137 research outputs found

    Estandarización del método para la determinación del olor y sabor en el agua de consumo mediante el método 2150B, 2160B y 2170B del Standard Methods

    Get PDF
    El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. Es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible. El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada. El agua tal como existe, pocas veces se puede usar en su forma natural; Se requiere conocer sus características físicas, químicas, la naturaleza y cantidad de las sustancias disueltas o suspendidas que contenga, es decir, se requiere realizar un control de calidad. Este control, consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua tenga las características para el uso deseado por ejemplo para consumo humano. Estos requisitos se encuentran en la resolución 2115 del 2007 para Colombia, 12186 de 1991 vigente de Calidad de Agua envasada

    Carencia de materiales en la enseñanza del inglés y su impacto en un aula pública inclusiva de secundaria

    Get PDF
    This document aims to document the reader about the concept of autism, its evolution, characteristics, diagnosis, and treatment. Also, it presents the materials as a fundamental pillar in the teaching-learning process of a foreign language at a general level and even more in inclusive environments. Likewise, it illustrates that materials need different educational strategies and methodologies to be implemented in the classroom. The study was carried out with 40 seventh-grade teenagers from the Silveria Espinosa de Rendón I.E.D. Thirty-seven of them were neurotypical and three were on the autism spectrum. The participants were in an age range of 12 to 14 years and had an A2 level according to the Common European Framework of Reference (CEFR). The intervention had three stages. The first consisted of conducting the participatory observation. After this, micro-activities were developed aimed at reinforcing the topics worked on in the English class, each one of them was applied in the corresponding sessions for a month. Finally, and working jointly with the teaching staff and the psychology department, an adaptation of the 7th-grade curriculum was adapted in the English language area, considering the functional educational needs of the population, as well as the design, adaptation, and addition of varied materials, activities, and educational strategies. The adaptation and implementation were carried out with the purpose that all students achieved the objectives proposed for the course and that the contents were accessible to all. These adaptations will be executed on a large scale in the near future with the other grades and areas considering the requirements of each of the them.Este documento tiene como objetivo documentar al lector acerca del concepto del autismo, su evolución, características, diagnóstico y tratamiento. Además, presenta a los materiales como un pilar fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera a nivel general y aún más en ambientes inclusivos. Así mismo, ilustra que estos necesitan de diferentes estrategias y metodologías educativas para ser implementados en el aula. El estudio fue llevado a cabo con 40 adolescentes de grado séptimo del Colegio Silveria Espinosa de Rendón I.E.D. Treinta y siete de ellos eran neurotípicos y tres habitaban el espectro autista. Los participantes se encontraban en un rango de edad de 12 a 14 años y tenían un nivel A2 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). La intervención contó con tres etapas. La primera consistió en realizar observación participativa. Posterior a esta, se desarrollaron micro actividades orientadas al refuerzo de los tópicos trabajados en la clase de inglés, cada una de ellas fue aplicada en las sesiones correspondientes durante un mes. Por último y trabajando en conjunto con el personal docente y el departamento de psicología, se realizó una adaptación del currículo de grado 7° en el área de inglés, considerando las necesidades educativas funcionales de la población; así como también el diseño, adaptación y adición de diferentes materiales, actividades y estrategias educativas. Esta adaptación e implementación se realizó con el fin de que todos los estudiantes lograran los objetivos propuestos para el curso y que los contenidos fueran accesibles para todos. Dichas adaptaciones serán ejecutadas a gran escala en un futuro cercano con los demás grados y áreas considerando los requerimientos de cada una de ellas

    Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

    Get PDF
    Cattle have complex relations with the landscapes in which it is established and with its different components, reflecting not only the economic logic of livestock production but also ecological interactions and important cultural values. Livestock landscapes are the expression of interactions between the natural environment and human activities that involve not only cattle but also a great diversity of associated crops, natural areas and several types of social webs of use and symbolic appropriation of the biophysical base which end up conforming multiple environments that change over time and space and are controlled by different but highly related features. This document takes the contributions and research of several authors who have investigated the effect of cattle in different landscapes of Colombia seeking make manifest the importance of this specie in the configuration not only of landscapes in all regions in the country, but also of the idiosyncrasy of those who habit it. We support us in this framework to present challenges and opportunities of livestock breeding in the face of sustainability, equity and peace as a part of ecosystem services managementEl ganado bovino tiene relaciones complejas con los paisajes en que se establece y con sus diferentes componentes, reflejando no solo las lógicas económicas de la producción pecuaria sino las interacciones ecológicas, e importantes valores culturales como se presentará en este escrito. Los paisajes ganaderos son la expresión de interacciones entre el medio natural y las actividades humanas que involucran a los bovinos y a una gran diversidad de cultivos asociados, áreas naturales y diversos tipos de vínculos sociales de uso y apropiación simbólica de la base biofísica, los cuales terminan conformando múltiples entornos que cambian en el tiempo y el espacio y, son controlados por factores diferentes, pero altamente relacionados. Este documento retoma los aportes e investigaciones de varios autores que han estudiado el efecto de la ganadería bovina en diferentes paisajes de Colombia y han apuntado a hacer manifiesta no solo la importancia de esta especie en la configuración de los paisajes en todas las regiones del país, sino también en la idiosincrasia de quienes lo habitan. Apoyándose en este marco, se enuncian oportunidades y desafíos de esteimportante renglón frente a la sostenibilidad, la equidad y la paz, como parte de la gestión de los serviciosecosistémicos

    Diseño del manual de procesos, procedimientos y funciones para la distribuidora e importadora C.I. Coffee INN de la ciudad de Pereira (Risaralda)

    Get PDF
    La administración del personal es hoy en día un factor prioritario dentro de las organizaciones puesto que de su buen uso depende en gran parte el óptimo funcionamiento de las empresas y su rápida adaptación a las condiciones cambiantes del medio que las rodea. Es por esto que C.I Coffee Inn en busca de un mejoramiento de sus labores operativas y administrativas; desea aplicar conceptos de la administración de personal a su organización, con el fin de reestructurar y mejorar aspectos de la compañía en los que el capital humano tiene gran influencia; de esta manera los directivos de la empresa se muestran bastante interesados y apoyan este proyecto, viendo en esta una herramienta bastante importante para el futuro de esta organización. C.I Coffee Inn es una empresa proyectada a crecer y cualificarse, estableciendo ajustes, determinando prioridades, optimizando los recursos, objetivos solo posibles mediante el desarrollo de alternativas organizacionales como la constitución de un manual de procesos, procedimientos y funciones. Para el progreso eficiente de este proyecto se hace necesaria la colaboración activa de todos los participantes y actores que de una u otra manera influyen en el normal desarrollo de las actividades operativas de la comercializadora; es de esta manera como el proyecto conto con cada uno de ellos quienes brindaron información fundamental acerca de sus puestos de trabajo, para así complementar el proceso de direccionamiento estratégico que venía adelantando la organización, con el fin de adaptarla a las nuevas necesidades logísticas, operativas, y administrativas en el marco de un nuevo modelo organizacional aplicado a las empresas contemporáneas. El propósito central del Manual es el de suplir lo que se ha reconocido como la mayor de las falencias de la compañía; este instrumento permitirá al personal de la empresa tener un conocimiento claro y preciso de sus tareas, obligaciones y responsabilidades, permitiéndole así a los diferentes departamentos que constituyen la empresa, el desarrollo de una adecuada selección de personal que corresponda a los perfiles requeridos para desempeñar cada puesto de trabajo en particular, sirviendo así como un punto de partida para iniciar el proceso de cambio y organización. La función específica de estos manuales es el de instruir a los miembros que la componen sobre los distintos aspectos antes mencionados, procurando minimizar el desconocimiento de las obligaciones de cada uno, la duplicación o superposición de funciones con el objetivo de mejorar la eficiencia y productividad de cada una de sus áreas, la realización y aplicación de un manual de procesos, procedimientos y funciones es la versión detallada de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad, responsabilidad de los distintos puestos de trabajo que componen la estructura de la organización

    Formas de estrés laboral percibidas por asesores de Empresas Call Center de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto-Seccional BelloEl presente estudio tuvo como objetivo general, identificar las formas de estrés laboral percibidas por asesores de empresas de call center; esto se realizó a través de la descripción de las condiciones del ambiente laboral, la identificación de los síntomas que, desde los participantes de la investigación, surgen a causa del estrés laboral y las manifestaciones de tipo psicológicas percibidas. La investigación parte del paradigma del interaccionismo simbólico, ya que este permite identificar las percepciones y significaciones que los seres humanos tienen de las cosas que los rodean, las sensaciones, ideas o recuerdos, construidos desde la interacción en una sociedad. La población participante fueron tres asesores que laboraban en este contexto en la ciudad de Medellín y que, por medio de una entrevista semiestructurada, aportaron al alcance de los objetivos de la investigación. Las categorías finales de la investigación se estructuran en tres: síntomas físicos, ambiente laboral y manifestaciones de tipo psicológicas, todas originadas por el estrés laboral. Los resultados más sobresalientes de la investigación, concluyen que los agentes de call center manifiestan tanto síntomas fisiológicos como psicológicos que disminuyen su rendimiento en la actividad laboral, de descanso y esparcimiento, en tanto la carga laboral, acompañada de la sensación de vigilancia, se asume como un factor estresante, desencadenando en sensaciones de fatiga, tensión muscular y bajo rendimiento.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Estudio de sistemas de producción sostenible de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) para innovación de productos saludables con Valor Agregado y la aplicación de un modelo de gestión de costos

    Get PDF
    Proyecto de investigación y extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Agronegocios. Centro de Investigación y Gestión en Agronegocios, 2014El proyecto tuvo por objetivo “Evaluar sistemas de producción sostenible de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), mediante la utilización de tecnologías alternativas para la producción e industrialización innovadoras y saludables con valor agregado, acompañadas del empleo de sistemas de gestión de costos”. Por esto se trabajó en tres componentes a saber: Cultivo de Tomate, Elaboración e innovación de productos de valor agregado a partir de tomate y Gestión de costos. Como principales resultados se evidenció que los sistemas de cultivo con protección mecánica a condiciones ambientales (invernadero o bandas plásticas) ofrecen las mayores producciones en cantidad, calidad y relación beneficio/costo. Respecto a sistemas de manejo agronómico, las mayores producciones las ofrecen los tratamientos con productos químicos, aunque los MIP y químico racional ofrecen la mejor relación respecto costo de producción, además de generar menor impacto ambiental. Respecto a valor agregado, se determinó que es posible generar productos de valor agregado a base de tomate tipo bola, con rendimientos como los de la mermelada y salsa de tomate con piña, aceptables para el productor y posibles precios competitivos. En conclusión la gestión agroempresarial que coordine vertientes ambientales, técnicas, de registro y gestión deInstituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Agronegocios. Centro de Investigación y Gestión en Agronegocio

    Formas de estrés laboral percibidas por asesores de Empresas Call Center de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Tesis de la Sede Bello Uniminuto-Seccional BelloEl presente estudio tuvo como objetivo general, identificar las formas de estrés laboral percibidas por asesores de empresas de call center; esto se realizó a través de la descripción de las condiciones del ambiente laboral, la identificación de los síntomas que, desde los participantes de la investigación, surgen a causa del estrés laboral y las manifestaciones de tipo psicológicas percibidas. La investigación parte del paradigma del interaccionismo simbólico, ya que este permite identificar las percepciones y significaciones que los seres humanos tienen de las cosas que los rodean, las sensaciones, ideas o recuerdos, construidos desde la interacción en una sociedad. La población participante fueron tres asesores que laboraban en este contexto en la ciudad de Medellín y que, por medio de una entrevista semiestructurada, aportaron al alcance de los objetivos de la investigación. Las categorías finales de la investigación se estructuran en tres: síntomas físicos, ambiente laboral y manifestaciones de tipo psicológicas, todas originadas por el estrés laboral. Los resultados más sobresalientes de la investigación, concluyen que los agentes de call center manifiestan tanto síntomas fisiológicos como psicológicos que disminuyen su rendimiento en la actividad laboral, de descanso y esparcimiento, en tanto la carga laboral, acompañada de la sensación de vigilancia, se asume como un factor estresante, desencadenando en sensaciones de fatiga, tensión muscular y bajo rendimiento.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Cuando las brujas vuelan y hacen daño. Esquemas culturales sobre la brujería del campesinado en Colombia

    Get PDF
    Using a dialectological and ethnographic approach, this study describes and analyzes a number of cultural stereotypes held by the Colombian peasantry regarding witchcraft. Based on the Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (1954-1983), this paper contrasts the linguistic materials of sound archives and linguistic maps. It makes use of the concept of ethnotexts to delve into the discursive logic of oral sources on popular culture and cultural stereotypes to discuss various peasant experiences and meanings of witchcraft in Colombia.Desde un enfoque dialectológico y etnográfico, en la presente investigación se describen y analizan algunos esquemas culturales del campesinado colombiano asociados a la brujería. Usando el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (1954-1983), este trabajo contrasta los materiales lingüísticos de los archivos sonoros con los mapas lingüísticos. Se adopta el concepto de “etnotextos” para profundizar en la lógica discursiva de las fuentes orales, y de los esquemas culturales a fin de dar cuenta de las experiencias y significados campesinos sobre la brujería en Colombia

    Prueba de clasificación para el riesgo de violencia del agresor sexual (PVAS)

    Get PDF
    Curso de Especial InterésEn la actualidad, la agresión sexual es una de las principales problemáticas que se presentan a nivel mundial, por tal razón, surgió la necesidad de diseñar la Prueba de Clasificación para el Riesgo de Violencia del Agresor Sexual (PVAS), que tiene como finalidad categorizar el nivel de riesgo de violencia del agresor sexual, mediante la identificación de las características de conducta, personalidad, cognición y motivación presentes en este que generan la conducta violenta.Resumen Planteamiento del problema Justificación Marco teórico Marco ético Marco legal Objetivos Metodología – Estudio de mercadeo Presentación del producto Resultados de la encuesta de mercadeo Análisis de resultados del estudio de mercadeo Resultados Conclusiones Discusión Referencias ApéndicesPregradoPsicólog

    Especies arbóreas de uso múltiple en zonas de bosque seco tropical en el sur de Colombia

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en desierto de la Tatacoa considerado como bosque seco tropical ubicado en el municipio de Villa Vieja departamento del Huila en el sur de Colombia. Se construyó una base de conocimiento sobre el uso de especies que conforman el componente arbóreo del paisaje identificando el potencial en relación a los diferentes servicios ecosistémicos que estas ofrecen (madera, leña, protección de vientos, forrajes, sombra, protección de fuentes de agua, beneficios medicinales, materia orgánica) sumado al entendimiento de las causas y consecuencias que se generan por el cambio climático y como desde el uso de los árboles se generan estrategias de adaptación. El poseer conocimiento profundo sobre los múltiples usos de cada especie, permite clasificarlas de acuerdo a sus características físicas, biológicas y funcionales que empíricamente reconocen los productores, se encontró como la mejor especie para sombra el Cují, por su estructura de copa, además de su adaptabilidad a la zona; para madera Pseudosamanea guachapelé por su atributo de dureza, para leña el más utilizado es el Sorbus aucuparia; para forrajes las especies que se desempeñan mejor Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala y Pithecellobium dulce. Por su capacidad de resistir a la sequía y conservar su follaje verde en esta época; para conservación de fuentes de agua prefieren Gliricidia sepium y Cordia dentata. Poir y para protección de vientos presenta mejor desempeño Azadirachta indica
    corecore