643 research outputs found

    Francisco Umbral and the failure coup d’etat of 23th of febraury of 1981 in Spain (23-F): Comedy patterns in the Transición’s narration

    Full text link
    El presente artículo realiza análisis retórico-narrativo de los discursos literarios y periodísticos escritos por Francisco Umbral sobre el intento fallido de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España. Para ello se ha configurado un corpus de estudio formado por la novela Y Tierno Galván ascendió a los cielos y por los artículos que Francisco Umbral publicó en El País los días siguientes al intento golpista. Mediante este análisis, describimos las estrategias retórico-narrativas utilizadas por el Premio Cervantes para construir el relato del 23-F. Las conclusiones de este estudio revelan que la prosa umbraliana se caracteriza por el uso dominante de una trama narrativa cómica. Esta característica en su narrativa, que muchos críticos han descrito como un mero rasgo de estilo, ha condicionado desde nuestro punto de vista la construcción discursiva de la realidad social que se ha denominado Transición: frente al relato trágico, que podría haber prevalecido y que, por supuesto, implicaba una resolución narrativa mucho más traumática, se impuso un relato cómico que se caracterizó, entre otras cosas, por un «final feliz» y «aglutinador» (el fracaso del 23-F) en el que el nuevo orden (el democrático) superó al viejo (el franquista)This paper studies the narratives in the rhetorical discourse. Concretely, it has been analized literary and journalistic texts write by Francisco Umbral about the failure coup d’état in 23th of febraury of 1981 in the spanish Parliament. The corpus of study has been conformed by the novel Y Tierno Galvan ascendió a los cielos and Umbral’s newspaper articles published the days after the coup d’état. In conclusion, a common integrated pattern of meaning are revealed that is related with the universal narratives patterns in the comedy plot. For this reason, we argue that the historical period, called in spanish «Transición» (transition) was told with the comic patterns, an narrative solution less traumatic, for instances, that the traged

    Zombis e inmigrantes. Análisis de un marco retórico común en el periodismo y la literatura española

    Get PDF
    El presente artículo analiza las estrategias retóricas utilizadas en la ficción zombi para construir discursivamente a los «no-muertos» y se comparan con las construcciones prosopográficas y etopeicas de los sujetos migrantes en la prensa española con el objetivo de hallar concordancias discursivas. El análisis retórico del corpus seleccionado revela que se pueden establecer paralelismos determinantes entre los discursos ficcionales que describen a las «hordas zombis» y los discursos periodísticos que informan sobre las migraciones masivas del último lustro. Dichas similitudes discursivas nos permiten corroborar que existe, en determinados casos, un marco retórico compartido por la ficción zombi y por el relato periodístico de la migración irregular que, a la postre, condiciona la construcción e interpretación socio-discursiva que se hace de dichos fenómenos

    Umbral y su construcción como personaje retórico: una aportación al discurso periodístico español

    Get PDF
    Se aborda en este capítulo la construcción retórica de Umbral como personaje mediante el análisis de dos entrevistas emitidas en RTVE

    Sujetos del mal en el discurso periodístico y literario

    Get PDF
    En la presente investigación (“Sujetos del mal en el discurso periodístico y literario”), se analizan, desde el marco ontológico y epistemológico que ofrece la retórica constructivista, los artículos periodísticos que se publicaron en los diarios españoles El País y El Mundo en relación con el autor de los atentados de Noruega de 2011, Anders Behring Breivik, y con el copiloto del avión siniestrado de Germanwings en 2015, Andreas Lubitz. Estos textos son partes fragmentarias y representativas de un discurso que ha construido a ambos sujetos como representaciones del mal. Dicha realidad social no puede ser considerada como una categorización fija o estable, ya que los “sujetos del mal” son entidades variables condicionadas por marcos ideológicos muy heterogéneos válidos solo para un espacio y un tiempo concreto (en este caso, España durante el último lustro). Por esta razón, se analiza retórica y argumentativamente la construcción discursiva que se ha realizado de estos dos personajes en los dos periódicos de información generalista más importantes, para así poder inducir mejor cuál es la percepción actual del mal que prepondera en la sociedad española.Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaMáster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionale

    Sujetos malvados en el periodismo y la literatura española del siglo XXI. Un análisis retórico de su construcción discursiva

    Get PDF
    En la presente tesis pretendemos dibujar a los monstruos que emergen en nuestra sociedad contemporánea cuando duerme la razón o, simplemente, cuando esta no alcanza para interpretar determinadas realidades sociales. En efecto, el pensamiento racional muchas veces es insuficiente, por lo que el ser humano vuelve, una y otra vez, a puertas de acceso al conocimiento más primarias, como puede ser el pensamiento poético. Por este motivo, en nuestra investigación nos valemos de las herramientas que ofrece el análisis retórico para estudiar aquellas construcciones discursivas que se sirven del lenguaje poético para darle forma (como por ejemplo, la literatura y el periodismo). El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se ha construido discursivamente a diferentes personificaciones del mal en el periodismo y la literatura española durante la última década.Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaDoctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicació

    El terrorismo de los “lobos solitarios” en la literatura y la prensa española (2010-2015). Un análisis retórico-argumentativo de su construcción discursiva

    Get PDF
    El escritor norteamericano Don DeLillo, en un breve ensayado titulado En las ruinas del futuro, explica que ante el terrorismo internacional las sociedades amenazadas deben crear una “contra-narrativa” mediática que se oponga a los discursos del terror. En este artículo, se parte de esta idea y se analizan dos muestras discursivas de dicha “contra-narrativa” (una literaria y otra periodística) con el objeto de comprender e interpretar las estrategias retóricas (tropológicas, narratológicas y argumentativas) utilizadas en España a la hora de construir socio-discursivamente el fenómeno de los “lobos solitarios”. Los resultados del estudio revelan que la definición teórica propuesta para este fenómeno es incompleta, por lo que se hace necesario una reaproximación al fenómeno atendiendo a su construcción retórico-argumentativa

    David PUJANTE, "Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural". Barcelona, Xoroi edicions, 2018, 294 pp.

    Get PDF
    Review of David PUJANTE, Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural. Barcelona, Xoroi edicions (colección La Otra psiquiatría), 2018, 294 pp.Reseña de David PUJANTE, Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural. Barcelona, Xoroi edicions (colección La Otra psiquiatría), 2018, 294 pp

    Effects of environmental factors on the historical time serie of blackspot seabream commercial landings (1983 to 2015) in the strait of Gibraltar: A shared marine resource between the Spanish and Moroccan fleets

    Get PDF
    In the Strait of Gibraltar, the Blackspot Seabream (Pagellus bogaraveo, Brünnich 1768) is an economic resource of great commercial importance for the Spanish and Moroccan artisanal and Moroccan longline fleets. Given the great interest of the species for the fleets, it is of vital importance to know the dynamics of landings and how this can be influenced by environmental variability. From this arises the hypothesis of the present study: environmental mechanisms cause forcings in the dynamics of landings. To this end, we analysed the average annual dynamics of the time series of commercial landings of the Blackspot Seabream from 1983 to 2015 from a multivariate perspective. We applied trend, principal component (PCA) and time series clustering analyses to determine patterns and relationships between the fishery series and different oceanographic variables and climatic indices. In addition, we determined the influence of this set of variables on landings from a linear approach based on multiple linear regressions (MLRs) and generalized linear models (GLMs) and non-linear determined by generalized additive models (GAMs). The results obtained indicated the presence of common temporal patterns and the existence of significant influence between landings and ocean temperature with the current velocity modulus in specific layers and heat flux, causing lower fishing yields as we get colder waters with less intense currents. Such studies are of vital importance for the application of an ecosystem approach to the management of this resource by understanding the effect and influence of the environment on the dynamics of landings from the fishery.The authors wish to express their gratitude to Dr. Juan Gil-Herrera (Oceanography Spanish Institute, Cádiz, Spain) and Dr. Said Benchoucha and Sana el Arraf (National Institute of Fisheries Research-INRHTangier, Morocco) for providing the data set of Blackspot Seabream landings in the Spanish and Moroccan ports. Víctor Sanz-Fernández is financed by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities with a FPU fellowship (FPU17/04298). Funding for open access charge: Universidad de Huelva / CBUA

    García Santo-Tomás, Enrique, ed. Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Don Diego de noche [RESEÑA]

    Get PDF
    García Santo-Tomás, Enrique, ed. Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Don Diego de noche. Madrid: Cátedra, 2013. 392 pp. (ISBN: 978-84-376-3085-4
    corecore