28 research outputs found

    LOS HOMICIDIOS DOLOSOS EN COSTA RICA: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

    Get PDF
    Este artículo reseña las características sociodemográficas y espacio-temporales de los homicidios dolosos ocurridos en Costa Rica durante 1998 y 1999, a partir del estudio de las sentencias condenatorias que emitieron los tribunales de justicia. Se destaca que tanto la mayoría de homicidas como de víctimas son hombres, lo cual se asocia con la relación existente entre masculinidad y violencia, así como otras características del autor del hecho. Además, se determinó que la mayoría de hechos se produjo en fin de semana y se expresa la preocupación de que Limón, la provincia menos poblada del país, registre las tasas más elevadas de homicidios dolosos por cien mil habitantes

    Consumo problemático de álcool em Costa Rica e a sua relação com antecedentes de abuso sexual

    Get PDF
    No mundo, a literatura especialista sobre o tema tem estabelecido uma íntima relação entre o consumo de álcool e determinadas condutas de risco sexual. No entanto, é conhecido pouco no meio local sobre a relação entre o consumo de álcool e a geração de condutas sexualmente violentas ou entre o abuso sexual na infância e a adolescência e problemas de consumo. O objetivo deste estudo foi determinar essa relação. No entanto, esta não foi estabelecida, parcialmente, por aspectos metodológicos e outros planteados e discutidos especificamente.A nivel mundial, la literatura especializada sobre el tema ha establecido una estrecha relación entre el consumo de alcohol y determinadas conductas de riesgo sexual. No obstante, poco es lo que se conoce en el medio local acerca de cómo se relaciona el consumo de alcohol con la generación de conductas sexualmente violentas o como el abuso sexual en la infancia y en la adolescencia pueden dar lugar a problemas de consumo. El objetivo de este estudio fue determinar tal relación, misma que no fue posible establecer en virtud, parcialmente, de aspectos de orden metodológico y otros que se plantean y discuten de manera específica.The global literature has suggested a close relationship between alcohol abuse and riskysexual behaviors. However, little data are available regarding this issue in local population, and how sexual abuse during childhood may be a particularrisk for alcohol abuse and risky sexual behaviors. The current study was intended to examine the associations between sexual abuse during childhood and adolescence and later alcohol abuse or dependency. This relationship could not be established, apparently due to methodological aspects and other situations which are specifically discussed

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Aportes sobre la familia del farmacodependiente

    No full text
    El presente artículo reseña la importancia de la familia en la constitución social y psicológica de la personalidad y cómo, cuando el individuo todavía depende primordialmente de ella, se inicia con el consumo de drogas en la mayoría de casos, haciendo referencia para ello a la realidad nacional. Por lo anterior, se presenta una síntesis de las características halladas en los grupos familiares de personas abusadoras y dependientes de drogas, mediante la investigación clínica, desde dos enfoques distintos: el sistémico y el psicodinámico, describiendo sus conceptos más relevantes y además, su complementariedad y aportes para la comprensión del comportamiento de los pacientes adictos en la terapia y sus familias

    El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el Sistema Penitenciario

    No full text
    This article analyzed the finality of the privation penalty of freedom in function of the legal mandate inspired on the resocializator speech and on the context of a criminal respectful policy of the human rights. Likewise, a criticism is made based upon the retributive conceptions and the symbolical penal right. There is a reflection about the criminal policy concept within a social and democratic social right, the concept of resocialization is defined, as well as its judgments in relation with the criminological diagnosis and the penitentiary treatment, concluding with a discussion related to such purpose, comparing with constitutional resolutions and international juridical instruments.El presente artículo analiza la finalidad de la pena privativa de libertad en función del mandato legal inspirado en el discurso resocializador y en el marco de una política criminal respetuosa de los derechos humanos. Así, se realiza una crítica fundamentada a las concepciones retributivas y del derecho penal simbólico. Se reflexiona sobre el concepto de política criminal en un estado social y democrático de derecho, se define el concepto de resocialización, así como sus críticas en relación con el diagnóstico criminológico y el tratamiento penitenciario, finalizando con una discusión sobre dicho propósito, contraponiéndolo con resoluciones constitucionales e instrumentos jurídicos internacionales.

    APORTES PARA UNA EPIDEMIOLOGÍA DEL SUICIDIO EN COSTA RICA: UN ANÁLISIS DE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

    No full text
    This article presents statistical data regarding the suicidal epidemiology in Costa Rica, during the years 2000-2009. The information is divided into four categories for its thorough understanding and analysis, establishing as far as possible, comparisons with what has happened in other countries: dimension of the phenomenon, frequency of the phenomenon, gender and location. Finally, it presents a discussion on prevention and the need of a mental health policy, investigation to deepen the knowledge on this area and the urgency of work in the axis of masculinity and violenceEn este artículo se presentan diferentes datos estadísticos respecto a la epidemiología del suicidio en Costa Rica, durante el periodo 2000-2009. Los datos se dividieron en cuatro apartados para su tratamiento y análisis, estableciéndose, en la medida de lo posible, comparaciones con lo sucedido en otros países: magnitud del fenómeno, ocurrencia del fenómeno, género y localización geográfica. Para finalizar, se discuten algunos aspectos relacionados con la prevención y la necesidad de una política de salud mental, líneas de investigación para profundizar en esta área y la urgencia de trabajar en el eje de masculinidad y violencia

    Los homicidios dolosos en Costa Rica: caracterización sociodemográfica

    No full text
    Este artículo reseña las características sociodemográficas y espacio-temporales de los homicidios dolosos ocurridos en Costa Rica durante 1998 y 1999, a partir del estudio de las sentencias condenatorias que emitieron los tribunales de justicia. Se destaca que tanto la mayoría de homicidas como de víctimas son hombres, lo cual se asocia con la relación existente entre masculinidad y violencia, así como otras características del autor del hecho. Además, se determinó que la mayoría de hechos se produjo en fin de semana y se expresa la preocupación de que Limón, la provincia menos poblada del país, registre las tasas más elevadas de homicidios dolosos por cien mil habitantes

    Hacia una critica de la ley de justicia penal juvenil

    No full text
    No tien
    corecore