18 research outputs found

    Las TIC en la enseñanza: Un estudio de casos desde el enfoque biográfico-narrativo

    Get PDF
    Aquesta recerca posa el focus en l'ús educatiu i apropiació de les TIC a partir de la distribució gratuïta d'un ordinador a cada nen uruguaià (Pla CEIBAL), proposant una indagació des d'una mirada crítica sobre com els docents, en tant subjectes-autors en les seves pràctiques d'ensenyament, les han resistit, articulat, o inclòs apropiat. Es procura explicitar la riquesa de l'experiència docent actualment desaprofitada, no visible, ignorada, que es produeix en la intimitat de les aules.Com enfocament específic de recerca educativa es desenvoluparà des d’un enfocament biogràfic narratiu Bolívar (2001) a partir d'entrevistes narratives. La identitat narrativa que defineix als mestres es va formant en la mesura que es construeix i reconstrueix el relat.This research focuses on the educational use and acquisition of ICT, started by the free distribution of one computer to each Uruguayan child (CEIBAL Plan), which showed the need for a critical study of how teachers, subjects-authors of teaching practices, have acquired, articulated and included or rejected them. It is our aim, to show clearly how rich teaching experience is being ignored and wasted inside the classroom.The narrative biographic approach will be used as a research method to take into consideration the narrative interviews. The narrative identity that defines the teachers, is being formed along the construction and re- construction of the narration.Esta investigación pone el foco en el uso educativo y apropiación de las TIC a partir de la distribución gratuita de una computadora a cada niño uruguayo (Plan CEIBAL) proponiendo una indagación desde una mirada crítica acerca de cómo los docentes, en tanto sujetos-autores en sus prácticas de enseñanza, las han resistido, articulado, incluido o apropiado. Se procura explicitar la riqueza de la experiencia docente actualmente desperdiciada, no visible, ignorada, que se produce en la intimidad de las aulas.Como enfoque específico de investigación educacional se desarrollará desde el un enfoque biográfico narrativo Bolívar (2001) a partir de entrevistas narrativas. La identidad narrativa que define a los maestros, se va formando en la medida que se construye y reconstruye el relato

    Las TIC en la enseñanza : un estudio de casos desde el enfoque biográfico-narrativo

    Get PDF
    Esta investigación pone el foco en el uso educativo y en la apropiación de las TIC a partir de la distribución gratuita de una computadora para cada niño uruguayo (Plan Ceibal). Se realiza una indagación, desde una mirada crítica, acerca de cómo los docentes, en tanto sujetos autores en sus prácticas de enseñanza, se han resistido a ellas, las han articulado, las han incluido en el aula o se las han apropiado. Se procura explicitar la riqueza de la experiencia docente, actualmente desperdiciada, no visible, ignorada, que se produce en la intimidad de las aulas. Como enfoque específico de investigación educacional, se desarrollará un enfoque biográfico- narrativo (Bolívar, 2001) a partir de entrevistas. La identidad narrativa que define a los maestros se va formando en la medida en que se construye y se reconstruye el relato.Aquesta recerca posa el focus en l'ús educatiu i l'apropiació de les TIC a partir de la distribució gratuïta d'un ordinador per a cada nen uruguaià (Pla CEIBAL). S'hi proposa una indagació, des d'una mirada crítica, sobre com els docents, en tant que subjectes autors en les seves pràctiques d'ensenyament, s'hi han resistit, les han articulades, les han incloses a l'aula o se n'han apropiat. Es procura explicitar-hi la riquesa de l'experiència docent, actualment desaprofitada, no visible, ignorada, que es produeix en la intimitat de les classes. Com a enfocament específic de recerca educativa, l'article es desenvoluparà mitjançant un enfocament biograficonarratiu (Bolívar, 2001) a partir d'entrevistes. La identitat narrativa que defineix els mestres es va formant en la mesura que el relat es va construint i reconstruint.This research focuses on the educational use and acquisition of ICT, started by the free distribution of one computer to each Uruguayan child (CEIBAL plan), which showed the need for a critical study of how teachers, subjects authors of teaching practices, have acquired, articulated and included or rejected them. It is our aim, to show clearly how rich teaching experience is being ignored and wasted inside the classroom. The narrative biographic approach will be used as a research method to take into consideration the narrative interviews. The narrative identity that defines the teachers, is being formed along the construction and re-construction of the narration

    Por amor al arte: Realidades, políticas y retos para emprender cultura en Panamá

    Get PDF
    La presente tesis nació ante al intento de dar respuesta a algunas preguntas surgidas al hilo de mi actividad como gestora cultural. Preguntas referidas básicamente a: a) la relación entre cultura, desarrollo sostenible y -dentro de él- emprendimiento, qué cultura y qué emprendimiento para qué desarrollo; b) la relación entre cultura y economía concretada en el hecho de emprender en este tipo de actividades; c) la relación entre los conceptos macro (cuantitativos) utilizados por lo habitual en este campo y la realidad de sus protagonistas; d) la relación entre creación cultural y emprendimiento; e) el emprendimiento cultural local en el contexto de la globalización económica y la sociedad de la información; y f) el panorama de las políticas de economía y emprendimiento cultural y cómo estas son realmente pertinentes y casan con las necesidades y oportunidades de impulsar una economía cultural potente e inclusiva en los territorios. Su objetivo es lograr un mayor conocimiento -contextualizado y con perspectiva internacional- acerca de la realidad de la economía cultural de Panamá en términos económicos y de emprendimiento, incidiendo particularmente en analizar el grado de consistencia entre las conceptualizaciones, tendencias de mercado y políticas públicas sobre la materia, por una parte, y la situación real de las personas creadoras y emprendedoras locales, por otra. La investigación ha sido realizada mediante un procedimiento de trabajo mixto. Por una parte he llevado a cabo un análisis de datos secundarios, compuesto por un detallado análisis documental y por el análisis de las cifras estadísticas disponibles. Por otra parte, se han realizado 43 de entrevistas y cuestionarios abiertos a agentes institucionales y privados, así como a emprendedores/as culturales. La investigación se estructura en cuatro bloques diferenciados: marco teórico, centrado en la relación entre cultura, desarrollo, desarrollo local y emprendimiento (capítulo 2); panorama de la economía de la cultura en el contexto internacional (dominios que comprende la cultura definida como sector productivo, cifras, marco legislativo y de políticas a nivel global y de una selección de países iberoamericanos, experiencias significativas, financiación…) (capítulos 3 y 4); análisis de la economía y del emprendimiento cultural en Panamá (datos, análisis por subsectores, políticas públicas y análisis de carencias, oportunidades y retos (capítulo 5) y, finalmente, un conjunto de reflexiones y conclusiones, al que se añaden algunas propuestas que entiendo contribuirían a mejorar la situación de los creadores/as y emprendedores/as locales (capítulo 6). El estudio cuenta, además, con un apartado de anexos en el que se ofrece información complementaria para conocer con mayor detalle las políticas culturales de los países seleccionados y la metodología utilizada (listado de personas que fueron entrevistadas, cuestionarios empleados, etc.)

    Docentes noveles: investigaciones, experiencias e innovaciones

    Get PDF
    Una obra que aporta a los noveles y a todos los docentes de Formación en Educación y de los otros subsistemas, que además tiene la enorme virtud de acercarnos miradas desde distintos perfiles profesionales que hoy se forman en el CFE: maestros, profesores de media, educadores sociales. Mag. Ana Lopater Directora General del CFEPRÓLOGO Mag. Ana Lopater Blanco I. El proyecto Docentes Noveles de Uruguay El acompañamiento a docentes noveles del Uruguay: una mirada diacrónica Mag. Mara Silvia Elgue II. Aportes desde la investigación Una aproximación al análisis de las prácticas de enseñanza de los maestros noveles Estudio de caso en Uruguay Mag. Luis Alberto Gadea Blanco Formación continua de docentes noveles: estado de conocimiento Dra. Cristina Maciel de Oliveira III. Experiencias innovadoras y reflexiones con docentes noveles El desafío de enseñar geometría en ambientes dinámicos Prof. Martha Bertoni, Prof. Sylvia Borbonet, Prof. Daniela García Un itinerario para la integración de la Literatura y otras artes Prof. Mag. Myriam López El trabajo final y la tutoría en Magisterio Soc. Martha Marques San Martín, Mtra. Tatiana Sastre IV. Miradas desde la Educación Social El encuentro con el otro y con nuestras propias prácticas. Algunas reflexiones desde la responsabilidad, la posibilidad y la potencia Ed. Soc. Oscar Castro Prieto, Ed. Soc. Hernán Espiga Salvo, Ed. Soc. Gabriela Pérez Machado V. Límites y proyecciones del trabajo con Noveles Mano a mano con los noveles: límites a la intervención y potencialidad del programa de acompañamiento Dra. (c) Karina Nossar Toranza Reflexiones derivadas de un trabajo efectivo con noveles docentes Prof. Mag. Cristina Rodríguez Cartagen

    Aportes teóricos, dispositivos de trabajo y producciones

    Get PDF
    Este trabajo consta de tres partes. En la primera de ellas encontramos los aportes teóricos de destacados especialistas nacionales y extranjeros, mientras que, en la segunda, se propone hacer dialogar a expertos y noveles docentes, a través de la narrativa de experiencias de estos últimos, con un posterior análisis por parte del docente experto. El segmento de cierre del libro lo constituye la reflexión en clave narrativa sobre todo el proceso. El nodo central de este libro es la socialización de diferentes instancias pedagógicas, vividas por novatos y enriquecidas bajo la mirada crítica de profesores con larga trayectoria. Se destaca aún más su valor, puesto que se encuadra en el tránsito hacia la Universidad de la Educación, en el cual la enseñanza, la investigación y la extensión poseen un lugar predominante. Es una obra que, sin lugar a dudas, responde a una necesidad sentida durante mucho tiempo: el acompañamiento a los docentes que inician su camino en la profesión, con sus incertidumbres y temores, pero también con muchas ansias de conocimiento, ganas de aventurarse y de probar nuevas prácticas.Prólogo Ignacio Hernaiz Prólogo Ana Lopater Parte I. Reflexiones sobre dispositivos de intervención, acompañamiento y necesidades formativas de los noveles El acompañamiento a los docentes principiantes en la agenda de la pedagogía de la formación Beatriz Alen No hay protagonistas solitarios. Lo común en psicodrama. Resonancia y reflexiones para la construcción profesional a través del Psicodrama Carmen De los Santos Educador novel: nuevo rol, nuevas necesidades formativas Cristina Maciel de Oliveira La formación de educadores en clave de producción de eternos principiantes Óscar Castro Prieto, Walter López Documentar narrativamente la experiencia docente: saberes pedagógicos, relatos y mundo escolar Daniel H. Suárez. Parte II. Diálogo entre principiantes y expertos en clave narrativa Muchas veces la mirada de un adolescente parece no decir nada, pero lo dice todo Lucía Carolina Acosta Roquero Ver entre muchos; aprehender la mirada Walter López Mi experiencia con un grupo extraedad María Jimena Almeda Pereira Un ejemplo de construcción de saber pedagógico Cristina Maciel de Oliveira Furia descontrolada Rafael Antúnez La ceguera de la furia: ¿causa o efecto? Walter López El docente camaleónico Matías Borgarelli Escenarios complejos y multidimensionales Mariela Cutinella Nuevos desafíos Annika Dubroca La inclusión en clave operativa: desafíos de su implementación María Cristina Sallé Te cuento sin violencia Aricel Fernández Mansilla Violencias contadas Karina Nossar Calificación: abstracción, asimetría y oportunidad César López Latorre La calificación: un espacio de poder en el marco de relaciones asimétricas Mara Elgue Patiño Las tutorías en la formación docente y su importancia para la escuela Luis Martín Aprender con otros Mariela Cutinella Educación media en contexto de encierro ¿una verdad o una ilusión? Stephen Montaño El gesto de acercar lo común Óscar Castro Una experiencia en bayano Román Ortega Borba Recuperar el sentido en bayano y con tecnologías Karina Nossar Parte III. A modo de cierre provisorio Escribir para reflexionar. Narrativas docentes Eliana Luciá

    Prácticas de enseñanza en la implementación de la política educativa inclusiva de la niñez con discapacidad intelectual. Un estudio de las escuelas primarias públicas en la ciudad de Carmelo, departamento de Colonia, Uruguay

    Get PDF
    La presente tesis abordó el estudio de las prácticas de enseñanza en la implementación de la política educativa inclusiva de la niñez con discapacidad intelectual. Su objeto fueron las escuelas primarias públicas de Carmelo, departamento de Colonia, Uruguay. Puso el foco en el primer año del ciclo escolar en una ciudad del interior del Uruguay, desde el paradigma cualitativo de investigación. Tomó como marco los avances normativos que garantizan el derecho a la inclusión en la Educación Pública. En primer lugar la tesis indagó el grado de conocimiento y de adhesión del equipo de gestión, del personal docente de primer año, de maestras de apoyo itinerantes y de Educación Especial a la política educativa inclusiva a partir de sus discursos. En segundo lugar se describieron las prácticas de enseñanza de escuelas primarias que incluyeron alumnos con discapacidad intelectual. Las observaciones y las entrevistas a las maestras a cargo, permitieron una primera aproximación a las prácticas en el aula. En tercer lugar se analizaron las prácticas de enseñanza, en el ciclo de las políticas públicas. Se identificaron prácticas de enseñanza indicadoras del inicio de la fase de implementación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual. Este desafío asumido por un alto porcentaje de docentes es acompañado del reclamo de mayores recursos humanos, metodológicos y materiales, de acuerdo a las previsiones documentadas en el marco legal que sustenta la política. Su incorporación a la cotidianeidad institucional garantizará su continuidad. En caso contrario conduciría a una situación de tensión difícil de sostener

    The antimalarial MMV688533 provides potential for single-dose cures with a high barrier to

    Get PDF
    The emergence and spread of Plasmodium falciparum resistance to first-line antimalarials creates an imperative to identify and develop potent preclinical candidates with distinct modes of action. Here, we report the identification of MMV688533, an acylguanidine that was developed following a whole-cell screen with compounds known to hit high-value targets in human cells. MMV688533 displays fast parasite clearance in vitro and is not cross-resistant with known antimalarials. In a P. falciparum NSG mouse model, MMV688533 displays a long-lasting pharmacokinetic profile and excellent safety. Selection studies reveal a low propensity for resistance, with modest loss of potency mediated by point mutations in PfACG1 and PfEHD. These proteins are implicated in intracellular trafficking, lipid utilization, and endocytosis, suggesting interference with these pathways as a potential mode of action. This preclinical candidate may offer the potential for a single low-dose cure for malaria

    The antimalarial MMV688533 provides potential for single-dose cures with a high barrier to

    Get PDF
    The emergence and spread of Plasmodium falciparum resistance to first-line antimalarials creates an imperative to identify and develop potent preclinical candidates with distinct modes of action. Here, we report the identification of MMV688533, an acylguanidine that was developed following a whole-cell screen with compounds known to hit high-value targets in human cells. MMV688533 displays fast parasite clearance in vitro and is not cross-resistant with known antimalarials. In a P. falciparum NSG mouse model, MMV688533 displays a long-lasting pharmacokinetic profile and excellent safety. Selection studies reveal a low propensity for resistance, with modest loss of potency mediated by point mutations in PfACG1 and PfEHD. These proteins are implicated in intracellular trafficking, lipid utilization, and endocytosis, suggesting interference with these pathways as a potential mode of action. This preclinical candidate may offer the potential for a single low-dose cure for malaria

    Detection and replication of QTL underlying resistance to gastrointestinal nematodes in adult sheep using the ovine 50K SNP array

    Get PDF
    16 p.Persistence of gastrointestinal nematode (GIN) infection and the related control methods have major impacts on the sheep industry worldwide. Based on the information generated with the Illumina OvineSNP50 BeadChip (50 K chip), this study aims at confirming quantitative trait loci (QTL) that were previously identified by microsatellite ‑ based genome scans and identifying new QTL and allelic variants that are associated with indicator traits of parasite resistance in adult sheep. We used a commercial half ‑ sib population of 518 Spanish Churra ewes with available data for fecal egg counts (FEC) and serum levels of immunoglobulin A (IgA) to perform different genome scan QTL mapping analyses based on classical linkage analysis (LA), a combined linkage disequilibrium and linkage analysis (LDLA) and a genome ‑ wide association study (GWAS)This work was supported by a competitive grant from the Castilla and León regional government (Junta de Castilla y León) (Ref. LE245A12-2) and the AGL2012-34437 project funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO). M Atlija is a grateful grantee of a Marie Curie fellowship funded by the EC-funded Initial Training Network (ITN) NematodeSystemHealth (FP7-PEOPLE-2010-ITN Ref. 264639). B Gutiérrez-Gil is funded through the Spanish “Ramón y Cajal” Programme (RYC-2012-10230) from the MINECO.S

    Estudio regional: igualdad de género en PYMES y cooperativas

    No full text
    Treball final de Màster Universitari en Igualtat i Gènere en l'Àmbit Públic i Privat. Codi: SRM042. Curs acadèmic 2013/201
    corecore