943 research outputs found

    Historias de vida como herramienta de exploración de las identidades : El caso del Son en Tlacotalpan, Veracruz

    Get PDF
    El presente aborda la importancia de la labor de campo en el proceso de enseñanza en ciencias sociales, particularmente en la Sociología. El grupo de aprendizaje con el que se trabajó la propuesta descrita se trata de estudiantes que cursan la materia de Antropología Social, misma que tiene por objetivos explorar los fundamentos teóricos y metodológicos de esta disciplina científica, en aras de otorgarle a los estudiantes las habilidades necesarias para implementar la interdisciplinariedad en su formación académica, provechosa para sus labores académicas y laborales futuras. Asimismo, se explora la utilidad de las historias de vida para el acercamiento y la (re)construcción de la realidad social, su interpretación y comprensión, habilidades fundamentales para los estudiantes de ciencias sociales de hoy en día.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "Las Historias de Vida. Conformación de la metodología del caso del líder Frank Calder" : Para estudiantes de licenciatura

    Get PDF
    El verano de la investigación científica de la UNAM que tuvo lugar en el año 2012 en la FCPyS, los estudiantes tuvieron que desplazarse desde sus lugares de origen hasta el lugar sede, lo que constituye para ellos una experiencia práctica de estudio de campo el objetivo de dicho programa es integrar a los estudiantes de licenciatura de diferentes carreras, que tienen un interés manifiesto en la investigación científica a "colaborar" y "ayudar" a un investigador con experiencia y que esté realizando una investigación en curso, lo que constituye una muy buena oportunidad para cristalizar las enseñanzas, conocimientos, competencias y habilidades que un investigador social debe reunir y esto se hace (en este caso) a través de las característica de la construcción metodológica de una Historia de Vida, La experiencia de vida investigativa que los investigadores llevaron a cabo durante un año sabático constituye la base de la enseñanza sobre los elementos prácticos, problemas y forma de enfrentarlos y resolverlos en una investigación concreta. Conocer las experiencias investigativas de los investigadores nos lleva de la mano a plantear el proyecto de Historias de Vidas de investigadores para conocer los elementos prácticos de cómo se resuelven los problemas que un investigación presenta, pero no exclusivamente a través de elementos teóricos, sino a través de las experiencias concretas de vida de los investigadores, porque al fin y al cabo, las investigaciones son hechas por personas de carne y hueso.Lasexperiencias de vida de los estudiantes que participaron en el verano de la investigación, permite conocer de manera experiencial la manera en que aprendieron, y las dificultades que se presentaron en el proceso a su vez experiencial de los profesores investigadores que les compartieron sus experiencias de investigación. En mucho caso el relato, la vivencia y la anécdota, sobre procesos de investigación al adquirir un ropaje meramente humano y personalizado permite un entendimiento más diáfano que una explicación doctoral por muy científica y abstracta que esta sea.Summer of scientific research at UNAM held in 2012 in FCPyS, students were displaced from their places of origin to the based- place, which is for them a practical experience of field study in order to the program is to integrate undergraduate students of different races, who have a vested interest in scientific research to "collaborate" and "help" an experienced researcher and conducting research in this course, which is a very good opportunity to crystallize the lessons, knowledge, skills and social skills that a researcher must collect and this is done (in this case) through the property of the methodological construction of a History of life, life experience research led researchers out during a sabbatical is based on teaching the practical elements, problems and how to face them and solve them in a particular investigation. Knowing the research experiences of researchers takes us by the hand to bring the project Stories of Lives of researchers for the practical elements of how a research presents problems are solved, but not exclusively through theoretical, but through of specific life experiences of researchers, because after all, investigations are made by people of flesh and blood. The life experiences of the students who participated in summer research permits to know experientially how they learned, and the difficulties encountered in the process turn experiential research professors who shared their experiences of research. In many case the story, the experience and anecdote on research processes to acquire a merely human and personalized clothing allows a more transparent understanding a very scientific explanation doctoral and abstract that is.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Supervision and evaluation of practicum as a fundamental element for good professional practices for the students of the social sciences

    Get PDF
    [ES] El presente trabajo está referido a la supervisión y evaluación que se aplica a los alumnos en una práctica de campo. Ya que es en una práctica supervisada correctamente donde los estudiantes pueden adquirir las herramientas necesarias para el trabajo cualitativo, disciplina académica para la planeación del trabajo en campo y las técnicas metodológicas para combinar los recursos cualitativos, los cuantitativos y documentales formando una investigación social más completa, que muestra un análisis a partir de distintos elementos que se deslizan constantemente entre lo abstracto y concreto. Si bien ya es un reto dar a conocer a alumnos de nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la metodología cualitativa de la investigación social, que poco se les instruye a lo largo de su formación universitaria; en este contexto, se vuelve aún más complejo supervisar y evaluar un trabajo en donde las reglas y pautas; tanto de comportamiento y de la dinámica cotidiana en el aula de enseñanza, se rompen entrelazándose con otros elementos, agregando que no se cuentan con elementos de evaluación “oficiales” capaces de dar a conocer el verdadero aprendizaje de los alumnos.[EN] This work deals with the issue of supervision and evaluation of students in a field work scenario. In a fieldwork environment students can acquire the necessary elements for an analysis between cualitative and quantitative as well as elements of reality lying between abstract and concret concepts. Furthermore, a properly supervised fieldwork environment allows the teacher to direct the students towards the end goal of research: combining the learnt methodological techniques with the acquired quantititative and cualitative and documentary elements towards the making of a complete social investigation. It is already a challenge, however, to supervise students that lack certain cualitative methodological tools –an area seldomly taught in our faculty‐. In addition in a fieldwork environment it is more complex to supervise and evaluate a work in which the rules –of behavior as well as for the proffessor‐student relationship‐ are changed and broken intermingling with elements proper of this context. In addition to the lack of ‘official’ evaluation standards that can truly gauge the true learning of the student in this practicum. In this work we present new evaluation approaches and argue that the evaluation and supervision of students in fieldwork practicums is of utmost importance for a succesful practicum in social science research.Arellano Sanchez, JR.; Santoyo Rodríguez, M. (2011). La supervisión y la evaluación del practicum como elemento fundamental para la realización de buenas prácticas profesionales en alumnos de ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 9(2):183-190. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6167OJS18319092Arellano Sánchez, J; Santoyo, M (2009) Investigar con Mapas Conceptuales. Procesos metodológicos. Madrid: Narcea.Arellano Sánchez, J. (2007) Las prácticas de campo cualitativas en sociología, en Varios: Buenas prácticas en el practicum. Santiago de Compostela: Imprenta universitaria. Pgs.105‐118Arellano Sánchez, J; Santoyo, M. (2010). Representación y Creatividad. Generación de nuevos conocimientos en los procesos de investigación. En, IV Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria: "Docencia en la Universidad del Siglo XXI". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Arellano Sánchez, J; Santoyo, M. (2005) Los Esquemas metodológicos de la Investigación Social, SyG editores, México.Arellano Sánchez, J; Santoyo, M. (1982) La guía de la Investigación Social, Ed. Cuadernos del CED, FCPyS‐UNAM. 1ª. Ed. México.Bas Peña, E; Sebastián, A. (2009) Formación Universitaria y mercado laboral. La evaluación en el Practicum como estrategia, En Varios: Memorias X Simposium: El Practicum más allá del Empleo. Págs.: 215‐223.Flores Núñez, P. (2009) "Tutorización y Evaluación de las practicas. Ante lo Nuevos Retos del Espacio Europeo en la formación del profesorado" En En Varios: Memorias X Simposium: El Practicum más allá del Empleo.Glaser B. (1998). Doing grounded theory. Issues and discussions. Mill Valley, CA: Sociology Press.González M. D., Hipólito, S. M. y Ramírez, M. S. (2009). Análisis del Desarrollo de Competencias a través de la Evaluación formativa en ambientes virtuales de aprendizaje. Memorias del Congreso Internacional de Educación: Curriculum. Universidad Autónoma de Tlaxcala.Vassallo de Lopes, M.I. y Fuentes Navarro, R. (compiladores) (2005). Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Coordinación Editorial ITESO, UAA, UC, UDG. México.Zabalza. M. A. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.Zabalza M. A. (2009) "Practicum y Formación. ¿En qué puede formar el Practicum?" En Varios: Memorias X Simposium de Poio: El Practicum más allá del Empleo.Zuleta Farías, J. (2003). Alternativa de Formación Postgraduada para el Profesor de Educación Física. Tesis. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación. Madri

    Nuevos temas en investigación social : Un estado del arte sobre los estilos culturales y los procesos de socialización del consumo de vino de mesa en México

    Get PDF
    Una parte constitutiva y muy importante de las ciencias sociales es la ampliación de las fronteras de su comprensión a través de la innovación y la creatividad en la investigación. En las sociedades actuales, las problemáticas que le corresponde resolver a las ciencias sociales presentan niveles de complejidad cada vez mayores, por lo que es muy importante que los investigadores tengan la capacidad de implementar en sus herramientas metodológicas elementos que puedan integrar el conocimiento científico. De entre estas problemáticas actuales de la actividad científica, otra de las más importantes es la relacionada con la generación de información, en tanto que podemos identificarla como el elemento esencial de la práctica científica. Por ello, es importante lograr que estas reformas a los planteamientos metodológicos de las ciencias sociales puedan responder a los retos que plantean la llamada era de la información. Por ello, el propósito del presente es exponer nuevos planteamientos metodológicos útiles para la innovación en ciencias sociales. Específicamente se aborda el proceso de construcción del Estado del Arte, una importante fase de la construcción metodológica de cualquier investigación actual. El texto, además de definir la estructura, objetivos y posibilidades de la construcción del Estado del Arte, articula una serie de planteamientos epistemológicos que “actualizan” a este proceso metodológico para así adecuarlo a los procesos y fenómenos que actualmente constituyen el camino hacia la sociedad del conocimiento. De esta forma, el cultivo de habilidades y competencias de información otorga a los estudiantes e investigadores una ventaja competitiva dentro del mercado profesional, por lo que, desde un punto de vista pedagógico, la construcción del Estado del Arte se convierte en una valiosa herramienta de aprendizaje.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Procesos de socialización del consumo de vino de mesa en México: desafíos para la interdisciplina

    Get PDF
    El presente trabajo desarrolla los últimos avances del proyecto "El paisaje vitivinícola y la transformación de uva en vino. Construcción del beber y los estilos culturales de vida en los procesos de socialización del consumo de vino de mesa en México", llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, una investigación novedosa que trata de aproximarse a los procesos de transformación sociocultural derivados de la socialización del consumo de vino de mesa en el país. Inicialmente, el trabajo se articuló desde una perspectiva socio antropológica, sin embargo, la complejidad de la problemática abordada, la falta de aproximaciones al tema desde el punto de vista de las ciencias sociales, las particularidades metodológicas surgidas de un tema poco explorado y las necesidades del trabajo científico de la actualidad orillaron a reconsiderar algunos aspectos en la estructura del proyecto para así satisfacer estos puntos de la mejor manera. Es precisamente la estructuración de la investigación, así como los primeros avances arrojados por ella, los elementos que a continuación se presentan como un ejercicio de creatividad metodológica de carácter interdisciplinario que ha podido guiar un estudio novedoso en múltiples sentidos. Como un objetivo secundario de este ejercicio de exposición, se busca el fortalecimiento y nutrición de los planteamientos constitutivos del trabajo en aras de constituirse como una experiencia más completa de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Configuración de subjetividades políticas en la escuela a partir de discursos de posverdad

    Get PDF
    Esta investigación buscó comprender cómo los discursos de posverdad presentes en el fenómeno político llamado “castrochavismo”, afectan la configuración de la subjetividad política de los estudiantes, docentes y directivos en tres colegios distritales de Bogotá: Estanislao Zuleta, Paulo Freire y Alemania Unificada. Para llegar a ello se propuso una metodología de investigación que se apoya en el enfoque cualitativo, que permitió un análisis hermenéutico, y cuyos instrumentos de recolección de información fueron grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. La subjetividad política, la escuela y la posverdad fueron las principales categorías de análisis en nuestro ejercicio investigativo puestas a operar bajo la discusión en las matrices hermenéuticas mediante el apoyo de la herramienta NVIVO. Al final se analizan los resultados, resaltando la importancia de un empoderamiento ante estos discursos de manipulación con fines electorales y como conclusiones se obtuvo, por citar alguna, que existen procesos interesantes de análisis de medios y reflexión crítica sobre las redes sociales, si bien no sobre su uso, si sobre sus alcances en la población de estudiantes, docentes y directivos escogidos para este estudio de los colegios antes nombrados.This research sought to understand how post-truth discourses present in the political phenomenon called "castrochavismo" affect the configuration of the political subjectivity of students, teachers and directors in three district schools of Bogotá: Estanislao Zuleta, Paulo Freire and Alemania Unificada. To achieve this, a research methodology was proposed based on the qualitative approach, which allowed a hermeneutic analysis, and whose information collection tools were discussion groups and semi-structured interviews. Political subjectivity, school and post-truth were the main categories of analysis in our research exercise set to operate under discussion in hermeneutical matrices through the support of the NVIVO tool. In the end the results are analyzed, highlighting the importance of an empowerment before these manipulation speeches with electoral purposes and as conclusions, it was obtained, to mention some, that there are interesting processes of media analysis and critical reflection on social networks, although not about its use, if about its scope in the population of students, teachers and managers chosen for this study from the aforementioned schools.Magíster en EducaciónMaestrí

    Identification of Saccharomyces cerevisiae strains for alcoholic fermentation by discriminant factorial analysis on electronic nose signals

    Get PDF
    An electronic nose (E-nose) coupled to gas chromatography was tested to monitor alcoholic fermentation by Saccharomyces cerevisiae ICV-K1 and Saccharomyces cerevisiae T306, two strains well-known for their use in oenology. The biomass and ethanol concentrations and conductance changes were measured during cultivations and allowed to observe the standard growth phases for both yeast strains. The two strains were characterized by a very similar tendency in biomass or ethanol production during the fermentation. E-nose was able to establish a kinetic of the production of aroma compounds production and which was then easy to associate with the fermentation phases. Principal Component Analysis (PCA) showed that the data collected by E-nose during the fermentation mainly contained cultivation course information. Discriminant factorial analysis (DFA) was able to clearly identify differences between the two strains using the four main principal components of PCA as input data. Nevertheless, the electronic nose responses being mainly influenced by cultivation course, a specific data treatment limiting the time influence on data was carried out and permitted to achieve an overall performance of 83.5%

    Enhancing a de novo enzyme activity by computationally-focused ultra-low-throughput screening

    Get PDF
    Directed evolution has revolutionized protein engineering. Still, enzyme optimization by random library screening remains sluggish, in large part due to futile probing of mutations that are catalytically neutral and/or impair stability and folding. FuncLib is a novel approach which uses phylogenetic analysis and Rosetta design to rank enzyme variants with multiple mutations, on the basis of predicted stability. Here, we use it to target the active site region of a minimalist-designed, de novo Kemp eliminase. The similarity between the Michaelis complex and transition state for the enzymatic reaction makes this system particularly challenging to optimize. Yet, experimental screening of a small number of active-site variants at the top of the predicted stability ranking leads to catalytic efficiencies and turnover numbers ( 2 104 M 1 s 1 and 102 s 1) for this anthropogenic reaction that compare favorably to those of modern natural enzymes. This result illustrates the promise of FuncLib as a powerful tool with which to speed up directed evolution, even on scaffolds that were not originally evolved for those functions, by guiding screening to regions of the sequence space that encode stable and catalytically diverse enzymes. Empirical valence bond calculations reproduce the experimental activation energies for the optimized eliminases to within 2 kcal mol 1 and indicate that the enhanced activity is linked to better geometric preorganization of the active site. This raises the possibility of further enhancing the stabilityguidance of FuncLib by computational predictions of catalytic activity, as a generalized approach for computational enzyme designKnut and Alice Wallenberg Foundation (Wallenberg Academy Fellowship) 2018.0140Human Frontier Science Program RGP0041/2017FEDER Funds/Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities BIO2015-66426-R RTI2018-097142-B-100FEDER/Junta de Andalucia - Consejeria de Economia y Conocimiento E.FQM.113.UGR18Swedish National Infrastructure for computing (SNAC) 2018/2-3 2019/2-

    Effect of Co-Inoculation with Mycorrhiza and Rhizobia on the Nodule Trehalose Content of Different Bean Genotypes

    Get PDF
    Studies on Rhizobium-legume symbiosis show that trehalose content in nodules under drought stress correlates positively with an increase in plant tolerance to this stress. Fewer reports describe trehalose accumulation in mycorrhiza where, in contrast with rhizobia, there is no flux of carbohydrates from the microsymbiont to the plant. However, the trehalose dynamics in the Mycorrhiza-Rhizobium-Legume tripartite symbiosis is unknown. The present study explores the role of this tripartite symbiosis in the trehalose content of nodules grown under contrasting moisture conditions. Three wild genotypes (P. filiformis, P. acutifolis and P. vulgaris) and two commercial genotypes of Phaseolus vulgaris (Pinto villa and Flor de Mayo) were used. Co-inoculation treatments were conducted with Glomus intraradices and a mixture of seven native rhizobial strains, and trehalose content was determined by GC/MS. The results showed a negative effect of mycorrhizal inoculation on nodule development, as mycorrhized plants showed fewer nodules and lower nodule dry weight compared to plants inoculated only with Rhizobium. Mycorrhizal colonization was also higher in plants inoculated only with Glomus as compared to plants co-inoculated with both microsymbionts. In regard to trehalose, co-inoculation negatively affects its accumulation in the nodules of each genotype tested. However, the correlation analysis showed a significantly positive correlation between mycorrhizal colonization and nodule trehalose content
    corecore