299 research outputs found

    La detección del engaño en la vida cotidiana

    Get PDF
    [ES] Los experimentos de laboratorio habitualmente no reflejan las características de las mentiras del día a día y su detección. Por ello, con esta tesis doctoral nos planteamos dos objetivos principales desde una perspectiva naturalista: estudiar el modo en que las personas detectan mentiras en su vida cotidiana, fuera del laboratorio, e indagar sobre la posible utilidad de los indicios contextuales como indicadores válidos de la mentira. El Estudio 1 resuelve una limitación metodológica de la investigación previa y replica algunos hallazgos preliminares sobre la detección de mentiras en el mundo real. La investigación anterior muestra que las personas creen que la mentira se detecta a partir de claves conductuales, pese a haber detectado mentiras en el pasado a partir de información contextual (evidencias, información de terceros...). En dicha investigación previa, la pregunta sobre creencias ha sido general (“Indique cómo cree usted que se pueden detectar las mentiras”), mientras que la referente a información reveladora ha sido sobre una mentira concreta (“Piense en una mentira que haya usted detectado en su vida cotidiana... ¿Cómo descubrió que la persona le había mentido?”). En esta investigación, manipulamos el foco de la pregunta sobre información reveladora para que fuera más específico o más general. Primero pedimos a los participantes que indicaran cómo creían que se pueden detectar las mentiras (creencias; Cuestionario 1 o C1). Luego les pedimos que describieran cómo, en el pasado, habían descubierto una mentira, varias mentiras, o cómo, en general, suelen detectar mentiras en su vida cotidiana (información reveladora; C2). Independientemente de la modalidad de C2, y en línea con la investigación previa, las claves conductuales se mencionaron menos, y los indicadores contextuales más, al responder a C2 que a C1. Sin embargo, se mencionaron más indicios conductuales que contextuales incluso en C2. No hallamos evidencia de que el foco específico o general de las preguntas cambiara el patrón de resultados, que al parecer dependió solo de si se mencionaban creencias o información reveladora. En el Estudio 2, partimos de la truth default theory para formular una serie de predicciones sobre cómo la gente detecta (o trata de detectar) el engaño en la vida real. Durante 10 semanas, cada vez que los participantes creyeran que habían detectado una mentira, tenían que cumplimentar un cuestionario online. En consonancia con nuestras predicciones, encontramos que, en la vida cotidiana, muchas mentiras se descubrieron de forma inesperada, normalmente a partir de información contextual. Cuando los participantes sospecharon haber sido engañados emplearon estrategias activas (más que pasivas) y buscaron y prestaron atención a información conductual y no solo contextual. Sin embargo, las estrategias útiles fueron mucho más a menudo contextuales. Esta tesis muestra que mucho del conocimiento sobre detección de mentiras que se ha ido acumulando durante décadas no es extrapolable más allá de los artificiales confines del laboratorio. Resalta la importancia de hacer estudios naturalistas. Examina aspectos hasta ahora inexplorados sobre la detección de mentiras en la vida cotidiana, proporciona nuevos conocimientos y tiene importantes implicaciones teóricas

    Género y educación física: un estudio etnográfico sobre cómo abordar el cambio en la educación secundaria

    Get PDF
    A medida que han ido pasando los años, la igualdad de género ha ganado terreno dentro del sistema educativo. Sin embargo, en la actualidad se siguen reproduciendo los modelos y relaciones tradicionales de género, muchas veces de forma inconsciente, mediante el currículum oculto, a pesar de las acciones que se llevan a cabo para intentar fomentar una verdadera coeducación. Se han multiplicado las conferencias de especialistas, se han creado manuales para la educación no sexista y se han llevado a cabo estudios e investigaciones de lo que sucede en el aula. A pesar de estas acciones, todavía aún es mucho el camino a recorrer para superar las desigualdades en la Educación Física (EF). Numerosos trabajos han tratado esta problemática dentro del ámbito de la EF mostrando la permanencia de estereotipos y comportamientos sexistas. En línea con lo anterior, cabe también señalar que uno de los papeles del profesorado es el de cuidar sus comportamientos frente al alumnado, ya que es un agente clave en su formación e, inevitablemente, forjará las actitudes de los y las estudiantes. Los y las profesoras, consciente o inconscientemente, pueden provocar que aumenten las desigualdades por cuestión de género entre los chicos y las chicas. En este sentido, Kirk et al., (2000) sugieren que sigue habiendo profesorado de EF que mantiene las formas tradicionales de impartir clases, donde el éxito y las habilidades del alumnado se premian por encima del proceso de aprendizaje. Esta manera de impartir docencia puede incidir negativamente en la mentalidad de los alumnos y alumnas, fomentando aún más las discriminaciones de género. En este contexto, el papel que puede adquirir el o la profesora puede ser visto también como un o una agente de cambio en el proceso educativo, siendo capaces de modificar los discursos que acontecen en las clases prácticas (Soler, 2009). Su posición dentro del aula puede modificar las mentalidades de los y las más pequeñas (McCaughtry, 2004). Por ello, es necesario que reflexionen y revisen sus hábitos y prácticas para así ofrecer nuevas y renovadas experiencias de sociabilización al alumnado (Kinchin & O’Sullivan, 2003). Creemos que este desafío es el verdadero punto de partida para el diseño de una acción que pueda llevar a la transformación de los modelos y relaciones de género dentro de las clases de EF. Esta tesis doctoral pretende profundizar en esta línea de investigación, por lo que se apoya en una etnografía crítica, planteada con el objetivo de interpretar estas desigualdades, además de tratar de combatirlas. Para ello, se realizó una etnografía durante un curso académico, en un centro de secundaria público de la ciudad de Valencia. En esta institución, observamos el desarrollo de las clases de EF para diseñar a partir de ahí, una intervención dirigida a confrontar los estereotipos y promover relaciones de cooperación entre los y las estudiantes. Con todo el material recopilado durante ese año académico, se diseñaron seis estudios dentro del marco de la EF y el género, que abarcan los siguientes temas: el sexismo en los libros de texto, propuesta de enseñanza de fútbol, el diseño de intervenciones educativas de naturaleza crítica en educación física, las opiniones de los estudiantes sobre la intervención, las percepciones de los maestros de educación física sobre cuestiones de género y el uso de la pedagogía crítica para sensibilizar a los estudiantes sobre las desigualdades de género . Profundizar en estos temas nos ha permitido adquirir una visión global del proceso para cambiar el sexismo y los modelos de género tradicionales en y a través de la EF.In the last few years, gender equality has gained ground within the education system. However, traditional gender models continue to be reproduced to date, often unconsciously, through the hidden curriculum, despite the current efforts to encourage true coeducation. Conferences on gender equality have multiplied, manuals for non-sexist education have been created, and investigations on classroom observations have been conducted. Despite these actions, there is still a long way to go to overcome inequalities in the field of Physical Education (PE). Numerous works have dealt with this problem within the scope of PE, revealing the presence of stereotypes and sexist behaviors. A main concern in this sense regards the importance of the teacher to take care of their behavior towards students, this being a key aspect in their training and inevitably forging the students’ attitudes. That is, teachers, consciously or unconsciously, can cause gender inequalities between boys and girls. In this sense, Kirk et al., (2000) explain that PE teachers still maintain traditional teaching approaches where students are rewarded for their success and skills, rather than for their learning process. Such approaches can have a negative impact on the mentality of the students, encouraging even more gender discrimination. In this context, the PE teacher can also be seen as a promoter of change in the educational process, able to modify the discourses that take place in the PE class (Soler, 2009) as well as the students’ mentalities (McCaughtry, 2004). Therefore, they need to reflect upon and to review their practices in order to offer new and renewed socialization experiences to the students (Kinchin & O'Sullivan, 2003). We believe that this challenge is the true starting point for the design of an action that can lead to the transformation of gender models and relations in PE classes. This doctoral thesis aims to deepen this line of research by relying on a critical ethnography, designed with the aim of interpreting and addressing such inequalities. To this end, an ethnography was carried out during an academic year, in a public secondary school in Valencia. In this institution, we observed the development of PE classes to design, drawing on such observations, an intervention aimed at confronting stereotypes and promoting cooperative relationships among the students. With the data collected during that academic year, six studies were designed within the framework of PE and gender, covering the following topics: sexism in textbooks, a football teaching proposal, the design of educational interventions of a critical nature in PE, students’ views towards the intervention, PE teachers’ perceptions on gender issues, and the use of critical pedagogy to raise awareness among students about gender inequalities. All in all, delving into these issues has allowed us to acquire a global vision of the process of changing sexism and traditional gender models in and through PE

    The role of desalination in water management in Southeast Spain

    Get PDF
    The aim of this paper is to evaluate the importance of seawater desalination to the supply of fresh water to SE Spain, in order to tackle the problem of the shortage of water resources. The Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) supplies water to a population of more than 2,400,000 inhabitants in SE Spain. Resources managed by the MCT include the Taibilla river basin, water from the Tajo-Segura transfer, other unusual occasional groundwater contributions and from 2003, sea water desalination. Four desalination plants: Alicante I and II and San Pedro del Pinatar I and II together with resources from other desalination plants provide a significant amount of resources. For a decade (2004-2013) the resources coming from sea water desalination averaged 20.2% of all the resources used by MCT, with 432 Mm3 of total production in the period studied. However, the yearly contribution of desalination has changed depending on the availability of other resources. Moreover, seawater desalination has been essential to ensure water supply in the Alicante and Murcia areas. This resource has been important in periods of shortage, but also in unusual exploitation situations, such as that of the post-transfer tunnel detachment, which was classified as the most important breakdown of this infrastructure within its long lifetime. Moreover, scenarios of future climate changes could increase demands for water supply.Ministerio de Economía y Competitividad (Spanish government), for the financial aid with Project CTM2013-46669-R

    Synthesis, structure and reactivity of Pd and Ir complexes based on new lutidine-derived NHC/phosphine mixed pincer ligands

    Get PDF
    Coordination studies of new lutidine-derived hybrid NHC/phosphine ligands (CNP) to Pd and Ir have been performed. Treatment of the square-planar [Pd(CNP)Cl](AgCl2) complex 2a with KHMDS produces the selective deprotonation at the CH2P arm of the pincer to yield the pyridine-dearomatised complex 3a. A series of cationic [Ir(CNP)(cod)]+ complexes 4 has been prepared by reaction of the imidazolium salts 1 with Ir(acac)(cod). These derivatives exhibit in the solid state, and in solution, a distorted trigonal bipyramidal structure in which the CNP ligands adopt an unusual C(axial)–N(equatorial)–P(equatorial) coordination mode. Reactions of complexes 4 with CO and H2 yield the carbonyl species 5a(Cl) and 6a(Cl), and the dihydrido derivatives 7, respectively. Furthermore, upon reaction of complex 4b(Br) with base, selective deprotonation at the methylene CH2P arms is observed. The, thus formed, deprotonated Ir complex 8b reacts with H2 in a ligand-assisted process leading to the trihydrido complex 9b, which can also be obtained by reaction of 7b(Cl) with H2 in the presence of KOtBu. Finally, the catalytic activity of Ir–CNP complexes in the hydrogenation of ketones has been briefly assessed.CTQ2013-45011-P, CTQ2016-80814-R and CTQ2014 -51912-RE

    How people [try to] detect lies in everyday life

    Get PDF
    Laboratory-based deception-detection experiments often fail to capture the features of everyday life lie detection among ordinary citizens. In this study, we examined how people [try to] detect deception in real life. Over 10 weeks, every time the participants felt they had detected a lie, they filled in an online survey. Results show that, in everyday life, many lies are detected unexpectedly, often from non-behavioral indicators, that people suspecting deception search for both behavioral cues and non-behavioral information, but that non-behavioral information is more useful to detect deception. The study addresses aspects unexplored in prior studies on everyday life lie detection, provides new insights, and has theoretical implications.Financiación: Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, España. Apoyo: Fundación Universitaria Behavior & Law (https://behaviorandlaw.com/

    Evaluating student-internship fit by using fuzzy linguistic terms and a fuzzy OWA operator

    Get PDF
    © 20xx IEEE. Personal use of this material is permitted. Permission from IEEE must be obtained for all other uses, in any current or future media, including reprinting /republishing this material for advertising or promotional purposes, creating new collective works, for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted component of this work in other worksPersonnel selection is a well-known problem that is made difficult by incomplete and imprecise information about candidate and position compatibility. This paper shows how positions, which satisfy candidate’s interests, can be identified with fuzzy linguistic terms and a fuzzy OWA operator. A set of relevant positions aligned with a student’s interests is selected using this approach. The mplementation of the proposed method is illustrated using a numerical example in a business application.Postprint (author's final draft

    La Educación Física desde dentro. El discurso del rendimiento, el currículum oculto y las discriminaciones de género

    Get PDF
    Literature on Physical Education shows a subject where conflicts and various unfair practices still exist. For these reasons, this article aims to describe and interpret some of these events. Based on participant observation in a public-state school in the city of Valencia, notes from a field diary and semi-structured interviews with PE teachers, certain behaviours and attitudes have been identified that negatively affect the classroom climate, especially based on gender. In addition, data shows that teachers are strongly aligned with the performance discourse. These data bring to the forefront a powerful hidden curriculum and invite a critical reflection on the status quo of the subject and to try to get teachers out of their comfort zone.La literatura sobre la Educación Física sigue ofreciendo una imagen de asignatura conflictiva en la que se dan numerosas injusticias. Por ello, este artículo pretende describir e interpretar algunos de estos sucesos. A partir de la observación participante, las notas de un diario de campo y entrevistas semiestructuradas a profesoras de un centro público de la ciudad de Valencia, se han identificado determinados comportamientos y actitudes que afectan negativamente al clima de clase, sobre todo basadas en el género. Además, se describe una adhesión del profesorado al discurso de rendimiento. Estos datos ponen encima de la mesa un poderoso currículum oculto e invitan a una reflexión crítica del statu quo de la asignatura y a tratar de sacar al profesorado de su zona de confort

    Valoración del nivel de conocimientos y su adecuación en materia de RCP en el personal sanitario de los servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

    Get PDF
    Objective. Cardiopulmonary resuscitation (CPR) is one of the most important hospital care team procedures to be administered by emergency medical services. There is a consensus as to cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations, which are regularly updated every five years. International recommendations advise health professionals to update their knowledge every two years. The objective of this paper is to discover health professionals’ levels of knowledge as regards CPR, whether they are appropriately updated and to confirm whether the training courses on CPR performed improve health personnel’s knowledge levels.Method. A 20-question survey based on American Heart Association (AHA) and Spanish Society of Medicine and Intensive Care (SEMICYUC) recommendations was carried out.Results. Evidence-based results strongly suggest that participants do not follow the international standards as regards training in CPR. Sixty four point seven percent of the participants attend at least one CPR course after 2010, but 10.1% never took a refresher course. Thirty percent of the faculties, 90% of the medical residents and 7% of the nursing staff did not obtain the training required by the AHA in hospital emergency services (one course every two years). Our results show that the higher number of courses received, the higher is the level of knowledge regarding CPR that health staff obtain.Conclusions: There is a need for new approaches as regards the learning methodology used in CPR courses. Our results show that healthcare staff are aware of the need to acquire knowledge on CPR via regular training.Objetivo: La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es uno de los procedimientos de los equipos de asistencia hospitalaria más importantes que se realizan en los servicios de urgencias. Existe un consenso internacional sobre RCP, actualizándose cada 5 años, recomendándose la actualización de conocimientos cada 2 años para los profesionales. El objetivo de este estudio es conocer cuál es el nivel de conocimientos en RCP de los profesionales sanitarios, si estos profesionales están correctamente actualizados y constatar si la realización de cursos en el tiempo recomendado mejora el nivel de conocimientos.Método: Realizamos una encuesta con 20 preguntas basada en los cuestionarios para valoración de conocimientos en RCP de la American Heart Association (AHA) y de la Sociedad Española de Medicina y Cuidados Intensivos (SEMICYUC).Resultados: Obtuvimos como resultado que la totalidad de los encuestados no sigue los estándares internacionales de realización de cursos de actualización de conocimientos. El 64,7 % se actualizó después del 2010 y 10,1% nunca se actualizó. El 30% de los médicos, el 90% de los residentes y el 7% de los enfermeros, no superaban el umbral mínimo de formación establecido por la AHA en servicios de urgencias hospitalarias (un curso cada dos años). Se corrobora que a mayor realización de cursos mejor nivel de conocimientos.Conclusiones: Resulta evidente la necesidad de cambios en la metodología de aprendizaje de los cursos impartidos en materia de RCP para profesionales. Destacamos que el personal sanitario sí esta concienciado de la necesidad de formación en esta materia

    PEDAGOGÍA CRÍTICA PARA A CONSCIENTIZAÇÃO EM TORNO A DISCRIMINAÇÃO DE GÊNERO E A EMANCIPAÇÃO DAS MENINAS EM EDUCAÇÃO FÍSICA

    Get PDF
     Este estudio pone encima de la mesa las posibilidades y limitaciones de la pedagogía crítica como herramienta de concienciación del alumnado de Educación Física en torno a las desigualdades de género. La innovación educativa constaba de 8 sesiones en las que se trabajaba el fútbol a través del aprendizaje cooperativo y los pretextos críticos encaminados a la reflexión. La investigación tomó un cariz etnográfico. Los resultados constataron cambios muy significativos en los chicos y sobre todo en las chicas, en aspectos actitudinales y relacionales. La mayoría de ellas pasaron del conformismo inicial a explicitar sus quejas y tomar las riendas de los grupos cooperativos. Esto nos hace albergar esperanzas sobre el potencial emancipador de la propuesta.   This study intends to shed light on critical pedagogy’s potential as a tool for raising Physical Education students’ awareness about gender inequalities. Eight football lessons were taught using cooperative learning and critical pretexts to encourage reflection. The research used ethnographic techniques. The findings show some changes on girls’ attitudinal and relational behaviour. Most of them gave up their initial conformism and started voicing their complaints and taking control of cooperative groups. These facts made us hopeful regarding the emancipatory possibilities of the proposition. No estudo que apresentamos, as possibilidades da pedagogia crítica como uma ferramenta para aumentar a conscientização dos estudantes de Educação Física sobre as desigualdades de gênero são postas na mesa. A inovação educacional consistiu em oito sessões de futebol por meio de aprendizado cooperativo e pretextos críticos voltados à reflexão. A pesquisa leva um olhar etnográfico. Os resultados mostraram mudanças muito significativas nas meninas em aspectos atitudinais e relacionais. Passaram do conformismo inicial para explicitar suas queixas e tomar as rédeas dos grupos cooperativos. Isso nos dá esperança para o potencial emancipador da proposta.

    Las Comunidades de Usuarios de aguas subterráneas en la Mancha Occidental : una propuesta de reforma

    Get PDF
    El presente estudio continúa con la línea de investigaciones que se han producido sobre la gestión del agua subterránea en el Alto Guadiana en las últimas décadas, pero centrándose en un tema poco analizado en detalle: el funcionamiento de las Comunidades de Regantes (CCRR). Así, El objetivo general de este estudio es realizar un análisis actualizado y exhaustivo de la gestión de las aguas subterráneas en el acuífero de la Mancha Occidental a través de una investigación sobre el funcionamiento de las CCRR. Trataremos con ello de poner de relieve las debilidades y carencias que tienen actualmente, así como las oportunidades y fortalezas, para subsanar las primeras y potenciar las segundas en una propuesta de reforma para mejorar la gestión de las aguas subterráneas. Para ello, la metodología utilizada ha sido la siguiente: en un primer momento se realiza una revisión bibliográfica para encontrar un punto de partida. Seguidamente se mantienen entrevistas personales con nueve expertos en la materia analizada y posteriormente, se recoge toda la información posible de las propias CCRR a través de un breve cuestionario que se realizó a todas ellas (20 en total) y de entrevistas personales con los Presidentes de diez Comunidades estratégicamente elegidas. Con toda esta información, ha sido posible realizar una caracterización de las CCRR y un análisis de la situación en las que se encuentran actualmente (análisis D.A.F.O.), como paso previo a la propuesta de reforma que planteamos. Actualmente existen 20 Comunidades de Regantes en el acuífero de la Mancha Occidental organizadas por términos municipales y una Comunidad General de Usuarios del Acuífero 23 que agrupa a las 20 Comunidades de base, pero que en la actualidad ha dejado de ejercer sus funciones por falta de medios económicos. Están constituidas por todos los usuarios de aprovechamientos legalmente inscritos en el Organismo de Cuenca, principalmente regantes, que suman 16.561 comuneros, 26.234 captaciones y 204.665 hectáreas de regadío, (datos aportados por las propias CCRR) lo que da idea de la dificultad de gestión de este acuífero. Este fue uno de los principales motivos por los que se decidió organizar las CCRR por términos municipales, para facilitar la gestión. No obstante existen grandes diferencias entre ellas, debido sobre todo a su tamaño, ya que las Comunidades más grandes cuentan con más recursos económicos y más personal que las pequeñas. Sin embargo todas ellas funcionan de una manera parecida, asemejándose en muchos casos a simples gestorías ya que sus funciones se centran en los expedientes administrativos de los pozos, dejando de lado las funciones de guardería, policía etc. En cuanto a su financiación depende de las cuotas que cobran a los comuneros, que consideran insuficientes por lo que reclaman mayor apoyo económico de la administración. El análisis de la situación actual de las Comunidades de Regantes en la Mancha Occidental nos ha permitido obtener un conocimiento contrastado y válido de la realidad. Son muchas las Debilidades de las CCRR; excesivo número y pequeño tamaño de las mismas que favorece la atomización de los recursos económicos, el sesgo en las funciones orientadas hacia la defensa de los intereses de los regantes sobre el interés general del acuífero, la escasa participación de los usuarios, la falta de transparencia informativa o la deficiente regulación normativa. Las amenazas son el propio carácter de los agricultores, la falta de información y conocimiento por parte de los usuarios y las implicaciones políticas e influencias sindicales sobre las CCRR. En el lado opuesto de la balanza cabe destacar las fortalezas y oportunidades. Las fortalezas las constituyen un uso racional del recurso, el carisma del presidente de la Comunidad, el gran potencial que tienen las CCRR y el acercamiento que se ha producido en los últimos años entre éstas y el Organismo de Cuenca. Por último las oportunidades de futuro las constituyen el apoyo del organismo Consorcio Alto Guadiana, el giro hacia una agricultura más tradicional de secano, la posibilidad de celebrar contratos de cesión de derechos de uso de agua y convenios con la administración y la evolución de los usuarios a favor de una adecuada gestión del acuífero. Nuestra propuesta de Reforma, tomando como base la información anterior, consiste en reorganizar la estructura actual de veinte CCRR en tres Comunidades de Usuarios por Masa de Agua Subterránea (CUMAS). Propuesta que justificamos a través de la implantación de una serie de programas de actuaciones: programa económico (independencia económica a través de cuotas satisfechas por los usuarios por hectárea y m3) inventario de regadíos mediante SIG, programa de formación, sensibilización y participación, medidas de comunicación, planes de cultivo y programa de control y seguimiento de las extracciones (instalación de contadores), todas ellas desarrolladas por personal técnico cualificado. Consideramos que nuestra propuesta puede contribuir a mejorar la gestión del acuífero estudiado y al mismo tiempo, adaptar la gestión de las aguas subterráneas a la Directiva Marco del Agua
    corecore