10 research outputs found

    Tretinoína en solución oleosa para administración por ostomía

    Get PDF
    OBJETIVOS: Introducción: En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de tercer nivel se presenta el caso de un paciente diagnosticado de leucemia promielocítica aguda (LPA) a tratamiento con tretinoína 100 mg/24 h. Ante la imposibilidad de deglución del paciente se solicita al servicio de farmacia (SF) la posibilidad de su preparación para su administración a través de ostomía (OST). Objetivo: Establecer un protocolo de acondicionamiento de capsulas blandas de tretinoína 10mg para su administración por ostomia a propósito de un caso. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica encaminada a determinar el método de elaboración. En base a las referencias revisadas se acordó establecer una estabilidad de 24 h, elaborándose diariamente dos dosis de 50 mg. La metodología a seguir fue la siguiente: 1) Se dispuso la dosis correspondiente a cada administración (5 capsulas) en una jeringa de 50 ml adicionando 20ml de agua para inyección; 2) Se aseguró el cierre de las jeringas con tapón de rosca estéril; 3) Se dispusieron las jeringas en un baño maría a una temperatura constante de 37ºC agitándolas suavemente hasta la completa disolución de las cápsulas; 4) La solución oleosa resultante contenida en jeringa se etiquetó indicando principio activo, nombre comercial, dosis, nombre y número de historia clínica del paciente y vía de administración; 5) El farmacéutico responsable de la UCI estuvo presente en la primera administración de la solución oleosa de tretinoína al paciente, asegurándose del correcto cumplimiento de las recomendaciones de administración a través de la ostomía; mantenimiento de las jeringas de tretinoína solución oleosa a temperatura ambiente hasta su administración, lavado posterior de la sonda con 15ml de suero salino y devolución de las jeringas vacías al Servicio de Farmacia para su correcta eliminación. Se elaboró un documento con estas recomendaciones que se incluyó en la hoja de medicación del paciente para evitar errores de administración en cambio de turnos de enfermería. RESULTADOS: La solución oleosa de tretinoína se preparó diariamente en el servicio de farmacia durante un periodo de 11 días, hasta que el paciente inició tolerancia. El tiempo de elaboración fue de aproximadamente 20 minutos y se realizó por residentes de primer y segundo año de farmacia hospitalaria. No se registró ningún error de administración por parte del personal de enfermería de la unidad de UCI ni ningún otro problema relacionado con el medicamento. CONCLUSIONES: A través del caso propuesto por la UCI se incorporó en el Servicio de Farmacia el protocolo de elaboración de tretinoína en solución oleosa, como alternativa a la administración oral en pacientes intubados con diagnóstico de LPA. Con la utilización de las jeringas como contenedor estanco de la tretinoína se minimizan los riesgos de manipulación para los elaboradores, considerándose un método seguro, teniendo en cuenta la toxicidad cutánea del fármaco.Comunicación-póster presentada en: 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebrado en Málaga del 22 al 35 de octubre de 2013

    The Rise and Fall of "Respectable" Spanish Liberalism, 1808-1923: An Explanatory Framework

    Get PDF
    The article focuses on the reasons behind both the consolidation of what I have termed “respectable” liberalism between the 1830s and the 1840s and its subsequent decline and fall between 1900 and 1923. In understanding both processes I study the links established between “respectable” liberals and propertied elites, the monarchy, and the Church. In the first phase these links served to consolidate the liberal polity. However, they also meant that many tenets of liberal ideology were compromised. Free elections were undermined by the operation of caciquismo, monarchs established a powerful position, and despite the Church hierarchy working with liberalism, the doctrine espoused by much of the Church was still shaped by the Counter-Reformation. Hence, “respectable” liberalism failed to achieve a popular social base. And the liberal order was increasingly denigrated as part of the corrupt “oligarchy” that ruled Spain. Worse still, between 1916 and 1923 the Church, monarch, and the propertied elite increasingly abandoned the liberal Monarchist Restoration. Hence when General Primo de Rivera launched his coup the rug was pulled from under the liberals’ feet and there was no one to cushion the fall

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    DISPENSACIÓN DE KITS DE MEDICACIÓN AL ALTA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

    No full text
    OBJETIVOS: INTRODUCCION: Para mejorar la calidad asistencial de los pacientes que acuden al área de observación del Servicio de Urgencias (OBS-URG) facultativos de este servicio y del Servicio de Farmacia pusieron en marcha un programa de dispensación de kits de medicación al alta. Se protocolizaron un total de 17 kits en base a los diagnósticos más frecuentes en OBS-URG, conteniendo la medicación exacta para la resolución de estos síndromes de alta frecuencia y baja variabilidad de tratamiento. La dispensación se realiza a través de un SADME tipo Pyxis® debidamente identificados, envasados y con información escrita. OBJETIVO: Analizar los datos obtenidos tras la implantación de un programa de dispensación de kits de medicación al alta en el área de observación del servicio de urgencias. Evaluar la idoneidad del sistema y propuestas de mejora. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo de 120 días de duración de todos los pacientes a los que se les dispensaron kits de medicación al alta en OBS-URG. Los datos de pacientes se obtuvieron a través de la aplicación Web Reporting® (herramienta de gestión de datos asociada a los SADME tipo Pyxis®), que registró automáticamente la información tras cada dispensación. Se realizó un análisis de cada paciente a través de la historia clínica electrónica (IANUS), registrándose las siguientes variables: fecha de dispensación, datos del paciente (nombre, edad, sexo y datos de prestación farmacéutica según el Sistema Público de Saúde de Galicia), horas de estancia en OBS-URG, diagnóstico al alta de urgencias y número y tipo de kits dispensados. RESULTADOS: En el periodo de estudio se dispensaron kits de medicación al alta a 158 pacientes con las siguientes características: edad media 68,02 años (15-97); 55,55% varones; 69,93% pensionistas perteneciendo el 60,78% al grupo TSI 002 de prestación farmacéutica (aportan el 10% del PVP con un máximo de 8-18 € según renta). La estancia media en urgencias fue de 22,88 h (1-96). Los pacientes fueron diagnosticados en un 41,83% de infección respiratoria, seguido de infección urinaria (5,88%), reagudización de EPOC (5,88%) y traumatismos (5,22%). Se dispensaron un total de 221 kits: antibióticos 49,70%; analgésicos/antiinflamatorios 30,77%; protección gástrica 10,40%; broncodilatadores inhalados de rescate 1,08%; heparinas de bajo peso molecular en anticoagulación 0,92% y otros grupos 6,33%. El ahorro para el sistema sanitario ha sido de 1.505,41 € correspondiendo el 36,07% a la dispensación de levofloxacino 500 mg (5 comprimidos) + deflazacort 30 mg en pauta descendente (5 comprimidos). Se ha evitado la pérdida en domicilio de 2679 unidades. La tasa de dispensación de kits ha sido menor del 50%. En seis casos el kit se retiró del SADME para un paciente erróneo. CONCLUSIONES: La implantación del programa de dispensación de kits al alta en OBS-URG facilita la continuidad asistencial del paciente de urgencias y garantiza el correcto cumplimiento del tratamiento. Es rentable económicamente y tiene una aceptación extraordinaria por parte del facultativo, personal de enfermería y paciente. Consideramos necesaria una mayor difusión del programa para aumentar la tasa de dispensación, así como realizar de forma periódica entrenamiento en el protocolo de trabajo del personal de enfermería.Comunicación oral presentada en: 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebrado en Málaga del 22 al 35 de octubre de 2013

    Introduction of an automated drug dispensing system in an intensive care unit

    No full text
    Background In January 2011 the old Xeral-Calde hospital in the city of Lugo moved to new premises. The new hospital management decided to set up an automated storage and dispensing system in the intensive care unit. Purpose To analyse the automated Pyxis dispensing system in the hospital's intensive care unit (ICU) from the financial and human resources point of view. Materials and methods A drugs list was established for use in the Pyxis system. Large volume medicines and emergency trolley medicines were not included. They were arranged in the Pyxis by size, frequency of use and safety considerations. A period of 10 days was set aside for training the unit personnel, facilitating the integration of the Pyxis system into the department and involving the whole personnel in the process. To acquire and data capture The authors used the SINFHOS Drugstore management software, the Web Reporting associated with the Pyxis storage system and the hospital collaborated with us over supervision. Results The average monthly / patient cost in ICU comparing the periods January–March, 2010 (without the Pyxis system) and January–March, 2011 (with the Pyxis system) was reduced by 20.3%. The number of drugs stocked has increased 11.4%, but less space is needed for storage in the unit. The pharmacy staff was required to spend more time on personnel training, each nursing assistant needing about 14 h’ more training a week; however nurses working in ICU were able to reduce the time taken for their daily work by an average of two h. Conclusions Introducing the Pyxis system in the intensive care unit is seen as a step forward in both the ICU and the pharmacy. The main advantages were the decrease in costs assigned to the unit by the reduction of accumulated stock, more information is available about the medicines for each patient and bureaucratic work has been reduced in the ICU, giving staff more time for patient care

    Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de observación de un servicio de urgencias: medicamentos no incluidos en guía farmacoterapéutica

    No full text
    objetivos: Analizar las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de observación de un Servicio de Urgencias, concreta-mente el intercambio terapéutico, evaluando la necesidad de la instauración de un programa de atención farmacéutica en la uni-dad.material y métodos: Estudio observacional retrospectivo desde julio/2010 hasta noviembre/2010 de todas las peticiones de medi-camentos del área de observación del Servicio de Urgencias (SU). La dispensación de medicamentos en el SU del hospital es a través de sistema automatizado de dispensación de medicamentos tipo Pyxis®, con lo que las peticiones al servicio de farmacia se limitan casi exclusivamente a Medicamentos No Incluidos en Guía Farma-coterapéutica (MNIG). Estas peticiones se reciben a través de ce-lador o de tubo neumático, para su inmediata validación y dispen-sación. El farmacéutico responsable revisa diariamente las peticiones de los MNIG solicitados y propone su equivalente tera-péutico, suspensión en base a no necesidad del medicamento en la situación clínica actual o continuación del tratamiento. En caso de contar con datos del paciente, se revisa la historia farmacotera-péutica en el programa de historia clínica electrónica IANUS. Para el análisis se elaboró un documento Excel en el que se registraron todas las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el perio-do de estudio.Resultados: Se analizaron un total de 618 peticiones de medi-camentos, en las que se solicitaron al servicio de Farmacia 522 MNIG. Un 63,3% fueron intercambiados por un equivalente tera-péutico y un 4% se consideraron de baja utilidad durante el ingre-so, siendo suspendidos. Un 11% de los MNIG solicitados fueron dispensados al paciente, de los cuales un 7% se hizo bajo el cri-terio de medicamento no apto para su intercambio terapéutico debido a posibles interacciones del medicamento equivalente con el resto del tratamiento y el 93% restante tras solicitud del facul-tativo de no interrupción del tratamiento domiciliario. Los MNIG solicitados con mayor frecuencia según grupo terapéutico fueron: 31,4% Antagonistas del receptor de Angiotensina II (ArA II), 21,19% ArA II asociado a diurético, 10,14% Antidepresivos, inhibi-dores de la recaptación de serotonina, concretamente al princi-pio activo escitalopram y 7,16% Antagonistas de los receptores alfa adrenérgico. Los MNIG dispensados al paciente fueron mayo-ritariamente del grupo terapéutico Antiepilépticos. Solo un 9% de las solicitudes de MNIG se acompañaban de historia clínica del paciente.Conclusiones: El área de observación del SU posee caracterís-ticas, a nuestro juicio, más cercanas a las de una planta de hos-pitalización que a las de la urgencia propiamente dicha. El pa-ciente habitual del área de observación es un paciente mayor de 65 años, polimedicado y con una estancia media de 2 ± 1 días, lo que coniere a la sala un gran dinamismo. Para poder realizar una correcta conciliación de la medicación al ingreso, se hace indis-pensable el estudio previo de la historia farmacoterapéutica. Consideramos muy acertado y necesario el instaurar un programa de atención farmacéutica en el área de observación de Urgen-cias, gracias al cual facilitaríamos la detección y resolución de problemas relacionados con medicamentos, como la evaluación de la necesidad o no del tratamiento domiciliario durante la es-tancia en observación, aumentando considerablemente la seguri-dad del paciente.Comunicación oral presentada en: 56º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebrado en Santiago de Compostela del 18 al 21 de octubre de 2011

    Implantación de un protocolo de reposición de medicación de carros de parada en un hospital de nueva apertura

    No full text
    objetivos: Con motivo del traslado del hospital a unas nuevas instalaciones, la Dirección de recursos Materiales del hospital propuso la revisión del Protocolo de carros de parada (CDP) para establecer un consenso previo a la carga de todos los CDP del nuevo hospital. El Servicio de Farmacia propuso un protocolo de reposición de medicación de los CDP. Nuestro objetivo es describir el proyecto y analizar los resultados de la implantación de este protocolo desde el inicio de la actividad asistencial. material y métodos: En colaboración con los servicios de Urgencias, Anestesiología y reanimación y Unidad de Cuidados Intensivos, se estableció un listado de medicamentos y material sanitario que cubrieran las necesidades de la reanimación cardiorrespiratoria y/o cualquier situación de urgencia vital. El Servicio de Farma56. º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 297 cia elaboró una hoja de registro de la medicación del CDP, en la que se detallaba; especialidad farmacéutica, principio activo, lote y caducidad, datos del paciente, unidades del medicamento a reponer, fecha y responsable de la reposición. Según el protocolo, en el momento de apertura del CDP, esta hoja se enviaría al Servicio de Farmacia para su inmediata actualización y reposición de la medicación, así como en cada revisión mensual. Un mes antes del traslado al nuevo hospital, se procedió a la carga de todos los CDP. El montaje se realizó siguiendo un diseño previo establecido por el servicio de Farmacia, de forma que todos los CDP del hospital fueran exactamente iguales. Resultados: Los CDP preparados por el Servicio de Farmacia y la Dirección de recursos Materiales fueron un total de 21, correspondiendo un 57% a hospitalización, 25% a consultas externas y un 28% a bloque técnico. Desde el inicio de la actividad asistencial en el nuevo hospital, se recibieron en el Servicio de Farmacia un total de 55 peticiones de reposición durante un periodo de cuatro meses, correspondiendo tan solo 13 de ellas a apertura por revisión mensual. En apertura por parada la medicación consumida ha sido isoprenalina (21,9%) seguida de atropina (19,51%), diazepam (7,31%), suxametonio y nitroglicerina (ambos un 4,87%). En apertura por revisión, el 64,28% de las peticiones han sido por caducidad de nitroglicerina sublingual. Conclusiones: Dada, en general, la poca utilización del CPD, y la necesidad de uniicar la medicación y el material que deben contener dichos carros, se hace imprescindible protocolizar su contenido y mantenimiento. Consideramos fundamental la uniicación de la disposición de los elementos del carro de parada, para que todos los profesionales, independientemente de su unidad de trabajo, conozcan a la perfección el manejo del carro de parada, aumentando así la eicacia en situaciones de emergencia. Con este proyecto pretendemos asegurar y registrar la revisión sistemática del contenido de los CDP, así como la apertura del CPD en situación de urgencia vital, manteniendo la utilidad de estos y uniicar en todas las unidades clínicas tanto el contenido como la disposición de los elementos del CDP. Sin embargo los resultados nos indican la necesidad de una mayor promoción del protocolo de reposición, tras el bajo índice de revisiones mensuales registradas.Comunicación-poster presentada en: 56º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebrado en Santiago de Compostela del 18 al 21 de octubre de 2011

    Efficacy and safety of rituximab in combination with chemotherapy in the treatment of Non- Hodgkin's Lymphoma.

    No full text
    Background Chemotherapy, radiation and autologous bone marrow transplant are conventional standard therapies in Non-Hodgkin's lymphoma (NHL). Nowadays the introduction of monoclonal antibodies has enhanced the specificity of treatment, reducing the toxicity and presenting synergism with conventional chemotherapy. Purpose To compare rituximab efficacy and safety in combination with CHOP chemotherapy (cyclophosphamide, adriamycin, vincristine and prednisone) in the treatment of NHL in our hospital, with that published in the literature. Materials and methods Retrospective observational study of 116 patients diagnosed with NHL who received chemotherapy with R-CHOP (rituximab-CHOP) between January 2005 and December 2010. The authors reviewed the medical history (100%) and the data were analysed using SPSS predictive analytics software. Were recorded: demographic data (age, sex); efficacy (complete response (CR), partial response (PR), overall response rate (ORR), progression and relapse, overall survival (OS) and event free survival (EFS)); toxicity (haematological and non-haematological). Results 53.5% of patients were male and mean age at diagnosis was 59 years. The authors obtained an ORR of 80.2% (71.3% CR and 8.9% PR). 14.8% of patients did not respond, and 5% had an unknown response. The progression and relapse rates were 18.8% and 17.8% respectively. Projected median OS for responding patients was over 30 months and EFS after one year was 70.3%. Neutropenia, anaemia and thrombocytopenia rates were reported as 15.8%, 12.4% and 2.3% respectively. Infusion-related reactions were reported in 1.95% of patients, 72.2% during the first session. The detected rate of infection was relatively low, and 3.5% of all infections were microbiologically documented. Conclusions The results obtained were comparable to those of published studies in the literature for the treatment arm with R-CHOP in randomised patients (GELA NHL-95.5 study group, U.S. Intergroup Study, Mabthera International Trial MINT study). Neutropenia rates were higher than those found in the study of McLaughlin et al, while the other cell lines the results were similar

    Diagnostic screening of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: Prospective multicentric evaluation of the current medical indications.

    No full text
    Although consensus guidelines have been proposed in 2010 for the diagnostic screening of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH) by flow cytometry (FCM), so far no study has investigated the efficiency of such medical indications in multicentric vs. reference laboratory settings. Here we evaluate the efficiency of consensus medical indications for PNH testing in 3,938 peripheral blood samples submitted to FCM testing in 24 laboratories in Spain and one reference center in Brazil. Overall, diagnostic screening based on consensus medical indications was highly efficient (14% of PNH+ samples) both in the multicenter setting in Spain (10%) and the reference laboratory in Brazil (16%). The highest frequency of PNH+ cases was observed among patients screened because of bone marrow (BM) failure syndrome (33%), particularly among those with aplastic anemia (AA; 45%) and to a less extent also a myelodysplastic syndrome (MDS; 10%). Among the other individuals studied, the most efficient medical indications for PNH screening included: hemolytic anemia (19%), hemoglobinuria (48%) and unexplained cytopenias (9%). In contrast, only a minor fraction of the patients who had been submitted for PNH testing because of unexplained thrombosis in the absence of cytopenia, were positive (0.4%). In summary, our results demonstrate that the current medical indications for PNH screening by FCM are highly efficient, although improved screening algorithms are needed for patients presenting with thrombosis and normal blood cell counts. © 2016 International Clinical Cytometry Society

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore