13 research outputs found

    Synonimic definitions in the sixth edition of the Diccionario de la lengua castellana by the Real Academia Española

    Get PDF
    La sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española se publicó en 1822, solamente cinco años después de la inmediatamente anterior de 1817, con la urgencia de resolver la ausencia en el mercado de ejemplares. En su redacción se mantuvieron los mismos criterios acordados para la edición precedente, lo que demuestra la continuidad entre ambas. Sin embargo, en la práctica existen ciertas diferencias que apuntan a una mejora en la precisión de la técnica lexicográfica. Una de estas diferencias destacable es la que afecta a la coherencia entre las definiciones sinonímicas y la remisión. Por ello, el objetivo de este trabajo es el estudio de su relación en el diccionario académico, así como el análisis de las modificaciones que experimentan las definiciones sinonímicas en la edición de 1822. Dicho estudio ha llevado a constatar que, en la sexta edición del diccionario, la Academia estableció una distinción entre las definiciones sinonímicas compuestas por varios equivalentes y las compuestas por un solo equivalente, haciendo uso, en este último caso, del recurso lexicográfico de la remisión para concentrar la definición en una sola entrada (la más «usual»), suprimiendo así definiciones repetidas.The sixth edition of the Diccionario de la lengua castellana was urgently published in 1822 by the Real Academia Española, due to the lack of copies of the previous edition that had only been published five years before, in 1817. The same criteria that had been applied in the elaboration of precedent edition were followed, thus demonstrating continuity between both editions. However, in practice there are differences that point at an improvement in the accuracy of the lexicographic technique. One of these differences concerns the coherence between the synonymic definitions and the cross-reference. For this reason, this paper aims to evaluate their relation in the academic dictionary, as well as to analyse the modifications that the synonymic definitions experience in the 1822 edition. This study has led to confirm that in the sixth edition of the dictionary the Academia distinguished between synonymic definitions comprising various equivalents and those that were composed of one equivalent, making use in this case of the cross-reference, a lexicographic resource that concentrated the definition in a single entry (the most common one). By doing so, duplicated definitions were suppressed

    Los problemas de pronunciación del español en hablantes cuya lengua base es el búlgaro

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo averiguar los distintos problemas de pronunciación que presentan los hablantes cuya lengua base es el búlgaros al aprender el español como lengua extranjera. Cabe destacar que la investigación se ha centrado en analizar los errores de tipo segmental. A raíz de ello, en el trabajo se menciona la importancia de la competencia fonético-fonológica dentro del campo de la enseñanza de lenguas extranjeras y se muestra una visión del tratamiento de los errores de pronunciación desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Asimismo, se propone un análisis contrastivo búlgaro-español que servirá de base para el estudio de los datos obtenidos.Aquest estudi té com a objectiu conèixer els diferents problemes de pronunciació que presenten els parlants natius de búlgar alhora d'aprendre l'espanyol com a llengua estrangera. Cal destacar que la investigació s'ha centrat en analitzar els errors de tipus segmental. A partir d'això, en el treball s'esmenta la importància de la competència fonètico-fonològica dins del camp de l'ensenyament de llengües estrangeres i es mostra una visió del tractament dels errors de pronunciació des de finals del segle XIX fins a l'actualitat. Així mateix, es proposa una anàlisi contrastiva búlgar-espanyol que serveix de base per l'estudi de les dades obtingude

    Variación léxica y semántica cognitiva : las designaciones de las actividades lúdicas en los atlas lingüísticos

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el estudio del léxico del campo semántico de los juegos, en concreto, de dos de las actividades lúdicas que aparecen en todos los atlas lingüísticos publicados para el español europeo (ALEA ALEICan, ALeCMan, ALEANR, ALECant y ALCyL) y que presentan un alto grado de variación designativa, llevar a cuestas y llevar a hombros. El examen individual de los conceptos se ha realizado desde una perspectiva motivacional, dialectal y cognitiva. El análisis multidisciplinar ha permitido obtener una visión global de los datos a través de la cual se han determinado los mecanismos y motivos lingüístico-cognitivos que generan la variación léxica.El present treball de recerca té com a objectiu principal l'estudi del lèxic del camp semàntic dels jocs, en concret, de dues de les activitats lúdiques que apareixen en tots els atles lingüístics publicats en l'espanyol europeu (ALEA ALEICan, ALeCMan, ALEANR, ALECant y ALCyL) i que presenten un alt grau de variació geolèxica, llevar cuestas i llevar a hombros. L'anàlisi individual dels dos conceptes s'ha realitzat des d'una perspectiva motivacional, dialectal i cognitiva. L'anàlisi multidisciplinari ha permès obtenir una visió global de les dades a través de la qual s'han determinat els mecanismes i motius lingüístics y cognitius que generen la variació lèxica

    DRAE’s Lemateca: the life of words in academic lexicography

    Get PDF
    [Resumen] Lemateca es una herramienta informática realizada en el marco del proyecto de investigación “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX”. A la vez que recoge y sistematiza la trayectoria de los lemas y los cambios, tanto formales como de lematización, que estos experimentan en las distintas ediciones de los diccionarios académicos, se constituye en un instrumento de gestión que permite explotar todos estos datos adecuadamente y desde distintos puntos de vista. Se intenta, así, tender un puente entre la investigación léxica y lexicográfica y las humanidades digitales[Abstract] Lemateca is a computerized tool that has been developed within the framework of the research project “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX”. This tool allows the users to track and systematize the course of the lemmas and their amendments, both formal and regarding lemmatisations, that they undergo in the different editions of the academic dictionaries. In addition, it serves as a management instrument that enables to exploit this data appropriately from different points of view. Thus, it is aimed to build a bridge between the research on lexicology and lexicography and the digital humanities.Ministerio de Economía y Competitividad; PGC2018-094768-B-I00Generalitat de Catalunya; SGR2017-125

    Lexicografía académica del siglo XIX : macroestructura y ortografía

    Get PDF
    La present tesi doctoral constitueix un avanç en l'estudi del castellà de segle XIX, període corresponent a l'espanyol modern segons l'estipulat per les investigacions actuals sobre història i historiografia de la llengua espanyola (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis i Flors 2015; Carpi i García Jiménez 2017). L'estudi que s'ha realitzat és una aportació a la història de la lexicografia, d'una banda, i a la història de l'ortografia de l'espanyol, de l'altra. En concret, contribueix a la reconstrucció del procés de fixació de sistema ortogràfic de l'espanyol a través del anàlisi de les reformes en la macroestructura de les deu edicions vuitcentistes del diccionari acadèmic: 1803 (4.ª ed.), 1817 (5.ª ed.), 1822 (6.ª ed.), 1832 (7.ª ed.), 1837 (8.ª ed.), 1843 (9.ª ed.), 1852 (10.ª ed.), 1869 ( 11.ª ed.), 1884 (12.ª ed.) i 1899 (13.ª ed.). Per aconseguir aquest objectiu, s'ha aplicat un nou model d'investigació que concep el diccionari com una font fonamental per historiar l'ortografia, ja que proporciona una perspectiva diversa i complementària a la de les obres ortogràfiques i gramaticals (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). L'ortografia és part constitutiva del propi diccionari, ja que el repertori lèxic ofereix informació ortogràfica des d'una doble vessant, com a obra metalingüística, en la qual es transmeten observacions de caràcter ortogràfic sobre les paraules, i com a text, en el qual es presenta una mostra de la llengua de el moment de la seva confecció. Per tant, les obres lexicogràfiques són necessàries per obtenir una panoràmica completa de la història de l'ortografia. Les dades que s'han analitzat comprenen la totalitat de les macroestructures de les deu edicions del diccionari de l'Acadèmia publicades al segle XIX, les quals s'han classificat en variants gràfiques i canvis gràfics (cfr. capítol 2). S'ha ampliat l'anàlisi amb el contrast de les diverses obres ortogràfiques tant acadèmiques com no acadèmiques. Els pressupostos teòrics de les quals han ajudat a comprendre la pràctica aplicada en el repertori lèxic. L'examen ha permès conèixer les idees ortogràfiques proposades per l'Acadèmia en el diccionari i la seva evolució al llarg de segle XIX, una tasca que no s'ha realitzat fins a la data en cap investigació, ja que no hi ha estudis de conjunt sobre tota la centúria vuitcentista que determinin el paper del diccionari en el procés de consolidació ortogràfica. Com es comprovarà, el segle XIX exerceix una funció concloent dins de la tradició lexicogràfica i ortogràfica, ja que, d'una banda, queden establertes les bases de la lexicografia acadèmica moderna i, de l'altra, succeeix l'oficialitat de l'ortografia de l'espanyol (cfr. capítol 3). L'estudi que s'ha desenvolupat aporta dades categòriques per a la reconstrucció de la història de la lexicografia i de la història de l'ortografia de l'espanyol. Les dues vessants metodològiques emprades "(1) l'evolució interna de cada fenomen i (2) la contribució a l'ortografia de cadascuna de les edicions vuitcentistes de el repertori acadèmic" han verificat la importància del diccionari com a promotor de la fixació ortogràfica de l'espanyol des de la solució individual de les paraules, ja que la pròpia forma gràfica del lema assenyala l'escriptura recomanada de cada vocable (cfr. capítol 4).La presente tesis doctoral constituye un avance en el estudio del castellano del siglo XIX, período correspondiente al español moderno según lo estipulado por las investigaciones actuales sobre historia e historiografía de la lengua española (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis y Flores 2015a; Carpi y García Jiménez 2017). El estudio que se ha realizado es una aportación a la historia de la lexicografía, por un lado, y a la historia de la ortografía del español, por el otro. En concreto, contribuye a la reconstrucción del proceso de fijación del sistema ortográfico del español a través del análisis de las reformas en la macroestructura de las diez ediciones decimonónicas del diccionario académico: 1803 (4.ª ed.), 1817 (5.ª ed.), 1822 (6.ª ed.), 1832 (7.ª ed.), 1837 (8.ª ed.), 1843 (9. ª ed.), 1852 (10.ª ed.), 1869 (11.ª ed.), 1884 (12.ª ed.) y 1899 (13.ª ed.). Para conseguir dicho objetivo, se ha aplicado un nuevo modelo de investigación que concibe el diccionario como una fuente fundamental para historiar la ortografía, ya que proporciona una perspectiva diversa y complementaria a la de las obras ortográficas y gramaticales (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). La ortografía es parte constitutiva del propio diccionario, puesto que el repertorio léxico ofrece información ortográfica desde una doble vertiente, como obra metalingüística, en la que se transmiten observaciones de carácter ortográfico sobre las palabras, y como texto, en el que se presenta una muestra de la lengua del momento de su confección. Por lo tanto, las obras lexicográficas son necesarias para obtener una panorámica completa de la historia de la ortografía. Los datos que se han analizado comprenden la totalidad de las macroestructuras de las diez ediciones del diccionario de la Academia publicadas en el siglo XIX, los cuales se han clasificado en variantes gráficas y cambios gráficos (cfr. capítulo 2). Se ha ampliado el análisis con el contraste de las diversas obras ortográficas tanto académicas como no académicas cuyos presupuestos teóricos han ayudado a comprender la práctica aplicada en el repertorio léxico. El examen ha permitido conocer las ideas ortográficas propuestas por la Academia en el diccionario y su evolución a lo largo del siglo XIX, una labor que no se ha realizado hasta la fecha en ninguna investigación, puesto que no existen estudios de conjunto sobre toda la centuria decimonónica que determinen el papel del diccionario en el proceso de consolidación ortográfica. Como se comprobará, el siglo XIX desempeña una función concluyente dentro de la tradición lexicográfica y ortográfica, ya que, por un lado, quedan sentadas las bases de la lexicografía académica moderna y, por el otro, sucede la oficialización de la ortografía del español (cfr. capítulo 3). El estudio que se ha desarrollado aporta datos categóricos para la reconstrucción de la historia de la lexicografía y de la historia de la ortografía del español. Las dos vertientes metodológicas empleadas "1) la evolución interna de cada fenómeno y (2) la contribución a la ortografía de cada una de las ediciones decimonónicas del repertorio académico" han verificado la importancia del diccionario como promotor de la fijación ortográfica del español desde la solución individual de las palabras, puesto que la propia forma gráfica del lema señala la escritura recomendada de cada vocablo (cfr. capítulo 4).This thesis represents a progress in the study of the Spanish language in the 19th century, a period designated by current research on Spanish language history and historiography as modern Spanish (cf. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis and Flores 2015a; Carpi and García Jiménez 2017). The study that has been undertaken is a contribution to both the history of lexicography and orthography. Specifically, it reconstructs the establishment of the Spanish orthographic system through the analysis of the changes in the macrostructure of the ten editions of the academic dictionary that were published during said century: 1803 (4th ed.), 1817 (5th ed.), 1822 (6th ed.), 1832 (7th ed.), 1837 (8th ed.), 1843 (9th ed.), 1852 (10th ed.), 1869 (11th ed.), 1884 (12th ed.) and 1899 (13th ed.). A new research model has been implemented in order to achieve this goal, which conceives dictionaries as key sources to write the history of the orthography, as they provide a wide and complementary point of view to orthographic and grammatical works (cf. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). Orthography is a constituent part of dictionaries, since the lexical repertoire offers orthographic information from two different angles: on the one hand, as a metalinguistic work it conveys observations of the spelling of words and, on the other hand, as a text it offers a sample of the language in the moment of its confection. Thus, lexicographical works are fundamental to get a complete picture of the history of orthography. The analysed data comprises all the macrostructures from the ten editions of the academic dictionary published in the 19th century, which have been classified between graphic variants and changes (chapter 2). The investigation has been broadened with the contrast of the theoretical suppositions in other academic and non-academic orthographic works, which have given a good understanding of the practice applied in the lexical repertoire. This study has made it possible to clarify the orthographic conception postulated by the Academia in the dictionary and its evolution throughout the 19th century. This research has never been carried out, as there are no studies that approach the whole of said century that establish the role of the dictionary in the orthographic consolidation process. As will be shown, the 19th century plays a crucial function within the lexicographic and orthographic tradition as, on the one hand, the basis of the academic lexicography are established and, on the other hand, the Spanish orthography is finally officialised (chapter 3). All in all, the study that has been carried out provides categorical data that reconstructs the history of Spanish lexicography and orthography. The two methodological perspectives that have been adopted (a), the internal evolution of each phenomenon and b) the orthography followed in every edition of the academic repertoire in the nineteenth century) have verified the importance of the dictionary as a promotor of the establishment of Spanish orthography taking account of the words, because the graphic form of a lemma indicates the recommended spelling (chapter 4)

    Los problemas de pronunciación del español en hablantes cuya lengua base es el búlgaro

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo averiguar los distintos problemas de pronunciación que presentan los hablantes cuya lengua base es el búlgaro al aprender el español como lengua extranjera. Cabe destacar que la investigación se ha centrado en analizar los errores de tipo segmental. A raíz de ello, en el trabajo se menciona la importancia de la competencia fonético-fonológica dentro del campo de la enseñanza de lenguas extranjeras y se muestra una visión del tratamiento de los errores de pronunciación desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Asimismo, se propone un análisis contrastivo búlgaro-español que servirá de base para el estudio de los datos obtenidos

    Variación léxica y semántica cognitiva : las designaciones de las actividades lúdicas en los atlas lingüísticos

    No full text
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el estudio del léxico del campo semántico de los juegos, en concreto, de dos de las actividades lúdicas que aparecen en todos los atlas lingüísticos publicados para el español europeo (ALEA ALEICan, ALeCMan, ALEANR, ALECant y ALCyL) y que presentan un alto grado de variación designativa, llevar a cuestas y llevar a hombros. El examen individual de los conceptos se ha realizado desde una perspectiva motivacional, dialectal y cognitiva. El análisis multidisciplinar ha permitido obtener una visión global de los datos a través de la cual se han determinado los mecanismos y motivos lingüístico-cognitivos que generan la variación léxica.El present treball de recerca té com a objectiu principal l’estudi del lèxic del camp semàntic dels jocs, en concret, de dues de les activitats lúdiques que apareixen en tots els atles lingüístics publicats en l’espanyol europeu (ALEA ALEICan, ALeCMan, ALEANR, ALECant y ALCyL) i que presenten un alt grau de variació geolèxica, llevar cuestas i llevar a hombros. L’anàlisi individual dels dos conceptes s’ha realitzat des d’una perspectiva motivacional, dialectal i cognitiva. L’anàlisi multidisciplinari ha permès obtenir una visió global de les dades a través de la qual s’han determinat els mecanismes i motius lingüístics y cognitius que generen la variació lèxica

    El sistema ortográfico en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) de Esteban de Terreros y Pando

    No full text
    The Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) by the Jesuit Esteban de Terreros y Pando is a work of great importance for Spanish lexicography, not only to fill in a void left by the Academy in the field of speciality voices, but also for the particular orthographic system proposed for the composition of the work. His ideas regarding the orthographic matter were based, as he mentioned in the prologue of his dictionary, on strictly phonetic criteria. Therefore, he distanced himself from the doctrine used in the Diccionario de autoridades which followed an etymological principle. Both proposals, even though they were thought out for the composition and use of the dictionary, were trying to solve the problem caused by the lack of a unitary norm of orthography in the Spanish territory. In this sense, the aim of the present study is to analyse Terreros’s orthographic system and to verify the extent of its application in his dictionary. In particular, the representation of the written form of the voiceless velar fricative /x/ is reviewed, one of the most relevant and innovative reforms found in his orthography.El Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) del jesuita Esteban de Terreros y Pando es una obra de gran importancia para la lexicografía española, no solamente por cubrir el hueco que la Academia dejó en el ámbito de las voces de especialidad, sino también por el particular sistema ortográfico que propuso para la redacción de la obra. Sus ideas en materia ortográfica estaban basadas, como él mismo anunció en el prólogo del diccionario, únicamente en criterios fonetistas, por lo que se distanció de la doctrina usada en el Diccionario de autoridades, guiada mayoritariamente por el principio etimológico. Ambas propuestas, aunque pensadas para la redacción y manejo del diccionario, intentaban resolver el problema de una norma ortográfica que todavía no era unitaria en el territorio español. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el sistema ortográfico de Terreros y la verificación del grado de aplicación a su diccionario. En concreto, se examina la representación en la escritura del fonema fricativo velar sordo /x/, una de las reformas más relevantes e innovadoras de su ortografía

    Tratados de catalanismos revisados. Vicente Salvá (Compendio, 1838) y Lorenzo de Alemany (Elementos, 41842), ¿semejanza fortuita o reacción deliberada?

    No full text
    El propósito de este artículo es averiguar la repercusión que pudo tener el Compendio de la gramática castellana de Vicente Salvá (1786-1849) en la “Digresión final”, que Lorenzo de Alemany (1799-1855) incorpora en la 4.ª edición de los Elementos de Gramática Castellana (41842). Los dos autores añaden a sus gramáticas sendos apartados sobre los errores que observan en el castellano hablado por los valencianos y los catalanes, respectivamente. Mediante la comparación de los distintos fenómenos que describen los dos autores ateniendo al ámbito de la significación, la pronunciación y la propiedad gramatical, se llega a la conclusión de que Salvá pudo haber sido una fuente de inspiración para Alemany, pero que este adopta sus propios criterios, rectifica si necesario y probablemente es conocedor de algunas de las demás aportaciones anteriores sobre el tema

    La definición sinonímica en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española

    No full text
    The sixth edition of the Diccionario de la lengua castellana was urgently published in 1822 by the Real Academia Española, due to the lack of copies of the previous edition that had only been published five years before, in 1817. The same criteria that had been applied in the elaboration of precedent edition were followed, thus demonstrating continuity between both editions. However, in practice there are differences that point at an improvement in the accuracy of the lexicographic technique. One of these differences concerns the coherence between the synonymic definitions and the cross-reference. For this reason, this paper aims to evaluate their relation in the academic dictionary, as well as to analyse the modifications that the synonymic definitions experience in the 1822 edition. This study has led to confirm that in the sixth edition of the dictionary the Academia distinguished between synonymic definitions comprising various equivalents and those that were composed of one equivalent, making use in this case of the cross-reference, a lexicographic resource that concentrated the definition in a single entry (the most common one). By doing so, duplicated definitions were suppressed.La sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española se publicó en 1822, solamente cinco años después de la inmediatamente anterior de 1817, con la urgencia de resolver la ausencia en el mercado de ejemplares. En su redacción se mantuvieron los mismos criterios acordados para la edición precedente, lo que demuestra la continuidad entre ambas. Sin embargo, en la práctica existen ciertas diferencias que apuntan a una mejora en la precisión de la técnica lexicográfica. Una de estas diferencias destacable es la que afecta a la coherencia entre las definiciones sinonímicas y la remisión. Por ello, el objetivo de este trabajo es el estudio de su relación en el diccionario académico, así como el análisis de las modificaciones que experimentan las definiciones sinonímicas en la edición de 1822. Dicho estudio ha llevado a constatar que, en la sexta edición del diccionario, la Academia estableció una distinción entre las definiciones sinonímicas compuestas por varios equivalentes y las compuestas por un solo equivalente, haciendo uso, en este último caso, del recurso lexicográfico de la remisión para concentrar la definición en una sola entrada (la más «usual»), suprimiendo así definiciones repetidas
    corecore