56 research outputs found

    La escuela y la educación de los sentimientos. (Notas sobre la formación de los adolescentes)

    Full text link
    Artículo especial dedicado a la educación secundaria.A partir de un ejemplo, desafortunado y trágico, el autor nos invita a reflexionar acerca de la responsabilidad moral que tenemos los educadores en conocer a nuestros alumnos. En la primaria, no es difícil que esto ocurra, pues el niño tiene una relación total con su maestro. Por lo contrario, el profesor de secundaria es un profesional especializado y, por lo general, su trabajo no se concentra en un solo establecimiento. Así las cosas, surge la pregunta: ¿quién se ocupa del adolescente en la secundaria? Desafortunadamente, la figura del tutor está en "peligro de extinción", ya sea porque no hay tiempo o porque los recursos son insuficientes. Termina este artículo con varios y muy profundos cuestionamientos que vale la pena no sólo leer sino ahondar en ellos e intentar encontrar soluciones

    Crisis de la enseñanza media : transformar el mundo...de la escuela

    Get PDF
    Fil: Tenti Fanfani, Emilio. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Si bien nadie duda de que la educación argentina en su conjunto atraviesa por una profunda crisis, la\nescuela media aparece como la más deteriorada y la que menos cumple con las expectativas de la\nmayoría de la población. Una explosiva combinación de recursos escasos y cambios culturales y\nsociales han provocado en esta institución una serie de síntomas cada vez más frecuentes: exclusión,\nfracaso escolar, violencia y sobre todo ausencia de sentido de la experiencia escolar, para un número\ncada vez mayor de adolescentes. El colegio secundario ya no cumple con sus viejas promesas de\nempleo y ascenso social. Teniendo en cuenta que este nivel es el equivalente funcional de la antigua\nescuela primaria, ¿qué modificaciones habría que llevar a cabo para asegurar una educación media de\ncalidad para todos

    La escuela y los modos de producción de la hegemonía.

    Get PDF
    El texto que a continuación se presenta refuta la tesis sustentada por Juan Carlos Tedesco en “Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo”. Sostiene que lo que a primera vista pareciera ser un debilitamiento de la “intención” de conquistar la “hegemonía” no es más que un síntoma de la más completa y hegemónica realización de la misma

    Notas sobre la estructura y dinámica del campo de las Ciencias de la Educación

    Get PDF
    Este trabajo describe las contingencias del campo de la investigación educativa en la Argentina. Lo aborda a través de distintos tópicos: la lucha epistemológica, teórica y social que se gesta en su propia dinámica. También analiza los públicos y las demandas a dicho quehacer, el uso de la investigación educativa y la relación entre la teoría y la práctica en la propia investigación, como la relación de ésta con los diferentes tipos de investigación.This paper describes the contingencies of the field of educational research in Argentina. This is addressed through various topics including the epistemological fight, both theoretical and social, that is happening in its own dynamic. It also examines the public and the demands of that task, the use of educational research, and the relationship between theory and practice in the research itself and its relationship with different types of research

    Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión

    Get PDF
     El artículo discute dos dimensiones del fenómeno de la exclusión escolar. El primero se relaciona con el acceso y permanencia en las instituciones escolares. El segundo remite al problema del aprendizaje. La universalidad de la escolarización y el desarrollo efectivo de los aprendizajes plantean condiciones sociales y pedagógicas. En la mayoría de los países de América Latina, las múltiples expresiones de la exclusión social (desempleo, subempleo, informalidad, inseguridad, violencia, desestructuración familiar, etc.) van acompañadas de un proceso permanente de inclusión escolar. Esta combinación es relativamente inédita, está produciendo una serie de transformaciones profundas en el sentido y las experiencias escolares. A su vez, las instituciones educativas que atienden a las poblaciones socialmente excluidas por lo general son instituciones débiles; es decir, cada vez menos capaces de estructurar las prácticas y experiencias significativas de las nuevas generaciones. En este contexto, se han desplegado políticas y programas de inclusión escolar que apuntan tanto a fortalecer la demanda como a mejorar las condiciones de la oferta escolar. Luego de ofrecer una tipología de las intervenciones se desarrollan algunas consideraciones acerca de las modalidades de recepción de los programas en las institucion esescolares, así como algunos de sus efectos perversos

    Dimensiones y condiciones de la participación: algunas notas para la reflexión.

    Get PDF
    Abstract. In the following lines I intend to make some considerations about the different meanings of the concept of participation. To that aim I will resort to some theoretical paradigms related to different models of educational policies. Particularly, I will resort to the classical distinction propounded by Albert O. Hirschman with regard to the typical ways of reestablishing lost balances, especially during moments of crisis of a particular relationship between public services providers and the beneficiaries of those services. Finally, and in the field of the management of education institutions, I will propose three dimensions of the concept of participation.Resumen. En las líneas que siguen me propongo realizar algunas consideraciones acerca de los diversos sentidos del concepto de participación. Para ello recurriré a algunos paradigmas teóricos relacionados con diversos modelos de políticas educativas. En especial, recurriré a la clásica distinción propuesta por Albert O. Hirschman respecto de las formas típicas de restablecer los equilibrios perdidos, en especial durante los momentos de crisis de una determinada relación entre prestadores de servicios públicos y los beneficiarios de los mismos. Por último, y ya en el terreno de la gestión de las instituciones educativas propondré tres dimensiones típicas del concepto de participación

    Los que ponen el cuerpo. El profesor de secundaria en la Argentina actual

    Get PDF
     El artículo presenta un análisis de los profesores de enseñanza secundaria en la Argentina, tomando como base la existencia de una crisis en el modelo tradicional de la escuela de esta etapa escolar, lo que sugiere que las condiciones de los profesores y los estudiantes han cambiado, como han cambiado otras condiciones sociales, todavía sin que la escuela tenga acompañado a estos cambios. El artículo utiliza los datos del Censo Nacio­nal de Docentes en Argentina entre 1994 y 2004 y los resultados muestran un amplio panorama de trabajo de los profesores ante los desafíos de la escuela secundaria en la Argentina, sobre todo al señalar que es muy difícil de aislar los impactos generados por un profesor, en particular, en la for­mación de los estudiantes; que los efectos del trabajo docente en la escuela operan conjuntamente a los factores exógenos; que la valorización y las consecuencias de la formación promovida en la escuela a los estudiantes, a veces sólo se produce en tiempo muy distinto del trabajo escolar. Por último, la obra se cierra con la idea de que los estudiantes y sus familias y los propios profesores no se equivocan con respecto a la imagen que representa un buen maestro. Sucede que el problema de la expansión de esta realidad está ligado a las acciones de los sistemas de educación a favor de una expansión de la escolarización, pero sin las condiciones necesarias para ampliar la calidad de la enseñanza

    CULTURAS JUVENILES Y CULTURA ESCOLAR

    Get PDF
    ¿Qué es lo que se ofrece como educación escolar a los adolescentes y jóvenes de América Latina? ¿En qué medida lo que se ofrece responde a las condiciones de vida, necesidades y expectativas de las nuevas generaciones de latinoamericanos? Para responder a estas preguntas generales es preciso tener en cuenta los grandes cambios que caracterizan el desarrollo de la educación básica en nuestro continente. En un primer momento, dos fenómenos saltan a la vista: por un lado la masificación; por el otro, un cambio profundo en la morfología social de los nuevos inscriptos

    Estudiantes y profesores de la formación docente : Opiniones, valoraciones y expectativas

    Get PDF
    El estudio que aquí presentamos, Estudiantes y Profesores de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). Opiniones, valoraciones y expectativas, integra la serie de estudios nacionales que la Coordinación de Investigación Educativa del Instituto Nacional de Formación Docente desarrolló a partir del año 2008. El sentido de estos estudios es impulsar la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, asumiendo que la profesión docente requiere conocimientos específicos y especializados que puedan dar cuenta de esa complejidad

    Sociología de la educación

    Get PDF
    Ofrece algunas reflexiones relacionadas con el sentido y contenido de los cursos de Sociología de la educación en los programas de formación de docentes de educación básica vigentes en la Argentina. En primer lugar compartiremos con el lector los objetivos generales y específicos que nos proponemos alcanzar. En un segundo momento nos preguntaremos qué utilidad puede esperarse del estudio de ciertas temáticas sociológicas en un programa de formación docente. En este sentido, nos permitimos sugerir algunas argumentaciones para justificar la elección de las mismas. En la segunda parte vamos a reflexionar acerca de las formas típicas de ordenar los contenidos sociológicos en un programa de enseñanza. Al mismo tiempo tomaremos posición por una estrategia que privilegia una propuesta de temas y problemas en lugar del ordenamiento por corrientes teóricas, expuestas la mayoría de las veces en orden cronológico de aparición: primero los autores y teorías más antiguos, y al final los contemporáneos. Los contenidos propiamente dichos que aquí desarrollamos en forma sintética están ordenados en dos grandes partes. En la primera nos ocuparemos de un conjunto de temáticas que corresponden a lo que es específico del “mundo de la educación” (el origen y la lógica de funcionamiento del sistema educativo, los maestros, los alumnos, etc.). En la segunda parte nos concentraremos en el análisis y discusión de las principales interacciones entre el mundo de la escuela y las otras dimensiones relevantes de la sociedad, tales como el mundo del trabajo y la estructura social, las instituciones y prácticas políticas y el mundo de la producción y difusión de cultura no escolar (científico tecnológica, de masas, etc.). Para entender el funcionamiento de la escuela y también para analizar sus sentidos y efectos sociales no hay más remedio que mirar la relación entre la educación y las otras esferas de la vida social
    corecore