470 research outputs found
Hacia la Smartlibrary: Mnemosine, una biblioteca digital de textos literarios raros y olvidados de la Edad de Plata (1868-1936). Fase I
The main objective of the Mnemosyne Digital Library of Rare and Forgotten Literary Texts (1868-1936) is to select, catalogue and make visible in digital format texts belonging to a forgotten repertoire in order to allow the historiographical review of what Dr. Ángela Ena calls “the Other Silver Age” (2013). The concepts ‘rare’, ‘curious’ or ‘forgotten’ are familiar to the literary historiography, but as far as we know, this is the first time that are applies to a repertoire of texts digitized, and with diverse genres and formats (books, newspapers and magazines). The task we have already completed is the Stage I, which is described in this chapter: A) Location of 247 male writers and 367 female writers whose works fit within these categories. B) Location in HathiTrust Digital Library of 3,876 works already digitised. C) Agreement of understanding with HathiTrust to have all those books in public access because they are Spanish heritage and should follow the Spanish copyright laws. D) Agreement of understanding with the Spanish National Library for the digitization of texts of the literary period that are in their funds. E) Outline of the metadata, taking into account the international standars. In the stages II and III this digital library will reach the goal of becoming a ‘smartlibrary’.El principal objetivo de la Biblioteca Digital Mnemosine de Textos Literarios Raros y Olvidados (1868-1936) es seleccionar, catalogar y hacer visibles en formato digital textos que pertenecen a un repertorio olvidado y que permitirá la revisión historiográfica de lo que la Dra. Ángela Ena denomina “la otra Edad de Plata” (2013). Los conceptos ‘raro’, ‘curioso’, ‘olvidado’ no son extraños a la historiografía literaria, pero, que sepamos, esta es la primera vez que se aplica a un repertorio de textos digitalizados y diverso en géneros literarios y formatos (libros, periódicos y revistas). Las labores que hemos realizado hasta el momento para la gestación de esta biblioteca constituyen sólo la Fase I y son las que detallamos en este capítulo: A) Localización de 247 autores hombres y 367 autoras cuyas obras caben dentro de estas categorías; B) Localización en HathiTrust de 3.876 textos ya digitalizados; C) Acuerdo de colaboración con la citada biblioteca digital estadounidense para que ponga en abierto textos que, al ser patrimonio español, deben seguir las leyes nacionales de copyright; D) Acuerdo de colaboración con la Biblioteca Nacional de España para la digitalización de más textos que están en sus fondos y E) Esbozo del diseño de los metadatos necesarios teniendo en cuenta los estándares internacionales. En las fases II y III se conseguirá que esta biblioteca alcance el objetivo de convertirse en una smartlibrary
El transfondo ocultista del cuervo: desde su simbolismo poético a los "topoi" modernistas
The anthropological and religious interest for the raven is present in Buddhism, in biblical stories, in North and Greek mythologies, in Arthurian legend and in Spanish epic. The occultism attributed to the raven the mission of guidance of dead human souls after death. This article tracks how the raven transfers its occult connotations to the poetic symbol analyzing the poem«The Raven» by EdgarAlan Poe in its cultural and aesthetic context. Charles Baudelaire and the French symbolists dignified the intertextual evolution of Poe’s symbol and transferred it to LatinAmerican and Spanish modernists. These poets used the raven not only as a symbol but mainly as a recurrent motif or poetic topos. Even though the occultist influence appears ‘scattered’ in the process of the creative experience of this symbol, it does not take away its existence. The occultist influence of the raven explains the ultimatemeaning of some verses and clarifies the exceptions and contradictions that appear in many poems.El interés antropológico y religioso hacia el cuervo está presente en el budismo, en los relatos bíblicos, en la mitología nórdica, en la griega, en la leyenda artúrica y en la épica castellana. El ocultismo atribuye al cuervo la misión de guía de las almas de los muertos hacia el más allá (psicopompo). En este artículo rastreamos cómo el cuervo transfiere sus connotaciones ocultistas al símbolo poético partiendo de la valoración del poema «The Raven» de Edgar Alan Poe en su contexto cultural y estético. Charles Baudelaire y los simbolistas franceses dignifican la evolución intertextual de dicho símbolo y se la transmiten a los modernistas latinoamericanos y españoles que terminarán tipificándolo y convirtiéndolo en mero motivo recurrente. Aunque la influencia ocultista aparezca ‘dispersa’ en el proceso creativo, no quita su existencia. La ascendencia ocultista del cuervo explica el sentido último de algunos versos y aclara las excepciones y contradicciones que aparecen en varios poemas
Informe Mnemosine 2012. Hacia una biblioteca digital de raros y olvidados en la Edad de Plata
En este informe nos proponemos difundir ante la comunidad internacional de hispanistas la primera fase de la gestación de Mnemosine: Biblioteca Digital de Textos Literarios Raros, Olvidados de la Edad de Plata (1868-1936) con el fin de intercambiar información que nos permita afrontar nuestra labor teniendo en cuenta las aportaciones e ideas de otros investigadores.
La gestación de esta biblioteca cuenta con la subvención de un Proyecto Nacional I+D de investigación no orientada que se desarrollará entre 2013 y 2015. A pesar de que el proyecto está aún en ciernes, la gestación de la biblioteca ha sido fruto de una ayuda de intercambio internacional de la UCM que nos permitió colaborar con hispanistas ingleses de las universidades de Nottingham (Jean Andrews), Cambridge (Allison Sinclair) y Warwick (Kirsty Hooper) durante el pasado verano.
La comunicación sólo expondrá los resultados de la primera fase de nuestra investigación, que tienen que ver con los siguientes apartados:
1) La necesidad historiográfica y científica de esta biblioteca: En este primer punto justificaremos la delimitación cronológica de la biblioteca: desde la revolución de 1868 que pone fin al reinado de Isabel II y propicia el advenimiento de la I República, hasta el final de la II República. Krausismo, regeneracionismo, feminismo, marxismo, anarquismo y también caciquismo, catolicismo y conservadurismo dieron lugar a una literatura plural en ideas y géneros que fueron solapados por la canon revisionista, primero de la Dictadura y, después, de los primeros años de la Democracia. Una concepción porosa de la canonicidad literaria nos permite leer con otros ojos la novela erótica, la poesía escrita por mujeres, la novela cinematográfica, la novela de ciencia-ficción, la bohemia, literatura escrita para niños…, cuyos autores y textos no son accesibles en nuestras librerías porque no son rentables sus ediciones. Esta biblioteca permite, pues, sacar a la luz textos que pertenecen a un repertorio olvidado y que permite la revisión historiográfica de lo que A. Ena ya denomina “otra Edad de Plata” (2013).
2) Puntualizaciones sobre la categoría raros y olvidados: Para ello partiremos de la bibliografía histórica de Bartolomé José Gallardo (1863), apoyado por Zarco del Valle, Sancho Rayón, Menéndez Pelayo y de Homero Serís (1964), para después centrarnos en el sentido de ‘raro y olvidado’ que aparece en los autores de la época (Rubén Darío) y en la bibliografía actual de Federico Carlos Sainz de Robles (1971), Jaume Pont (2000), Antonio Cruz Casado (2006) y Cecilio Alonso (2008).
3) Repertorio de autores raros y olvidados: Expondremos dos listas de autores (247 hombres y 367 mujeres) elaboradas teniendo en cuenta los repertorios bibliográficos de la época y expondremos brevemente las tendencias generales de su “olvido” y “rareza”.
4) Repertorio de 3.876 textos escritos por dichos autores y que ya están digitalizados. Expondremos la primera fase de localización de estos textos.
5) Metadatos para la base de datos de la biblioteca. Daremos a conocer nuestra ficha de clasificación para cada uno de los textos localizados. Comentaremos los principales apartados y también las posibilidades de los cruces de datos para poder generar investigación e innovación.
Al terminar la exposición nos gustaría dar a conocer las dificultades legales y técnicas con las que nos estamos encontrando y que tienen que ver con la coordinación de materiales digitales en bibliotecas dispersas en distintos países y la necesidad de ajustarnos a los protocolos y leyes internacionales de metadatos y de copyright
Mujeres traductoras en la edad de plata (1868-1939): Identidad moderna y affidamento
Los estudios de literatura española de finales del siglo XIX y primer tercio del XX están evolucionando desde la investigación de autores canónicos al estudio de creadores, temas y géneros raros y olvidados durante lo que se ha dado en llamar la otra Edad de Plata (Ena 2013). Este trabajo de investigación presenta una visión de conjunto de la labor realizada en el ámbito de la traducción literaria por las mujeres escritoras de la época. Partiendo de la escasez de estudios críticos realizados hasta el momento sobre género y traducción, se localizan y detallan en primer lugar las traductoras, después los autores traducidos por ellas y a continuación se ofrece una lectura hermenéutica teniendo en cuenta el concepto feminista de affidamento a través del que se pueden determinar la identidad individual y colectiva de la mujer moderna.Studies of Spanish literature dating from the late 19th to the first third of the 20th century are moving from research on canonical writers to the study of ‘rare and forgotten’ authors, themes and genres during what the literary historians have called the other Silver Age (Ena 2013). This research paper presents an overview of the work undertaken in the field of literary translation by the women writers of this period. Given the dearth of critical studies published on gender and translation to date, in this article we first identify and make a list of women translators; secondly, we indicate the authors they translated; and finally, we offer a hermeneutic reading taking into account the feminist concept of affidamento, thanks to which the individual and collective identity of modern woman can be established
La traducción del Aleph: El diminuto universo de E. Nesbit en la Editorial Calleja
This article focuses on the immediate forerunners of the Aleph described by Jorge Luis Borges. The aim is to analyse how the vision of the Aleph is translated from the Anglo-Saxon culture of the beginning of the XXth century — Edith Nesbit (1858- 1924) — to Spanish culture in the 1920 — translations of her fantastic tales in the editorial Calleja. The analysis of these translations has meant to the research two fundamental challenges: first, to detect that the stories published by the« editorial Calleja actually belonged to the British writer E. Nesbit and locate a possible translator; and secondly to compare how the vision of the Aleph is translated from one culture to the other.El artículo indaga en los antecedentes inmediatos del Aleph descrito por Jorge Luis Borges. El objetivo es analizar cómo se traduce la visión del Aleph desde la cultura anglosajona de principios del siglo XX – Edith Nesbit (1858-1924) – a la española de los años 20 –las traducciones de sus cuentos fantástico en la Editorial Calleja. El análisis de estas traducciones ha supuesto para la investigación dos retos fundamentales: en primer lugar detectar que los cuentos publicados por la editorial Calleja pertenecían en realidad a la escritora británica E. Nesbit y apuntar un posible traductor; en segundo lugar comparar cómo se traduce la visión del Aleph de una cultura a otra.
Delhy Tejero, ilustradora en Crónica y sus primeras narraciones inspiradas en Elena Fortún
Després d’haver obtingut el títol de professora de dibuix, gravat i modelat a la Escuela de San Fernando de Madrid, Delhy Tejero (1904-1968) comença a desenvolupar una notable tasca com a il·lustradora. Entre 1930 i 1935 col·labora amb el suplement infantil de Crónica il·lustrant contes d’Antoniorrobles, José Santuguini, Elena Fortún, Sara Insúa i Josefina Carabias, d’entre altres. Aquest article analitza la relació que va mantenir Delhy Tejero amb alguns escriptors durant la Segona República espanyola, centrant-se particularment en l’anàlisi de les il·lustracions que va realitzar pels contes que Elena Fortún va publicar a la revista gràfica Crónica. A més a més, com es demostrarà, el conte "Colasín" —publicat per Elena Fortún a Crónica, el 1932, amb il·lustracions de Delhy Tejero— influeix en l’escriptura de "Un niño al revés", la seva primera narració infantil. L’objectiu final d’aquesta investigació és mostrar com la gran capacitat de fabulació de Delhy Tejero necessita tant el pinzell com la ploma per deixar fer la seva imaginació.After obtaining the diploma on drawing, engraving, and modelling from the Escuela de San Fernando in Madrid, Delhy Tejero (1904-1968) began to develop a remarkable work as an illustrator. Between 1930 and 1935, she collaborated with the children’s supplement of the graphic magazine Crónica illustrating stories by Antoniorrobles, José Santuguini, Elena Fortún, Sara Insúa and Josefina Carabias, among others. This article explores Delhy Tejero’s relationship with several writers during the Second Spanish Republic, focusing particularly on the illustrations she made for the stories that Elena Fortún published in Crónica. Furthermore, it will be demonstrated that the story "Colasín" —published by Fortún in said magazine in 1932, with illustrations by Delhy Tejero— influences the writing of "Un niño al revés", the first children’s story written by Delhy Tejero herself. The aim of this research is to show how Delhy Tejero’s great capacity for fabulation required both the brush and the pen to unleash the full potential of her imagination.Tras obtener título como profesora de dibujo, grabado y modelado en la Escuela de San Fernando de Madrid, Delhy Tejero (1904-1968) comenzaría a desarrollar una notable labor como ilustradora. Entre 1930 y 1935 colaborará con el suplemento infantil de la revista gráfica Crónica, ilustrando cuentos de Antoniorrobles, José Santuguini, Elena Fortún, Sara Insúa y Josefina Carabias, entre otros. Este artículo analiza la relación que mantuvo Delhy Tejero con diversos escritores durante la Segunda República española, centrándose particularmente en el análisis de las ilustraciones que realizó para los cuentos que Elena Fortún publicó en Crónica. Además, como se demostrará, el cuento "Colasín" —publicado por Fortún en dicha revista, en 1932, con ilustraciones de Delhy— influye en la escritura de su primera narración infantil, "Un niño al revés". El fin último de esta investigación es mostrar cómo la gran capacidad de fabulación de Delhy Tejero necesitaba tanto del pincel como de la pluma para dar rienda suelta a su imaginación
Presentación
Breve presentación de los principales objetivos que desarrollan los artículos incluidos en esta sección monográfica sobre teatro y nuevas tecnologías
- …