LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos (E-Journal)
Not a member yet
    651 research outputs found

    Oshύn frente al espejo: la defensa del territorio cuerpo-tierra de sí misma, en claves afro-políticas

    Get PDF
    The article reflects on the phenomenon of the multidimensionality of violence in colonized and racialized territories-bodies-lands. It critically reveals the subtle forms that this paradigm has naturalized as models of life. From this political, spiritual and epistemic position, one of the postulates of community feminism of Abya Yala is intertwined, "the defense of the territory-body earth" in dialogue with the wisdom of the patakíes of african yoruba spiritualities. The patakíe of the three sisters is analyzed: Yemayá, Oshύn and Oyá, to reveal how the patriarchal pattern has had a modus operandi that is maintained over time. It also demonstrates the strategies of women's worlds to assert their power on the ground, as well as their contributions to theories of knowledge. Oshύn, as the female symbol of the Yoruba pantheon, is taken as the subject of analysis in the search for the truth of her representations. In a second moment, we reach another level of defense of the territory-body-land, taking as a starting point the political and intercultural condition achieved by spirituality in the "Caribbean world" from the Afro-feminist perspective. The relationship between Caribe, Oshύn, uterus and interculturality finds the essence of the very core of the complex space-naturaly-humanity relationship.El artículo reflexiona en torno al fenómeno de la multidimensionalidad de la violencia en los territorios- cuerpos – tierras colonizados y racializados. Devela de manera crítica las formas sutiles que este paradigma ha naturalizado como modelos de vida. Desde este posicionamiento político, espiritual y epistémico se entreteje uno de los postulados del feminismo comunitario de Abya Yala, “la defensa del territorio-cuerpo tierra” en diálogo con las sabidurías de los patakíes de las espiritualidades africanas yorubas. Se analiza el patakíe de las tres hermanas: Yemayá, Oshύn y Oyá, para develar cómo el patrón patriarcal ha tenido un modus operandi que se mantiene en el tiempo. De igual modo muestra las estrategias de los mundos femeninos para hacer valer no solo su poder, sino sus aportes a las teorías del conocimiento. Oshύn, en tanto símbolo femenino del panteón Yoruba, es tomada como sujeto de análisis en la búsqueda de la verdad de sus representaciones. En un segundo momento se llega a otro de los niveles de la defensa del territorio-cuerpo-tierra, tomando como punto de partida la condición política e intercultural que alcanza la espiritualidad en el “mundo Caribe” desde la perspectiva afrofeminista. La relación entre Caribe, Oshύn, útero e interculturalidad se encuentra con la esencia del núcleo mismo de la compleja relación espacio-naturaleza-humanidad

    La construcción de un Yo autobiográfico en Todo cambió de Josías López Gómez

    Get PDF
    The book Todo cambió (“Everything changed”) by Josías López Gómez engages in the construction of self through autobiographical memory. This notion can refer to the “life experience” of each subject in an experimental investigation; in literature I conceive it as part of an “aesthetic experience” of the narrative subject’s configuration across time. In López Gómez’s literary works, I analyze autobiographical memory, on the one hand, through narratological elements that permit me to see the movement of the discursive self in textual time and space; on the other hand, it is necessary to complement the research with information from the work’s creative context and from interviews with the author. The analysis shows how connects his own experience with some of his characters in order to construct a new narrative subject in light of a fictional subject conceived in and questioning from modernity.             Keywords: autofiction, autobiographical memory, self-narrative, Tseltal literatura, border identities.En el libro Todo cambió de Josías López Gómez está en juego la construcción del Yo a través de la memoria autobiográfica. Esta noción, al referirse a una “experiencia de vida” de cada sujeto en la investigación experimental, en la literatura la concibo como parte de una “experiencia estética” de configuración del sujeto narrativo a través del tiempo. En el relato literario, la memoria autobiográfica la analizo, por un lado, mediante elementos de la narratología que me permiten ver el movimiento del Yo discursivo en el tiempo y espacio textual; por otro lado, es necesario complementar la investigación con datos obtenidos a partir del contexto de producción de la obra y de entrevistas al autor para engarzar su experiencia de vida con algunos personajes que le permiten construir un nuevo sujeto narrativo a la luz de un sujeto ficticio que se piensa y cuestiona desde la modernidad. Palabras clave: autoficción, memoria autobiográfica, narrativa del yo, cuento tseltal, identidades fronterizas

    Quilombismo. Un concepto emergente del proceso histórico-cultural de la población afrobrasileña

    No full text
    Traducción y presentación del documento: “Quilombismo: um conceito emergente do processo histórico-cultural da população afro-brasileira”. In: NASCIMENTO, Elisa Larkin (org.), Afrocentricidade. Uma abordagem epistemólógica innovadora. Coleção Sankofa, vol. 4 [1980]. Cotejada con la edición más reciente revisada por Elisa Larkin: O Quilombismo. Documentos de uma militancia Pan-Africanista.&nbsp

    Geografías en duelo: cuerpos de agua, emociones y racismo ambiental en la Costa de Oaxaca, México

    Get PDF
    Grieving geographies are spaces where human and non-human losses happen due to varios forms of violence, creating feelings of loss. In this article, based on the case of possible ecocide in the Lagunas de Chacahua, on the coast of Oaxaca, Mexico, I explore how environmental racism is experienced in the context of Mexico, and what are the emotional implications of racism. Likewise, I propose to understand grief as a motor for social mobilization and as an anti-capitalist practice where there is an alternative conception of time.Geografías en duelo son espacios donde pérdidas humanas y no-humanas ocurren debido a diversas formas de violencia se tejen creando sentimientos de duelo. En este artículo, a partir del caso de posible ecocidio de las Lagunas de Chacahua, en la costa de Oaxaca, México, exploro cómo se experimenta racismo ambiental en el contexto de México, y cuáles son las implicaciones emocionales del racismo. Asimismo, propongo entender el duelo como un motor para la movilización social y como una práctica anti-capitalista en donde existe una concepción alternativa del tiempo

    Presentación

    Get PDF
    En el número 21.2 de LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos encontrarán un dossier sobre Negritud y antirracismo en Améfrica Ladina, coordinó Tito Mitjans Alayon, conformado por seis artículos y un documento. De igual manera, se suman a este númerootros ocho artículos, que van desde la incidencia del COVID-19 en la academia; los retos y dificultades que enfrentan en la actualidad dos pequeñas comunidades pesqueras del sureste de México; la valoración del “trabajador de la cultura” en un presente donde impera el modelo neoliberal de conocimiento; la exclusión escolar con base en el currículo en México y Costa Rica; las nuevas formas de autonomía posibles en Chiapas a partir del zapatismo; la caracterización y función del personaje sobrenatural del Weya’weya en algunos relatos de tradición oral zoque; hasta la influencia de las actividades de aprendizaje individualizadas y los estados emocionales en el desempeño académico de estudiantes de nivel superior. Desde luego, no podía faltar la sección de “Reseñas”, integrada esta vez por cuatro textos críticos en lo que respecta a investigaciones de reciente publicación. Y dándole cuerpo a la sección de “Documentos”, se comparte un total de tres trabajos. Las imágenes que ilustran la portada del número y acompañan cada uno de los artículos son del fotógrafo Hugo Arrellanes

    Chiapanequismo. La formación de una región histórica, cultural e imaginaria en Revistas del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas

    Get PDF
    Fabio Alexis de Ganges López, Chiapanequismo. La formación de una región histórica, cultural, e imaginaria en revistas del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2021

    Mujeres racializadas en las leyes cubanas: ¿injusticia hermenéutica o discriminación estructural?

    No full text
    The objective of the study is to establish a correlation between the social injustices that impact Cuban racialized women understood as a result of structurally interwoven discrimination, and the hermeneutical injustice of national laws, with the purpose of demonstrating that the new legal system does not assume the intersectional approach as a counter-hegemonic disruptive resource to the systems of exclusion/discrimination that allows the emancipation, also through the legal field, of these populations. The methods used were the quantitative analysis of data related to surveys and censuses, and the qualitative analysis of laws, feminist epistemologies and other bibliographical sources.El objetivo del estudio es establecer una correlación entre las injusticias sociales que impactan a las mujeres racializadas cubanas entendidas como resultado de discriminaciones imbricadas estructuralmente, y la injusticia hermenéutica de las leyes nacionales, con el propósito de demostrar que el nuevo ordenamiento jurídico no asume el enfoque interseccional como un recurso disruptivo contrahegemónico a los sistemas de exclusión/discriminación que permita la emancipación, también mediante el campo legal, de estas poblaciones. Los métodos utilizados fueron el análisis cuantitativo de datos relacionados a encuestas y censos, y el análisis cualitativo de leyes, epistemologías feministas y otras fuentes bibliográficas

    Batallas por la representación: racismos, género y antirracismos en el México mediático contemporáneo

    Get PDF
    This article I discuss what are the debates on racism and exclusion in relation to racialized women as indigenous and Afro-Mexican in audiovisual media. Through the review of specialized bibliography, I analyze what are the discourses that have been built on race from cinema and television in contemporary Mexico. I do it, through the reviews of a telenovela and two Mexican films.En este artículo discuto desde los estudios de la significación, específicamente desde los estudios de la comunicación en México, cuáles son los debates sobre racismo y exclusión en relación con las mujeres racializadas como indígenas y afromexicanas en medios de comunicación audiovisuales. Analizo a través de la revisión de bibliografía especializada, cuáles son los discursos que sobre lo racial se ha construido desde el cine y la televisión en el México contemporáneo. Esto último, lo hago a través de las reseñas y viñetas de una telenovela y dos películas mexicanas

    ¿Cómo se representa el cuerpo gordo desde la literatura?: Leer el cuerpo gordo: miradas a la narrativa mexicana contemporánea desde la adipocrítica

    Get PDF
    The need to reflect on the body and ask ourselves what it is and how it is understood, what is a corporeality considered normal or marginal, how the body is represented in literature and from what vision, makes David Loría Araujo's book, Read the fat body: looks at the contemporary Mexican narrative from the adipocriticism (2022), a source of valuable information to delve into these topics. It is important not to lose sight of what Lucrecia Masson says, that "our fat, sick, old or disabled bodies are social constructions. Our bodies, thus defined, are the result of social relationships where some bodies are privileged over others. There is a scenography of the social, with acting bodies that achieve different distributions" (Masson Lucrecia et al., cited in Loría Araujo, 2022, p. 226).La necesidad de reflexionar alrededor del cuerpo y preguntarnos qué es y cómo se entiende este, qué es una corporalidad considerada normal o marginal, cómo se representa el cuerpo en la literatura y desde qué visión, hace que el libro de David Loría Araujo, Leer el cuerpo gordo: miradas a la narrativa mexicana contemporánea desde la adipocrítica (2022), sea una fuente de información valiosa para profundizar en estos temas. Es importante no perder de vista eso que dice Lucrecia Masson, que “nuestros cuerpos gordos, enfermos, viejos o discapacitados son construcciones sociales. Nuestros cuerpos, así definidos, son resultado de relaciones sociales donde unos cuerpos se privilegian sobre otros. Existe una escenografía de lo social, con cuerpos actuantes que logran diferentes repartos” (Masson Lucrecia et al., citado en Loría Araujo, 2022, p. 226)

    La Praxis Oracular: Una propuesta para repensar el lugar de los trabajadores de la cultura

    Get PDF
    Seeking to understand the present as a change of time where we perceive deschooling as a trend in education, we rescue the notion of culture workers to think what remains to the place of mediators and accompaniers of knowledge before the progressive end of the role of teacher and professor, rescuing the ancestral knowledge around the oracular praxis from the practice in IPECAL.Buscando comprender el presente como un cambio de época donde percibimos la desescolarización como una tendencia a la educación, rescatamos la noción de trabajadores de la cultura para pensar lo que queda al lugar de mediadores y acompañantes del conocimiento ante el progresivo fin del rol del maestro y del profesor, rescatando los saberes ancestrales alrededor de las praxis oraculares desde la práctica en IPECAL

    481

    full texts

    505

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos (E-Journal) is based in Mexico
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇