoge las percepciones de algunos integrantes del grupo representativo de Música Andina Markawara, con lo que se busca evidenciar los principales elementos transculturales apropiados por estos sujetos al interpretar música andina y participar de este grupo, grupo que además les ha ayudado a configurar una identidad colectiva permitiéndoles generar un sentimiento de preservación y conciencia por los ritmos e instrumentos representativos de la región andina
    corecore