3,139 research outputs found

    Marta Díaz-Zorita Bonilla. The Copper Age in South-West Spain. A bioarchaeological approach to prehistoric social organization [Reseña]

    Get PDF

    Implementación de un método de análisis para la cuantificación de ácidos resínicos en aguas residuales de procesos industriales por GC-MS.

    Get PDF
    Tesis (Químico Farmacéutico)Las maderas que se utilizan como materia prima en las industrias papeleras, presentan una serie de compuestos que se dispersan en las aguas empleadas en los procesos de fabricación de papel. Entre estos compuestos, los ácidos resínicos son de especial interés, pues, pueden generar una serie de problemas desde el punto de vista ecológico, al incorporarse en el medio acuático en forma de efluente. Los ácidos resínicos son compuestos del tipo diterpenos tricíclicos, por lo que sus características fisicoquímicas favorecen la bioacumulación y ocasionan disrupción hormonal en los animales a través de la cadena trófica. La implementación de un método de análisis para la detección de los ácidos resínicos es necesaria debido a que en Chile este análisis no se realiza de forma rutinaria. Los laboratorios nacionales han debido contratar servicios ubicados en países extranjeros, aumentando sus costos así como el tiempo de análisis tanto para sus clientes como para ellos mismos. Es así como el objetivo del presente estudio, es implementar una metodología analítica que posea bajos límites de detección y cuantificación para ácidos resínicos en aguas residuales de procesos industriales. El principio del método a implementar consiste en una extracción líquido-líquido de una muestra acuosa con diclorometano. En un segundo paso, se evapora el extracto obtenido, para luego derivatizarlo con una solución de trimetilsilildiazometano en éter. El método de cuantificación es por cromatografia gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC/MS)..

    La producción de discurso narrativo en jóvenes y adultos letrados e iletrados

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de una investigación que exploró y comparó el desempeño en la producción de discurso narrativo de un grupo de jóvenes y adultos iletrados con el de otro grupo de adultos letrados. Se seleccionaron dos tipos de tareas: relato de experiencia personal y relato a partir de una secuencia de imágenes; pues se consideró que cada tarea planteaba diferentes demandas cognitivas y lingüísticas que podían favorecer, u obstaculizar, el uso de recursos. Se consideró: extensión del relato, largo promedio de la emisión y uso cohesivo de formas anafóricas. Los resultados mostraron tendencias distintas en los dos grupos según la tarea. Mientras que los adultos letrados tuvieron, en general, un buen desempeño discursivo en ambas tareas; el grupo de adultos iletrados tuvo dificultades para producir un relato a partir de imágenes pero mostró un uso adecuado y variado de recursos lingüísticos al relatar experiencias personales.The present work explores and compares the performance of two groups of literate and illiterate people (between 25 and 58 years old the former, and 14 to 65 the latter) in narrative’s production. To this end two different narrative tasks were selected: the production of a personal experience narrative and a narrative based on a sequence of images. It was assumed that each task would present different cognitive and linguistic demands which might support or obstruct subjects’ performance. The analysis of narratives extension, mlu and use of anaphoric expression was undertaken. Results showed a different performance trend between illiterate and literate groups depending on the task. While the literate group had a good performance in the production of both narratives, the illiterate group had difficulties to produce a narrative based on a sequence of images but showed an adequate use of varied linguistic resources when producing personal experiences.Fil: Borzone, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaFil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaFil: Benítez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentin

    Obtención de una formulación de barniz con base en aceite de soya a escala de laboratorio

    Get PDF
    En este proyecto se desarrollaron cuatro formulaciones de barniz para madera con base en Aceite de Soya, por medio de un proceso de mezcla a escala de laboratorio; este proceso inició con la refinación de Aceite de Soya crudo, el cual fue desgomado y neutralizado, a su vez fue caracterizado tanto en su estado crudo como refinado, para esto se determinó su índice de acidez, yodo y saponificación respectivamente. Las cuatro formulaciones cuentan con Aceite de Soya, aceite de linaza, aditivos secantes (octoatos de calcio, manganeso, circonio y cobalto) y pigmento natural como Páprika; el porcentaje de estos componentes varía para cada formulación.xvii, 63 p.Contenido parcial: Barniz -- Tipos de barnices -- Aceite de Soya -- Aceite de linaza -- Materiales y métodos -- Refinación del Aceite de Soya crudo -- Resultados de la refinación del aceite de soya

    Implementación del método FAS y su incidencia en el desarrollo de la lectoescritura con los estudiantes de primer grado del Centro Escolar La Concepción, ubicado en la comarca La Concepción del municipio de Diriomo en el Departamento de Granada en el II semestre del año lectivo 2017

    Get PDF
    El presente estudio aborda el análisis de la aplicación del método FAS y la incidencia que este tiene en el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de primer grado del Centro Escolar Publico La Concepción del Municipio de Diriomo del Departamento de Granada, en el II semestre del curso escolar 2017. Este estudio se desarrolló con 10 de 25 estudiantes de la matricula actual, la docente que imparte el primer grado, el director del centro escolar, él asesor pedagógico de primaria, estos como informantes clave. Los propósitos planteados en el desarrollo del estudio fueron el de valorar como se está implementando el método FAS, realizando primeramente un análisis del método y la incidencia que tiene en la lectoescritura, identificando los avances y las dificultades que presentan los estudiantes, para poder sugerir recomendaciones que favorezcan en desarrollar en ellos esta competencia. Los principales hallazgos muestran que el método FAS es rico en estrategias metodológicos y recursos a utilizar en cada etapa y fase, pero en primer grado el método se está implementando de una manera deficiente por parte de la docente y por consecuente los estudiantes no han logrado leer y escribir, mientras que la docente no asume la responsabilidad de sus hechos, sino que responsabiliza a los padres de familia de que sus hijos no saben nada porque no los envían a la escuela, el director asume que es la docente que no implementa todos los pasos del método junto con el carácter de la docente, tiene estancados a los estudiantes sin ningún avance en la lectoescritura. Por tales motivos sugerimos recomendaciones a la docente y al director que asuman sus compromisos de organizar en conjunto una repuesta a dicha situación, asegurando que el trabajo docente sea de calidad cumpliendo con los procesos pedagógicos en el desarrollo de cada clase impartida a los estudiantes de primer grado quienes son los más afectados en esta problemática. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, se aplicó las técnicas de entrevista, observación y revisión documental

    Diskusija apie feminizmą „Instagram“: kritinė diskurso analizė @LasIgualadas Kolumbijoje

    Get PDF
    The first organized feminist movement in Colombia demanded the right for women to vote in 1954 and, despite its progressist agendas and decades of work, it still tends to be distorted by traditional media representation. With social media, these activists can reach the audience directly, disseminate information, and dispute narratives. Hence, this study addresses the question: how are the discourses about feminism constructed on Instagram in Colombia? Based on netnography and critical discourse analysis, the paper analyzes the discussions on publications and comments on the most popular feminist Instagram account in Colombia, @LasIgualadas. The results indicate that the platform usage could help create a less stereotypical perspective on the movement while informing society on its agendas and raising awareness about rights violations. However, the debate on @LasIgualadas is still predominantly carried out by women (80.5%), and some topics, such as abortion and LGBTQI+ rights, are distorted or deviated from by some Instagram users’ comments.Pirmasis organizuotas feminisčių judėjimas Kolumbijoje 1954 m. pareikalavo moterų teisės balsuoti ir, nepaisant progresyvių programų ir dešimtmečius trukusio darbo, jis vis dar nėra tinkamai atspindimas tradicinėje žiniasklaidoje. Naudodamos socialines medijas, šios aktyvistės gali tiesiogiai pasiekti auditoriją, skleisti informaciją ir ginčyti esamus naratyvus. Šiame tyrime sprendžiamas klausimas: kaip instagrame konstruojami diskursai apie feminizmą Kolumbijoje? Remiantis tinklo etnografijos (netnography) ir kritine diskurso analize, straipsnyje analizuojamos diskusijos dėl publikacijų ir komentarų populiariausioje feministinėje instagramo paskyroje Kolumbijoje @LasIgualadas. Rezultatai rodo, kad platformos naudojimas gali padėti sukurti mažiau stereotipinį požiūrį į judėjimą, kartu informuojant visuomenę apie jo darbotvarkę ir didinant informuotumą apie moterų teisių pažeidimus. Tačiau @LasIgualadas diskusijose vis dar dominuoja moterys (80,5 proc.), o kai kurios temos, pavyzdžiui, abortai ir LGBTQI+ teisės, kai kurių instagramo vartotojų komentaruose iškraipomos arba nuo jų nukrypstama

    "Dinámicas escolares en contextos de pobreza" con especial referencia al objeto de trabajo, niñxs de sectores marginalizados, y su impacto en la realización de la tarea primaria: Capitulo 6

    Get PDF
    This article presents the results of a research which is being carried out at present. One of its aims is to further understand the institutional dynamics of schools which, although they are located in vulnerable[i] neighbourhoods, manage to achieve good learning results. Our main interest is to describe and understand these dynamics, with a special focus on the processes of crisis and institutional recovery, the breaks, the bridges, the continuities and the different answers that are woven in an institution set deep in a context of poverty and where the development of education is still posible. This paper will describe how the meaning and representations of the work carried out in the school is very much connected with the primary aim of the institution and its functioning. We will also develop several hypotheses related to the  features and ways of functioning of the organization, which seem to be very much linked to the way the children learn.       The historical and situational approach covering twenty years of an institution which is over 70 years old, will allow us to establish connections between different socio-historical moments in Argentina , the different educational policies implemented and their impact on the functioning of the school from the moment of its foundation to the present. The case studied is a primary school located in the School District of Partido General  San Martín in the Province of Buenos Aires. From the methodological point of view, an institutional approach, with contributions from a qualitative and a clinical perspective especially, has been adopted.Este artículo  presenta resultados de una investigación en curso. El estudio se propone avanzar en la comprensión de las dinámicas institucionales de escuelas que atienden poblaciones vulnerables y logran resultados en términos de aprendizajes. Nuestro interés se concentra, en describir y comprender estas dinámicas con especial referencia  a los procesos de crisis y recuperación institucional, las rupturas, los puentes, las continuidades y las respuestas que se tejen en un espacio institucional, que atiende a población que habita los enclaves de la pobreza, y donde la educación es posible.  El trabajo tendrá por objeto describir de qué modo la significación y representaciones que adquiere el objeto de trabajo en la cultura escolar se vincula con la modalidad de llevar adelante la tarea primaria y el funcionamiento institucional. Como así también desarrollar una serie de hipótesis vinculadas con los rasgos de la organización y su funcionamiento que parecen vinculados con el aprendizaje de los alumnos. El abordaje histórico y situacional de un estudio que abarcó más de veinte años, en un establecimiento con casi 70 años de historia, nos permitirá también establecer relaciones de interés entre los diferentes momentos socio históricos del país, las políticas educativas implementadas y su impacto en el funcionamiento de la escuela desde su fundación hasta la actualidad; El caso de estudio se trata de una escuela primaria, perteneciente al Distrito Escolar del Partido de Gral. San Martín. Provincia de Buenos Aires.       La metodología incorpora el enfoque institucional en el análisis y se toman aportes de la investigación cualitativa y clínica en especial

    Dinámicas institucionales en escuelas que atienden poblaciones vulnerables. Un caso donde la educación es posible. Condiciones que la posibilitan

    Get PDF
    Este artículo presenta resultados de una investigación en curso. El estudio se propone avanzar en la comprensión de las dinámicas institucionales de escuelas que atienden poblaciones vulnerables1 y logran resultados en términos de aprendizajes. Nuestro interés se concentra, en describir y comprender estas dinámicas con especial referencia a los procesos de crisis y recuperación institucional, las rupturas, los puentes, las continuidades y las respuestas que se tejen en un espacio institucional, que atiende a población que habita los enclaves de la pobreza, y donde la educación es posible. El trabajo tendrá por objeto describir de qué modo la significación y representaciones que adquiere el objeto de trabajo en la cultura escolar se vincula con la modalidad de llevar adelante la tarea primaria y el funcionamiento institucional. Como así también desarrollar una serie de hipótesis vinculadas con los rasgos de la organización y su funcionamiento que parecen vinculados con el aprendizaje de los alumnos. El abordaje histórico y situacional de un estudio que abarcó más de veinte años, en un establecimiento con casi 70 años de historia, nos permitirá también establecer relaciones de interés entre los diferentes momentos socio históricos del país, las políticas educativas implementadas y su impacto en el funcionamiento de la escuela desde su fundación hasta la actualidad. El caso de estudio se trata de una escuela primaria, perteneciente al Distrito Escolar del Partido de Gral. San Martín. Provincia de Buenos Aires. La metodología incorpora el enfoque institucional en el análisis y se toman aportes de la investigación cualitativa y clínica en especial. This article presents the results of a research which is being carried out at present. One of its aims is to further understand the institutional dynamics of schools which, although they are located in vulnerable1 neighbourhoods, manage to achieve good learning results. Our main interest is to describe and understand these dynamics, with a special focus on the processes of crisis and institutional recovery, the breaks, the bridges, the continuities and the different answers that are woven in an institution set deep in a context of poverty and where the development of education is still posible. This paper will describe how the meaning and representations of the work carried out in the school is very much connected with the primary aim of the institution and its functioning. We will also develop several hypotheses related to the features and ways of functioning of the organization, which seem to be very much linked to the way the children learn. The historical and situational approach covering twenty years of an institution which is over 70 years old, will allow us to establish connections between different socio-historical moments in Argentina , the different educational policies implemented and their impact on the functioning of the school from the moment of its foundation to the present. The case studied is a primary school located in the School District of Partido General San Martín in the Province of Buenos Aires. From the methodological point of view, an institutional approach, with contributions from a qualitative and a clinical perspective es pecially, has been adopted. This is the expression adopted by the Secretaría de Educación of the Province of Buenos Aires to refer and classify these school

    Regeneration of keratinized tissue around teeth and implants following coronal repositioning of alveolar mucosa with and without a connective tissue graft: an experimental study in dogs

    Get PDF
    Aim: To compare clinical and histological keratinized tissue formation around teeth and implants following coronal repositioning of alveolar mucosa with or without a connective tissue graft (CTG).Materials and Methods: In nine beagle dogs, the third and fourth premolars (P3 and P4) were extracted from one side of the maxilla. Three months after the tooth extraction, a full-thickness buccal flap was raised and two implants were placed in those healed areas. On the contra-lateral side, a buccal flap was also raised at the P3 and P4 areas. Before suturing, the dogs were randomly assigned to three study groups (control, non-keratinized tissue [NKT], and non-keratinized tissue CTG [NKT-CTG]). In the control group, the buccal flaps were re-positioned around the teeth (P3 and P4) on one side, and implants on the other side, presenting an adequate band of keratinized tissue (KT). For the NKT and NKT-CTG groups, this buccal KT was then excised. In the NKT group, the buccal flap without KT (alveolar mucosa) was re-positioned around the teeth and implants. In the NKT-CTG group, a CTG taken from the excised KT was sutured to the buccal alveolar mucosa and then both were re-positioned around the teeth and implants. The clinical height of the KT was measured at baseline and at 1, 2, and 3 months of healing. The animals were sacrificed at 3 months, at which point the KT height was measured histologically. Results: The control group presented normal healing with a band of KT surrounding the teeth and implants. In the NKT and NKT-CTG groups, a new KT band approximately 2 mm in height (measured clinically and histologically) spontaneously formed around all teeth, regardless of whether a CTG had been placed. In the NKT implant group, no new KT was observed (clinically or histologically). Around the implants in the NKT-CTG group, a small amount of KT was formed in just two of the six implants.Conclusions: After surgical excision of KT, spontaneous KT is formed around teeth but not around implants, regardless of the placement of a CTGS
    corecore