9 research outputs found

    Ilusiones ópticas del alma: conflictos en torno a la representación en la obra de Gómez de Avellaneda (1860-1864)

    Get PDF
    This article focuses on the texts Gertrudis Gómez de Avellaneda’s wrote during her stay in Cuba (1860-1864), in order to clarify some discursive strategies used by the author to avoid the claims of her nationalist compatriots. Faced with the demands of objectivity of the nationalist authors, Gómez de Avellaneda chooses to avert her gaze and to approach the Island from caution and distance in her poems. Gómez de Avellaneda defends the re-working of perception in her literary criticism and her novel El artista barquero from a poetics of the emotions that resists the nationalist “positivism”.Este artículo estudia textos de Gertrudis Gómez de Avellaneda escritos en su estancia en Cuba (1860-1864), con el objetivo de explicar las estrategias discursivas utilizadas por la autora para esquivar los reclamos nacionalistas de sus compatriotas. Frente a la política de la visión que da cuerpo a las demandas de objetividad de los nacionalistas, Avellaneda opta, en sus poemas de esta fecha, por un enfoque de la Isla desde la cautela y la distancia. En textos de crítica literaria y en la novela El artista barquero, Avellaneda defiende la reelaboración de la percepción a partir de una poética de las emociones que contrarreste el “positivismo” nacionalista

    Rostros del VIH/sida. Enfermedad e identidad en las narrativas del yo latinoamericanas: perspectiva comparada

    Get PDF
    En Rostros del VIH/sida. Enfermedad e identidad en las narrativas del yo latinoamericanas: perspectiva comparada se estudian una serie de obras autobiográficas, autoficcionales, testimoniales y cronísticas latinoamericanas para analizar la forma en que los autores narran los procesos relativos a la transformación del cuerpo y la subjetividad a causa de la enfermedad. Un conjunto de textos de Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, José Vicente de Santis, Sergio Núñez, Pablo Pérez, Pedro Lemebel, Joaquín Hurtado y Marta Dillón, entre otros autores latinoamericanos y europeos, son leídos desde una perspectiva comparada para examinar el cambio en las representaciones sobre el VIH/sida a lo largo de tres décadas e indagar en las imágenes, estrategias discursivas y modalidades narrativas empleadas. La narración íntima articula la doble posibilidad de la auto–representación como acto cognoscitivo y productor de la individualidad y como acto de delegación política, visibilización y reivindicación de una subjetividad colectiva que necesitaba ser representada. Se analiza la constitución de modelos exploratorios de la identidad, genéricos y textuales, que transcurren desde la enunciación de un ars moriendi hasta la exposición de un arte de la sobrevivenci

    Marta Dillon y Joaquín Hurtado : crónicas de la enfermedad crónica. / Marta Dillon and Joaquín Hurtado: chronicles of a chronic disease

    Get PDF
    Through the reading of the chronicles on HIV / AIDS by Marta Dillon and Joaquín Hurtado, I analyze how these authors narrate the chronic coexistence with the HIV that imposes on them the learning of new ways of managing life and self-representation. I study the texts by Dillon and Hurtado not only as therapeutic strategies to deal with the impacts on bodies and emotions that the diagnosis brings but also as political strategies in order to change the social perception of the disease as a chronic condition. Through the rewriting of the body, inherent to the chronic evolution of the disease, the authors question the unproductivity or incapacity of the subjects affected by HIV and the limits between the self and the other (virus), health and illness, all in the context of the contemporary medicalization of bodies and subjectivities. Key words: HIV/AIDS, representation, chronic disease, chronicle, body, subjectivit

    La Hamaca o el Tajo: Variantes para una Narrativa de la Identidad Nacional

    No full text
    A partir del estudio de valoraciones y juicios que han ido conformado el relato de nuestra identidad nacional (cubana), intento develar los procesos de construcción identitaria mediante los cuales hemos sido concebidos como el otro femenino de un sujeto masculino colonizador. Para ello abordo periodos históricos decisivos en la conformación de tal relato identitario (Conquista, Colonia, República, Revolución), y utilizo como fuentes para el análisis, fragmentos de textos narrativos, artículos de costumbres, conferencias, testimonios, en tre otros. De igual forma, pretendo demostrar cómo la adjudicación de cualidades femeninas al cubano varía a partir de 1959 como parte del nuevo proyecto de nación y del nuevo ideal de sujeto que se pretende alcanzar

    Apuntes sobre el homoerotismo masculino y femenino en la literatura cubana de los años 90

    No full text
    &nbsp
    corecore