178 research outputs found

    A representação do conflito armado na Colômbia em uma perspectiva de gênero cinematográfico através de El Páramo (Jaime O. Márquez, 2011)

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e Historia da Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial à obtención do título de licenciatura en Cine y audiovisual. Orientadora: Prof. Ignacio Del Valle DávilaLa película El Páramo es un objeto de estudio interesante para analizar cómo es representada la violencia dentro del cine colombiano. Este articulo parte de esta premisa para revelar cuales son los elementos más importantes de los que se vale el filme para tratar este tema, sobre el cual el público en general tiene una idea banal. También se formulara un dialogo con las convenciones del cine de terror y el concepto del trauma para el desarrollo de la narrativa y la representación del terror generado por el conflicto armado en Colombia.O filme El Páramo é um objeto de estudo interessante para analisar como é representada a violência dentro do cinema colombiano. Este articulo começa desde esta ideia para revelar quais são os elementos mais importantes que o filme utiliza para abordar este tema, sobre o qual o público em geral tem uma ideal banal. Também se formulara um diálogo com as convenções do cinema de terror e o conceito de trauma para o desenvolvimento da narrativa e a representação do terror gerado pelo conflito armado na Colômbi

    National study of Water footprint agricultural sector in Colombia

    Get PDF
    El propósito de este estudio es, mediante la conceptualización del indicador de Huella Hídrica, ayudar a fortalecer el posicionamiento de los diferentes sectores, sociedad civil, empresas y gobierno, frente al tema de la sostenibilidad del agua, mostrando impactos asociados al desarrollo de las actividades económicas y sociales y sus implicaciones frente a la sostenibilidad y disponibilidad del recurso hídrico, el cual se identifica como motor fundamental para el desarrollo social y económico del país. En lo referente a la cuantificación de cada uno de los componentes de la Huella Hídrica, se pretende hacer énfasis en el análisis individual de cada una: Huella Verde, Azul y Gris; identificando el potencial de información que ofrecen individualmente en lo relativo a sus impactos asociados a variables económicas, sociales y ambientales de los sectores productivos y consumidores de la zona estudiada; todo fuertemente orientado al carácter geográfico explícito del indicador.The key intention of this study is strengthen the sectors private, public and social, through the conceptualization of the Water Footprint in front of water sustainability, showing impacts associated with economic development and social activities and its implications concerning the water resource availability, which is identified as a key driver for social and economic development. In relation to quantification of each component of the Water Footprint, the study wants highlighting the individual analysis of this components: Green, Blue and Gray Water Footprint; identifying the information that those components can offer separately in order to identify impacts related with economic, social and environmental issues of the producers and consumers in a particular geographic area; all the information is strongly associated with the explicit geographic characteristic of the indicator.Peer Reviewe

    Plan especial de manejo y protección – PEMP del Centro Histórico de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Los Planes Especiales de Manejo y Protección –PEMP–, establecidos por la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura–, modificada y complementada por la Ley 1185 de 2008, son el instrumento legal para el manejo del patrimonio inmueble en Colombia. En el año 2011 se elabora el PEMP del Centro Histórico de Cali que busca consolidar y conservar los valores que fundamentan el reconocimiento de esta área como un bien que hace parte del patrimonio cultural de la nación, regularizando además los diferentes aspectos normativos que intervienen en su gestión. Este PEMP se aborda por un lado, la efectiva preservación física de los bienes inmuebles, y por otro, las dinámicas y acciones necesarias en su entorno, que permiten propiciar una apropiación como insumo para su puesta en valor. Desde el momento de la declaratoria como Monumento Nacional –1959–, hasta el momento en que se elabora el PEMP, el Centro Histórico de Cali se presenta comoun área en la que se superponen los diferentes procesos ideológicos y sociales de la ciudad, reflejando un centro urbano caracterizado por su heterogeneidad espacial y formal, en el cual, la presencia aún de vivienda y la mayor cantidad de equipamientos –administrativos y culturales–, permiten identificarlo como un CENTRO HISTÓRICO PARA TODOS, que requiere ser reconocido y apropiado tanto por sus residentes, como la comunidad en general

    Análisis y diseño para una plataforma tecnológica en línea para la capacitación y actualización de los docentes en el área de las nuevas tecnologías

    Get PDF
    La presente investigación se inició desde el 15 de julio del 2017 como parte de la asignatura de proyecto de grado I y fue tomando forma a medida que vimos la importancia de realizar un aporte significativo en la formación académica docente pues sabemos que esta a su vez redunda en beneficios a cada uno de los alumnos que pasan por las aulas de clase de estos docentes que desean hacer del saber humano una parte fundamental del conocimiento que brindan en sus claustros. La investigación se basó en un diagnóstico que se tomó mediante la aplicación de una encuesta que nos marcó el camino a seguir, nos dio las pautas que necesitábamos para hacer de la nuestra una plataforma web educativa que marcara la diferencia con las ya existentes en el mercado; pues arrojó las necesidades más apremiantes y las falencias que tienen las plataformas por ellos utilizadas. En segundo lugar, se propone un modelo para dar inicio al análisis y diseño de la plataforma web, se plantea como sería el diseño de esta, paso a paso se da la guía para que en un futuro quien la lleve a cabo mediante su implementación pueda valerse de este documento y realizarla con la arquitectura por nosotros planteada en este proyecto. Por último, se desarrolló un manual que da al futuro creador de esta, las herramientas necesarias para saber que pretendíamos nosotros con este diseño y muestra cada uno de los botones y comandos que se deben implementar para la plataforma web educativa

    Unintended Consequences of Strategies Implemented in Canadian Healthcare Organizations to Reduce Wait Times for Elective Hip and Knee Surgeries

    Full text link
    Introduction: En réponse aux exigences du gouvernement fédéral en ce qui concerne les temps d'attente pour les chirurgies électives d’hanche et du genou, les Organismes Canadiens de santé ont adopté des stratégies de gestion pour les listes d'attente. Cependant, il n'existe pas actuellement aucune information disponible concernant les effets imprévus, positive ou négative, de ces stratégies. Méthodologie: Un modèle qui a été construit est tombé en panne la gestion de la chirurgie d’hanche et du genou en différentes étapes, afin d'identifier les effets imprévus possibles pour chaque étape; le modèle a été validé auprès d'un panel d'experts. Cette étude a choisi quatre études de cas en fonction de leur durabilité: un cas qui a été durable, un cas qui a été modérément durable, et deux cas peu probable d'être durable. Dans cette étude qualitative, nous avons mené 31 entretiens semi-structurés entre Novembre 2010 et Juin 2011 avec les gestionnaires, les infirmières, les thérapeutes et les chirurgiens impliqués dans la gestion des stratégies du temps d’attente pour les chirurgies électives d’hanche et du genou. Les quatre cas ont été sélectionnés à partir de trois provinces / régions. Nous avons analysé les conséquences non intentionnelles aux niveaux systémique et organisationnelle en utilisant les stratégies dans chaque contexte. Enregistrements des entrevues ont été transcrits mot à mot et soumis à l'analyse du cadre. Résultats: Les effets négatifs sont la précarité des stratégies en raison du non-récurrente financement, l'anxiété chez les patients qui ne sont pas prêts pour la chirurgie, une redistribution du temps de chirurgie vers l’orthopédie au détriment des autres interventions chirurgicales, tensions entre les chirurgiens et entre les orthopédistes et anesthésistes, et la pression sur le personnel dans le bloc opératoire et postopératoire. Conclusion: La stratégie d’implémentation aux niveaux national et local devrait prendre en compte les conséquences potentielles, positives et négatives. Il y a des conséquences inattendues à chaque niveau de l'organisation des soins de santé. Individuellement et collectivement, ces conséquences peuvent positivement et négativement affecter les résultats. Par conséquent, la planification de la santé doit analyser et prendre en compte les conséquences inattendues en termes de bonnes résultats inattendues, compromis et les conséquences négatives afin d'améliorer les résultats.Introduction: In response to federal government requirements regarding wait times for elective hip and knee surgeries, Canadian healthcare organizations have adopted wait list management strategies. However, there is currently no information available regarding the unanticipated effects, positive or negative, of these strategies. Methodology: A model was constructed that broke down the management of elective hip and knee surgery into different steps, in order to identify the unanticipated potential effects for each step; the model was validated with a panel of experts. This study chose four case studies based on their sustainability: one case that was sustainable, one case that was moderately sustainable, and two cases considered unlikely to be sustainable. In this qualitative study, we conducted 31 semi-structured interviews between November 2010 and June 2011 with managers, nurses, therapists and surgeons involved in wait time management strategies for hip and knee surgeries. The four cases were selected from three provinces/areas. We analyzed potential unintended consequences at the systemic and organizational levels of using these strategies in each setting. Interview recordings were transcribed verbatim and subjected to framework analysis. Results: Negative effects were the strategies’ precariousness due to non-recurrent funding, anxiety in patients not ready for surgery, a redistribution of surgical time toward orthopaedics at the expense of other surgeries, tensions between surgeons and between orthopaedic surgeons and anaesthesiologists, and significant pressure on personnel in the operating suite and in post-operative care. Conclusions: Strategy implementation at the national and local levels should take into consideration any potential consequences, positive and negative. There are unintended consequences at each level of healthcare organization. Individually and jointly, these consequences can positively and negatively affect outcomes. Therefore, health planning should analyze and take into account unintended consequences in terms of serendipities, trade-offs and negative consequences in order to improve results

    El documental animado colombiano como forma de representación de la violencia: pequeñas vocês, carcel, un 9 de abril…

    Get PDF
    Trabajo de conclusión de curso presentado al Instituto Latinoamericano de Arte, Cultura e Historia de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Licenciado en Cinema y Audiovisual. Orientador: Prof. Dr. Eduardo Dias FonsecaEste trabajo plantea analizar a partir de un corpus fílmico de documentales animados, diferentes representaciones de la violencia en el contexto historiográfico colombiano. Fundamentándose a partir de algunas conceptualizaciones especificas del cine documental y la potencia que tiene para elaborar formas y narrativas sobre subjetividades donde es difícil acceder a la materialidad. Es a través del concepto de “rastro” benjamineano y del pensamiento que existe sobre las imágenes que se explora este tipo de potencia para trabajar la memoria-historia y como es elaborada en la película Pequeñas Voces (2011) y los cortometrajes Un 9 de abril… (2016) y Cárcel (2018) los cuales tematizan el conflicto armado, el periodo de La Violencia bipartidista y la violencia urbana respectivamente.Este trabalho propõe analisar partindo de um corpus fílmico de documentários animados, as diferentes representações da violência no contexto historiográfico colombiano. Fundamentando-se em algumas conceptualizações especificas do cinema documental e a potência que tem para elaborar formas e narrativas sobre subjetividades onde é mais difícil ter acesso à materialidade. Através do conceito de “rastro” benjaminiano, e do pensamento sobre as imagens é explorada a potência para trabalhar a memória-história e como é elaborada no filme Pequeñas Voces (2011) e as curtas-metragens Un 9 de abril... (2016) e Cárcel (2018) os quais tematizam o conflito armado, o período de “La Violência” bipartidista e a violência urbana respetivamenteThis work proposes to analyze from a group of animated documentary movies the different representations of the violence on the Colombian historiographic context. Based on conceptualizations about documentary cinema and the power it has to elaborate ways and narratives about subjectivities where the access to the material elements its harder. Its trough the concept of “trace” developed by Walter Benjamin and the concept of images that its explored this kind of power to work with memory- history and how it is elaborated on the movie Pequeñas Voces (2011) and on the short films Un 9 de abril (2016) and Cárcel (2018) which thematizes the armed conflict, the period of “La Violencia” and the urban violence respectivel

    Aprovechamiento del bagazo de caña azúcar utilizado como soporte y sustrato para la Bioproducción de celulasa por la acción del hongo Aspergillus Niger

    Get PDF
    En este trabajo se propone aprovechar el bagazo de caña, considerado uno de los principales residuos agroalimentarios de la industria azucarera, como soporte y sustrato en un bioproceso de fermentación controlada para la obtención de la enzima celulasa, por medio de la acción celulítica del hongo Aspergillus Niger, para posteriormente utilizarla en la producción de Bioetanol u otros procesos industriales. El bioproceso se llevó a cabo en un reactor empacado, en cuyo interior se dispuso el bagazo seco y esterilizado, previamente cortado, lavado y tratado alcalinamente con NaOH 1 M, seguidamente se humedeció con caldo de cultivo y se realizó su inoculación utilizando suspensión de esporas de Aspergillus Niger a razón de 1 l de suspensión/4 kg de bagazo estéril; la incubación se realizó con aireación constante a 25 °C y pH 6.0. Se modeló el bioproceso por medio del simulador COCO para evaluar las variables que lo afectan y se aplicó el ciclo PHVA como metodología para optimizarlo. Mediante este bioproceso fermentativo se logra la producción de 0,025 UE celulasas/mL a los 20 días de incubación. Palabras clave: Bagazo de caña, celulasa, Aspergillus Niger.In this work it is proposed to take advantage of cane bagasse, considered one of the main agri-food residues of the sugar industry, as a support and substrate in a controlled fermentation bioprocess to obtain the enzyme cellulase, through the cellulite action of the fungus Aspergillus Niger, to later use it in the production of Bioethanol and other industrial processes. The bioprocess was carried out in a packed reactor, inside which the dried and sterilized bagasse was arranged, previously cut, washed and treated alkaline with NaOH 1 M, then moistened with culture broth and inoculated using suspension of Aspergillus Niger spores at a rate of 1 l of suspension/4 kg of sterile bagasse; incubation was performed with constant aeration at 25 °C and pH 6.0. The bioprocess was modeled through the COCO simulator to evaluate the variables that affect it and the PHVA cycle was applied as a methodology to optimize it. Through this fermentative bioprocess, the production of 0.025 UE cellulases/mL is achieved after 20 days of incubation. Keywords: Cane bagasse, cellulase, Aspergillus Niger

    Prevalencia de parasitosis en niños menores de 5 años con sibilancias que acudieron al hospital 1 Es Salud Carlos Cortez Jiménez Tumbes enero – diciembre 2013

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorPublicación a texto completo no autorizada por el autorEstablece e identifica la prevalencia y las formas como se determinan y tratan las complicaciones que se dan en los niños menores de 5 años con la presencia de parásitos, con sibilancia en el Hospital 1 Es Salud “Carlos Cortez Jiménez” de Tumbes, entre enero – diciembre 2013. La presente investigación es de diseño transversal, porque se basa en la información de niños con parasitosis y presentan sibilancia obtenido de un solo instrumento, que provendrá de la información contenida en las historias clínicas del Hospital 1 Es Salud “Carlos Cortez Jiménez” de Tumbes, entre enero – diciembre 2013. Los diagnósticos se hicieron a partir de cultivo 25.26%, reacción de polimerasa en cadena: 23.15% y serología crioaglutininas 17.56%, ELISA 16.46%, Fijación de complemento 17.57%. y los tipos de sibilancia son agudas 67.03%, Persistentes: 32.97%, cuyo tratamiento médico fue:21.98%, Tinidazol: 17.58%, Quinacrina: 15.38%, Furozolidona 12.09%, Paramomicina 10.99%, Paramomicina Col. 14.29%, Yodoquinol 7.69% y el tiempo de tratamiento es 5 días: 7.69%, 8dias 59.34%, 10 días 12.09%, 12 días 10.99%Más de 12 días 9.89%. Se concluye que la prevalencia de los niños parasitados son el 10% de los niños que tienen sibilancia, ello evidencia las condiciones existentes en los niveles económicos, sociales y culturales, especialmente los educativos, respecto al cuidado en el lavado de las mamas antes de dar la alimentación a los bebes, y luego el aseo, especialmente el lavado de manos.Trabajo académic

    La conceptualización de las familias y las necesidades en el Programa Colombiano Familias en acción (FA) en el periodo 1999-2010

    Get PDF
    Trabajo Final para optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, con Mención en Intervención Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2012Fil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Social con Mención en Intervención Social; Argentina.La presente investigación se inscribe en una reflexión acerca de las diferentes categorías relacionadas con las formas de concebir la(s) familia(s) y cómo son comprendidas sus necesidades desde el programa gubernamental Familias en Acción en Colombia durante el periodo 1999-2010. Algunas preguntas que orientaron la indagación dan cuenta de ¿Cómo son nombradas y clasificadas las familias en el programa Familias en Acción? ¿Cómo se plantea la relación estado-familias? y ¿Cómo interviene el estado en la configuración de las necesidades de las familias? En tal dirección, mediante un abordaje cualitativo de datos utilizando la herramienta Atlas Ti, se realizó un análisis de notas de prensa, discursos presidenciales, documentos propios del gobierno de Uribe Vélez y del programa Familias en Acción. En esta dirección, se presenta un análisis riguroso acerca de cómo era nombrado y abordado el tema en años previos al surgimiento del programa Familias en Acción, evidenciando el proceso social mediante el cual se construyen las diferentes formas de nombrar las familias como dispositivos de seguridad. específicamente en la conformación del estado-nación y sus desarrollos en el siglo XX, hasta llegar al gobierno Pastrana a partir de estudiar los Planes Nacionales de Desarrollo y enfatizando en los abordajes en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su política hegemónica fundamentada en la Política de Defensa y Seguridad Democrática. El proceso de ordenamiento de la información se organiza en dos etapas, 1) surgimiento del programa hasta 2006, y 2) de 2007 a 2010, con la inclusión de la población urbana, desplazada y la población indígena. Posteriormente se realiza un análisis de lasdefiniciones y clasificaciones de las familias como sujetos de intervención, y las necesidades determinadas por el estado como plausibles de atención presentes en el programa. Y por último, se presenta un estudio comparativo, de los contrastes presentes en las categorías familia y necesidades, que se encuentran en el programa “Familias en Acción” (Colombia) y en el programa “Familias por la Inclusón Social” (FIS-Argentina).Fil: Sabogal Carmona, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Social con Mención en Intervención Social; Argentina

    Pensando las familias a través de perspectivas analíticas del estado: retóricas presidenciales sobre el programa Familias en Acción (Colombia) 2002-2010

    Get PDF
    Family forms are historical configurations conditioned by the social and cultural context in which they are embedded. This article proposes a reflection on a particular vantage point that can be adopted to understand families, namely a critical analysis of the representations of the family in speeches and state narratives. From the perspective of the anthropology of policies, we consider the significance of the representations of the family in the frame of state social policies. In particular, we focus on the Familias en Acción program (2002-2010), trough the analysis state rhetoric the families.Las formas familiares han adquirido multiplicidad de configuraciones históricas condicionadas por el contexto social y cultural en las que se encuentran inmersas. Este artículo intenta reflexionar sobre una mirada en particular de comprender las unidades domésticas, desde un análisis crítico de las representaciones acerca de la familiaen los discursos y narrativas estatales. Desde la perspectiva de la antropología de las políticas, nos proponemos dar cuenta de la relevancia de los ideales de familiaen el marco de las políticas sociales del estado. En este sentido abordaremos el caso del programa Familias en Acción en Colombia (2002-2010) a través de un análisis de las concepciones de familias presentes en las retóricas estatales
    corecore