28 research outputs found

    The Argentina-Bolivia Border: A View from the Historical Records of the Diplomatic Service

    Get PDF
    El artículo procura aportar al conocimiento de la historia de la región de frontera argentino-boliviana en un momento clave de su desarrollo, cuando se fundan las ciudades de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia), en la primera década del siglo XX. Se inicia con un análisis del concepto de frontera, entendido como espacio singular y como región susceptible de historiarse, para luego presentar un panorama general de la misma entre 1880 y 1930. Se pone especial énfasis en la incidencia estatal en la frontera y en la actuación y testimonios de sus representantes (diplomáticos y agentes consulares). Las fuentes utilizadas provienen, principalmente, del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina y del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.This article seeks to contribute to the historical knowledge of the ArgentinianBolivian border region during a key moment on their development, during the foundation of the cities of La Quiaca (Argentina) and Villazón (Bolivia) on the first decade of the 20th century. This begins with an analysis of the concept of border, understood as a singular space and susceptible region to go down into history, and it presents a general panorama of the region between 1880 and 1930. It places a special emphasis on the impact of the Bolivian and Argentinian states and on the performances and testimonies of their representatives (diplomats and consular officials). The sources mainly used come from the archives of the Argentine Ministry of Foreign Affairs and Culture and from the Bolivian National Archive and Library.Fil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Elbirt, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    Reformas estatales y estructuras indígenas. Los derechos de propiedad en México Central, norte de Argentina y sur de Bolivia, 1810-1910

    Get PDF
    Este trabajo aborda el proceso de transformación de la propiedad colectiva indígena en las regiones central de México, septentrional de Argentina y austral de Bolivia, a través de un enfoque comparativo, desde una óptica regional y en la larga duración. Nos referiremos en términos generales al espíritu y a las implicancias de las políticas agrarias liberales, para luego detallar las particularidades de los tres países bajo análisis y abordar las características de las regiones que proponemos comparar, puntualizando en las modalidades de la desamortización en cada una de ellas. Finalmente, cerraremos el artículo con un balance sobre los efectos de dichas políticas y sus elementos comunes y diferenciales

    State reforms and indigenous structures. Property rights in Central Mexico, northern Argentina and southern Bolivia, 1810-1910

    Get PDF
    Este trabajo aborda el proceso de transformación de la propiedad colectiva indígena en las regiones central de México, septentrional de Argentina y austral de Bolivia, a través de un enfoque comparativo, desde una óptica regional y en la larga duración. Nos referiremos en términos generales al espíritu y a las implicancias de las políticas agrarias liberales, para luego detallar las particularidades de los tres países bajo análisis y abordar las características de las regiones que proponemos comparar, puntualizando en las modalidades de la desamortización en cada una de ellas. Finalmente, cerraremos el artículo con un balance sobre los efectos de dichas políticas y sus elementos comunes y diferenciales.This paper addresses the process of transformation of collective indigenous property in the central region of Mexico, northern Argentina and southern Bolivia, through a comparative approach, from a regional perspective and over the long term. We will refer in general terms to the spirit and the implications of the liberal agrarian policies; then point out the particularities of the three countries under analysis and address the characteristics of the regions that we propose to compare, specifying the modalities of the disentailment in each of them. Finally, the article concludes with a balance on the effects of these policies and their common and differential elements.Fil: Marino, Maria Daniela. Instituto Nacional de Antropologia E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia.; MéxicoFil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin

    Peasants of the puna in the context of the radical governments: policy of land and social conflicto in Jujuy

    Get PDF
    Este trabajo analiza la cuestión de la propiedad de la tierra en las Tierras Altas de Jujuy como problemática que ocupó un lugar central en una coyuntura de cambio político, tal la que condujo a la UCR a ejercer el gobierno provincial entre 1918 y 1930. Se centra en la propuesta del líder yrigoyenista Miguel A. Tanco -convertir los latifundios de Quebrada y Puna en tierras fiscales y a sus ocupantes en arrendatarios del Estado-, y en la movilización campesina indígena en torno a ella. Conlleva un recorrido histórico de la caracterización de la estructura agraria de Jujuy, puntualizaciones del contexto político específico y de la protesta social emergente. Fue pensado a partir de ciertas líneas de análisis acordadas para abrir la posibilidad de una lectura comparativa entre dos realidades históricas diferentes, muy distantes geográficamente entre sí -una situada en la provincia de Jujuy y otra en los territorios patagónicos-, en el marco cronológico político de los gobiernos radicales.This paper examines the matter of the property of the land in the high lands of Jujuy as a central problem in the context of political change, that led the UCR to the provincial government between 1918 and 1930. It focuses on the proposal of the yrigoyenista leader Miguel A. Tanco, who wanted to convert the latifundia of Quebrada and Puna into public lands and its occupants in tenants of the state, and indigenous peasant mobilization around it. It is a historical review of the agrarian structure of Jujuy, about the specific political context and emerging social protest. It was intended to open up the possibility of a comparative reading between two different historical and geographical realities, one located in the province of Jujuy and the other in the Patagonian territories, in the political time of the radical governments.Fil: Fleitas, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; ArgentinaFil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentin

    Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina

    Get PDF
    Es evidente que, aunque son conocidos los recurrentes ciclos de sequías e inundaciones en las llanuras argentinas desde finales del siglo XIX, todavía se debaten las mejores soluciones para el problema de la abundancia de agua, y periódicamente se renueva la tensión entre los saberes científicos y las gestiones de los gobiernos locales y provinciales. Nos preguntamos en qué medida logran los científicos que sus estudios se transformen en políticas de gobierno, cómo se generan los proyectos, cómo se realiza su gestión política y económica, por qué no logran plasmarse estudios científicos en planes de gobierno, o una vez iniciados por qué quedan truncos, en el afán de dilucidar las raíces históricas de un presente en el que las inundaciones se relacionan tanto con el cambio climático como con la falta de políticas de Estado sobre la gestión del agua. Desarrollaremos, entonces, algunos resultados preliminares de nuestras indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como esperamos continuar estos trabajos hasta el presente, y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en la provincia de Buenos Aires en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación del año 2015, presentaremos trabajos de otras disciplinas que nos permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del agua.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina

    Get PDF
    Es evidente que, aunque son conocidos los recurrentes ciclos de sequías e inundaciones en las llanuras argentinas desde finales del siglo XIX, todavía se debaten las mejores soluciones para el problema de la abundancia de agua, y periódicamente se renueva la tensión entre los saberes científicos y las gestiones de los gobiernos locales y provinciales. Nos preguntamos en qué medida logran los científicos que sus estudios se transformen en políticas de gobierno, cómo se generan los proyectos, cómo se realiza su gestión política y económica, por qué no logran plasmarse estudios científicos en planes de gobierno, o una vez iniciados por qué quedan truncos, en el afán de dilucidar las raíces históricas de un presente en el que las inundaciones se relacionan tanto con el cambio climático como con la falta de políticas de Estado sobre la gestión del agua. Desarrollaremos, entonces, algunos resultados preliminares de nuestras indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como esperamos continuar estos trabajos hasta el presente, y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en la provincia de Buenos Aires en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación del año 2015, presentaremos trabajos de otras disciplinas que nos permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del agua.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina

    Get PDF
    Es evidente que, aunque son conocidos los recurrentes ciclos de sequías e inundaciones en las llanuras argentinas desde finales del siglo XIX, todavía se debaten las mejores soluciones para el problema de la abundancia de agua, y periódicamente se renueva la tensión entre los saberes científicos y las gestiones de los gobiernos locales y provinciales. Nos preguntamos en qué medida logran los científicos que sus estudios se transformen en políticas de gobierno, cómo se generan los proyectos, cómo se realiza su gestión política y económica, por qué no logran plasmarse estudios científicos en planes de gobierno, o una vez iniciados por qué quedan truncos, en el afán de dilucidar las raíces históricas de un presente en el que las inundaciones se relacionan tanto con el cambio climático como con la falta de políticas de Estado sobre la gestión del agua. Desarrollaremos, entonces, algunos resultados preliminares de nuestras indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como esperamos continuar estos trabajos hasta el presente, y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en la provincia de Buenos Aires en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación del año 2015, presentaremos trabajos de otras disciplinas que nos permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del agua.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Serum amyloid a1/toll-like receptor-4 Axis, an important link between inflammation and outcome of TBI patients

    Get PDF
    Traumatic brain injury (TBI) is one of the leading causes of mortality and disability world-wide without any validated biomarker or set of biomarkers to help the diagnosis and evaluation of the evolution/prognosis of TBI patients. To achieve this aim, a deeper knowledge of the biochemical and pathophysiological processes triggered after the trauma is essential. Here, we identified the serum amyloid A1 protein-Toll-like receptor 4 (SAA1-TLR4) axis as an important link between inflammation and the outcome of TBI patients. Using serum and mRNA from white blood cells (WBC) of TBI patients, we found a positive correlation between serum SAA1 levels and injury severity, as well as with the 6-month outcome of TBI patients. SAA1 levels also correlate with the presence of TLR4 mRNA in WBC. In vitro, we found that SAA1 contributes to inflammation via TLR4 activation that releases inflammatory cytokines, which in turn increases SAA1 levels, establishing a positive proinflammatory loop. In vivo, post-TBI treatment with the TLR4-antagonist TAK242 reduces SAA1 levels, improves neurobehavioral outcome, and prevents blood–brain barrier disruption. Our data support further evaluation of (i) post-TBI treatment in the presence of TLR4 inhibition for limiting TBI-induced damage and (ii) SAA1-TLR4 as a biomarker of injury progression in TBI patientsThis work was supported by grants from Fundación Mutua Madrileña and Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) (ISCIII/FEDER) (Programa Miguel Servet CP14/00008; CPII19/00005; PI16/00735; PI19/00082) to JE, RYC2019-026870-I to JMR and PI18/01387 to A

    Chromatin regulation by Histone H4 acetylation at Lysine 16 during cell death and differentiation in the myeloid compartment

    Get PDF
    Histone H4 acetylation at Lysine 16 (H4K16ac) is a key epigenetic mark involved in gene regulation, DNA repair and chromatin remodeling, and though it is known to be essential for embryonic development, its role during adult life is still poorly understood. Here we show that this lysine is massively hyperacetylated in peripheral neutrophils. Genome-wide mapping of H4K16ac in terminally differentiated blood cells, along with functional experiments, supported a role for this histone post-translational modification in the regulation of cell differentiation and apoptosis in the hematopoietic system. Furthermore, in neutrophils, H4K16ac was enriched at specific DNA repeats. These DNA regions presented an accessible chromatin conformation and were associated with the cleavage sites that generate the 50 kb DNA fragments during the first stages of programmed cell death. Our results thus suggest that H4K16ac plays a dual role in myeloid cells as it not only regulates differentiation and apoptosis, but it also exhibits a non-canonical structural role in poising chromatin for cleavage at an early stage of neutrophil cell death

    La Puna de Jujuy entre las décadas de 1870 y 1910 -expectativas de cambios y transformaciones reales-

    Get PDF
    La Puna, que a fines del siglo XVIII había aglutinado a más del 50% de la población de la jurisdicción de Jujuy, desde la segunda mitad del siglo XIX fue perdiendo importancia demográfica y económica, tal como ocurrió en varias regiones de tierras altas latinoamericanas. Sin embargo, desde las tres últimas décadas del siglo XIX a la primera del XX, ocurrió una serie de transformaciones que auguraban la posibilidad que dicho proceso pudiera revertirse: la rebelión de los arrendatarios seguida de la expropiación de Casabindo y Cochinoca al principal latifundista de la región; el fraccionamiento de otras grandes propiedades; la formación de un activo mercado de tierras; la llegada del ferrocarril; la reactivación de las expectativas de explotación minera y la formación de nuevos pueblos. Todo ello parecía anunciar un resurgir que sin embargo no se produjo. Me interesa en oportunidad de este artículo centrar la mirada en las transformaciones ocurridas, o no, en la propiedad de la tierra, en consonancia con los cambios mencionados. Propongo abordar, entonces, detenidamente en qué medida la peculiar estructura agraria de la región incidió, en ese contexto, de manera que fuesen mayores las expectativas que las profundas transformaciones.At the end of the 18th century the puna of Jujuy accounted for more than 50% of the jurisdiction’s population. By the second half of the 19th century, however, the puna had lost much of its economic and demographic importance, as was the case with many highland regions of Latin America. Despite this historical trend, in the last three decades of the 19th century several important transformations took place that suggested that the puna’s decline was reversible. The rebellion of tenants after the land expropriations on the largest latifundia holdings in the province, Casabindo and Cochinoca; the breakup and fragmentation of other large-scale landholdings; the development of a dynamic land market; the arrival of the railroad; new prospects for mining; and, the founding of new towns all seemed to indicate the potential for the economic and demographic resurgence of the puna. Yet such a resurgence did not take place. My primary interest is to focus attention on these transformations, with particular attention on how they changed -- or did not change -- property relations. I want to show in some detail how the unique agrarian structure of the region influenced the prospects for change in the puna of JujuyFil: Teruel, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentin
    corecore