REDI - Digital Repository of the National Agency of Research and Innovation
Not a member yet
    2895 research outputs found

    Validación del modelo WINSRFR en riego por melgas en un suelo del sur de Uruguay

    No full text
    En Uruguay, el auge del riego impulsado por el cultivo de arroz entre las décadas de 1970 a 2000 y la posterior reducción del área arrocera, condujo a la subutilización del agua embalsada. El riego superficial de pasturas sembradas parecería una buena alternativa para solucionar este problema. Aunque el riego por superficie tiene ventajas, su aplicabilidad se ve limitada por la necesidad de sistematización precisa y no es adecuado para suelos livianos con pendiente. Este estudio busca ajustar la tecnología del riego por melgas en el sur de Uruguay y validar el modelo WinSRFR en melgas con pasturas. Se utilizaron nueve melgas con pendientes del 2,5% al 3%, anchos de 5,5 a 6,3 m y longitudes de 50 a 65 m. Se emplearon caudales previamente optimizados y se monitoreó la humedad del suelo con una sonda FDR. El análisis operacional con WinSRFR determinó el tiempo de riego necesario. Se evaluaron parámetros de desempeño como la eficiencia de aplicación, la uniformidad de distribución, la eficiencia de almacenaje, las pérdidas por percolación y el escurrimiento al pie. Los resultados revelan alta correlación entre datos simulados por el modelo y los observados. La validación se realizó utilizando 11 eventos de los 21 evaluados, en esta selección se descartaron los eventos con valores de lámina neta (LN) mayores a 54 mm. El análisis de sensibilidad del modelo demostró tener alto impacto en pendientes menores al 1% y no tener efectos relevantes por encima del 3%. Variaciones en el coeficiente de rugosidad (n) tienen efecto limitado. Además, la familia de infiltración influye en los parámetros de desempeño.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónMinisterio de Ganadería, Agricultura y PescaInstituto Nacional de Investigación Agropecuari

    The influence of consumption of ultra-processed food on obesity among Uruguayn and Brazilian prescholers

    Get PDF
    Objective: To evaluate potential associations between the consumption of ultra-processed food (UPF) and sugary drinks and the nutritional status evolution among Uruguayan and Brazilian preschoolers, in an attempt to improve public health policies. Design: Cross-sectional analysis Setting: Population based surveys in two Latin American countries, Uruguay and Brazil. Participants: Preschool children Main outcome measures: Obesity: defined as BMI for age and sex ≥ + 3 z-scores, according to the WHO standards Analysis: Crude and adjusted logistic regressions were performed to estimate odds ratios, and respective 95% Confidence Intervals (95%CI), for the associations of UPF consumption and nutritional status in preschoolers. Results: Nearly 5% of the sample of Uruguayan and Brazilian young children were obese. We observed a relationship between score of UPF consumption and obesity (OR: 1.06 (95% CI, 1.01–1.11). Adjustment for weight at birth resulted in modest attenuation of the relationship and lack of statistical significance. The score of UPF consumption was associated with childhood obesity in children under 48 months, OR:1.09 (95% CI, 1.02–1.16). Conclusions and implications: Higher consumption of UPFs and sugary drinks is associated with obesity in Uruguayan and Brazilian children younger than 4 yearsAgencia Nacional de Investigación e Innovació

    The Microcystis holobiont: a proposal for the origin of the colonial lifestyle

    No full text
    Species of the Microcystis genus are the most common bloom-forming toxic cyanobacteria worldwide. They belong to a clade of unicellular cyanobacteria whose ability to reach high biomasses during blooms is linked to the formation of colonies. Colonial lifestyle provides several advantages under stressing conditions of light intensity, ultraviolet light, toxic substances and grazing, allowing Microcystis to persist and form dense blooms in a wide range of environmental conditions. The progression from a single-celled organism to multicellularity in Microcystis has usually been interpreted as individual phenotypic responses of the cyanobacterial cells to the environment. In this work, we focus on i) the characteristics shared by bacterial biofilms and Microcystis colonies; ii) the current knowledge about the colony formation process; iii) the evidence on the existence of quorum sensing (QS) in Microcystis and; iv) the information about the colony-associated microbiome; to propose that the morphological, functional and microbiome compositional changes occurring from single cells to colonies are consequence of biological and ecological interactions between the cyanobacterium and the heterotrophic bacteria. These specific and carefully regulated interactions are bi-directional and induce the development of a mucilaginous envelope that will host the heterotrophic community through a biofilm-like mechanism. A conceptual model of emergence and decay of these floating multi-specific biofilms of the Microcystis holobiont is presented.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Anotaciones Chip Axiom Arachis 48K

    No full text
    Datos suplementarios asociados a la tesis de maestría "Buscando el maní perdido: estudio de la diversidad genética y estado de conservación de Arachis hypogaea en Uruguay": Identificación de anotaciones asociadas al chip "Axiom Arachis 2" (48K). Para identificar las anotaciones asociadas al chip se tomaron las secuencias flanqueantes relativas a cada uno de los SNPs (disponibles a partir de Clevenger et al., 2018). A partir de estas secuencias se hizo un blast usando como “target” al genoma de Arachis ipaënsis (GCF_000816755.2_Araip1.1 del National Center for Biotechnology Information (NCBI), para los SNPs que fueron obtenidos a partir de A. ipaënsis, genomio B) y al genoma de A. duranensis (GCF_000817695.2_Aradu1.1 del NCBI, para los SNPs que fueron obtenidos a partir de A. duranensis, genomio A). Luego de realizar un filtrado de acuerdo al largo de secuencia (>68 nucleótidos) y porcentaje de coincidencias (>98%), se obtuvieron las posiciones de cada una de las coincidencias (a las regiones flanqueantes) en los respectivos genomas. A partir de estas posiciones se hizo una búsqueda de las anotaciones en el archivo de anotación de cada genoma.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónPrograma de Desarrollo de las Ciencias BásicasComisión Sectorial de Investigación CientíficaUniversity of Georgia (Estados Unidos

    Evaluación de la Producción de Festuca arundinacae bajo pastoreo con distintos manejos de riego

    No full text
    Dada la expansión del riego en pasturas, es necesario definir los coeficientes técnico-científicos para un correcto manejo del riego en condiciones de pastoreo, que logre el mejor balance entre la productividad y la sostenibilidad de los recursos naturales. En un experimento de dos años y medio de duración se evaluaron los siguientes tratamientos: riego frecuente (T1), el riego se aplicó cada vez que se agotó el 30% del agua disponible en la profundidad de las raíces absorbentes; riego espaciado (T2), el riego se aplicó cada vez que se agotó el 65% del agua disponible en la profundidad de las raíces absorbentes y tratamiento secano, que sólo recibió el agua de lluvia. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones, totalizando doce parcelas de 11×11 m cada una. Los pastoreos se realizaron cada vez que la festuca alcanzó las 2,5 hojas. Hubo diferencia significativa en el rendimiento de materia seca anual entre los tratamientos regados con el secano, pero los tratamientos regados no se diferenciaron entre sí. El rendimiento promedio de los tratamientos regados fue 41% y 56% mayor al de secano para el primer año y segundo año de la pastura, respectivamente. La cantidad de riego anual fue de 248 y 246 mm para el riego frecuente y de 179 y 178 para el riego espaciado. El manejo del riego espaciado significó un ahorro del 38% del agua bombeada respecto al T1. En cambio, en el año 2023 (verano y otoño) el riego aplicado en ambos tratamientos fue exactamente igual, 320 mm.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónInstituto Nacional de Investigación AgropecuariaMinisterio de Ganadería, Agricultura y Pesc

    Efecto del riego y el pastoreo sobre la producción de una pastura de alfalfa (Medicago sativa L.)

    No full text
    La alfalfa es una especie forrajera muy utilizada en Uruguay en ganadería intensiva y lechería. El cambio climático ha aumentado la ocurrencia de eventos extremos, en particular las sequias aumentan la vulnerabilidad de los sistemas productivos en secano, como ocurre mayoritariamente en el país. El riego suplementario per-mite mitigar los efectos negativos del cambio climático, aumentando y estabilizando la productividad de las pasturas. Es necesario evaluar su efecto conjunto con el pastoreo. Se evaluaron dos umbrales de riego, con entrada de animales. Los tratamientos fueron: riego frecuente (30% agotamiento), riego espaciado (65% agotamiento) y secano. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, 30 meses de evaluación. La productividad promedio anual de la alfalfa regada fue 25333 y 23177 kgMSha-1, primer y segundo año de evaluación respectivamente. La producción acumulada (30 meses) no mostró diferencia significativa entre los tratamientos regados, pero si entre regados y secano. En el último verano-otoño, la productividad de todos los tratamientos cae a 8660 kgMSha-1 (regados) y 1756 kgMSha-1 (secano). Las productividades estacionales indica la conveniencia de regar la alfalfa en verano, ya que el rendimiento aumentó 43% en el segundo año y 4.3 veces más en el último año. además, luego de transcurrir la sequía extrema del verano, el otoño siguiente los regados rindieron 7 veces más que el secano. El manejo con riegos espaciados y láminas de riego que no devuelven el suelo a su capacidad de campo, aumentan la efectividad de las precipitaciones, ahorrando agua y energía destinada al riego.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónMinisterio de Ganadería, Agricultura y PescaInstituto Nacional de Investigación Agropecuari

    Las relaciones entre Habilidades narrativas y Funciones Ejecutivas en la infancia. Una revisión sistemática.

    Get PDF
    Las Funciones Ejecutivas y las Habilidades Narrativas son predictores relevantes del desempeño académico, pero sabemos muy poco sobre su relación. Este estudio se propuso revisar sistemáticamente investigaciones que abordan la relación entre Funciones Ejecutivas y Habilidades Narrativas en niños con desarrollo típico. Siguiendo la metodología PRISMA, se realizaron búsquedas en las bases SCOPUS, WoS y EBSCO, incluyendo artículos académicos, en español, inglés, portugués y francés, considerando tres criterios de inclusión: evaluación directa de los constructos Habilidades Narrativas y Funciones Ejecutivas y su relación, inclusión de información sobre población con desarrollo típico y foco en la franja etaria de 2 a 10 años. La revisión incluyó 38 reportes que mostraron que la asociación entre ambos constructos es un fenómeno robusto. Se observa un predominio de estudios transeccionales. Se requieren estudios longitudinales, con muestras más diversas, y en especial para el español, que permitan establecer la direccionalidad de la relación.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Efectos de las invasiones biológicas y la degradación del hábitat en los anfibios

    Get PDF
    Efectos de las invasiones biológicas y la degradación del hábitat en los anfibios. Presentación en la conferencia AHA 2023Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Informe final del proyecto: Territorios hidrosociales y gobernanza policéntrica: aportes hacia una mejora en la calidad del agua en la cuenca del río Santa Lucía

    No full text
    A partir de diversas fuentes de información (entrevistas con actores de diversos sectores y niveles, análisis de documentos y observación participante), el proyecto buscó aportar a una mejor comprensión de la gobernanza del agua, de los problemas identificados en la cuenca, y de algunas de las medidas que han sido propuestas y adoptadas desde diferentes sectores para aportar a la solución de estos problemas. Distintos actores perciben los problemas de la cuenca (y sus causas) de forma diferente, lo que a su vez está relacionado con las medidas y soluciones que estos proponen o defienden. El Plan de Acción y el Plan de Cuenca, aunque con diferentes objetivos y no exentos de dificultades, fueron identificados como instrumentos que buscan promover una mejora de la calidad y cantidad del agua en la cuenca. Por otra parte, se identificaron propuestas que apuntan a diversificar las fuentes de agua y a buscar agua fuera de la cuenca, tal como el proyecto hidráulico llamado Neptuno (o Arazatí), el cual ha despertado múltiples cuestionamientos, tanto sobre las características del proyecto en sí mismo como sobre su proceso de elaboración. De forma general, las instituciones de gobierno de nivel nacional tienen un papel dominante en la gobernanza del agua en la cuenca, prevaleciendo características de una gobernanza centralizada y jerárquica, aunque con cierta coordinación interinstitucional y participación de actores no gubernamentales. Si bien los ámbitos de participación existentes (como la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía), han brindado aportes para la elaboración de instrumentos de gestión, enfrentan numerosas dificultades en su funcionamiento. Por ello, es esencial que en el desarrollo de estos espacios de participación se preste especial atención a algunos criterios o marcadores de calidad (por ej., inclusión, involucramiento temprano, transparencia, facilitación independiente e imparcial), para garantizar su legitimidad y eficacia.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    American bullfrog (Lithobates catesbeianus) distribution, impact on native amphibians and management priorities in San Carlos, Uruguay

    Get PDF
    Biological invasions are a major cause of biodiversity and ecosystem services loss. However, information on distribution and impacts is limited for many alien species, restricting the development of local management measures. The aim of this study is: to identify the current situation of the American bullfrog (Lithobates catesbeianus) invasion focus in San Carlos (Maldonado, Uruguay); to evaluate its impacts on native anurans; and to provide management tools. Between 2017 and 2019, 75 permanent ponds were sampled, finding an expanding bullfrog population (occupying 32 ponds, in 16.5 km 2 ). Results show that native anuran richness was lower in the invaded ponds. Observed impacts were greater for the aquatic frog Pseudis minuta, probably due to greater encounter rates with the invader. The abundance of tadpoles was also lower in the invaded ponds. The local pond network was explored using graph theory, evaluating its topological role and centrality. In this network, a list of priority ponds was generated to prevent local bullfrog expansion. Given the relatively small size of this population, eradication seems feasible. Focusing on the key nodes could prevent further expansion, by using spatial prioritization to organize the recommended management of the pond network.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    244

    full texts

    1,259

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    REDI - Digital Repository of the National Agency of Research and Innovation is based in Uruguay
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇