1,371 research outputs found

    Idea de negocio : Seis patas

    Get PDF
    73 páginas.In this document we develop a complete bussines idea of Barf nutrition focus on dogs. To make this happen we have done a previous industrial diagnostic that allowed us to identify trends and consumer behaviors in Colombia and in the world. The next step was to make a market investigation with quantitative and qualitative methodologies that let us identify the success factors in the Bogota market. With this we developed strategies for the marketing mix (product, place, promotion and prize). Finally we complete the whole stages of the project, making a corporate strategy that enhace all the technical aspects as much as legal, financial and tecnologicals.En éste documento desarrollamos una idea de negocio completa de alimentación BARF para perros. Para llevarla a cabo hemos realizado una primera investigación sectorial que nos permitió identificar tendencias y comportamiento de del mercado tanto en Colombia como a nivel mundial. Paso siguiente, llevamos a cabo una investigación de mercado con metodologías cuantitativas y cualitativas que nos permitieron concluir e identificar los factores de éxito en el mercado de Bogota. Con Base en lo anterior desarrollamos estrategias para las 4 variables estratégicas del marketing (Plaza, Precio, Producto y romoción). Finalmente se completaron todas las etapas del proyecto elaborando una estrategia corporativa que enmarca todas los aspectos técnicos, legales, organizacionales y financieros.Magíster en MercadeoMaestrí

    Estudio técnico para el mejoramiento del trazado vial Sibaté-Fusagasugá contemplando los componentes de tránsito, pavimento, diseño geométrico y presupuesto

    Get PDF
    Proyecto SocialEl trabajo de grado que se presenta a continuación, es un estudio de prefactibilidad que tiene como objetivo general el mejoramiento del corredor vial Sibaté-Fusagasugá, con el fin de brindar comodidad, seguridad y transitabilidad de la población afectada. En el desarrollo del proyecto social siempre se manejó contacto con la comunidad, logrando un trabajo en equipo para la obtención de datos y un excelente alcance de objetivosGLOSARIO RESUMEN 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROYECTO 4. MARCO DE REFERENCIA 5. OBJETIVOS 6. ALCANCES Y LIMITACIONES 7. METODOLOGIA 8. EJECUCION DE LOS TRABAJOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    La aventura de leer y comprender: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos – cuento de los estudiantes de multigrado de la Institución Educativa Liceo de Occidente de la Celia Risaralda

    Get PDF
    Esta investigación pretende determinar la incidencia que tiene una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento, con estudiantes de multigrado (2º,3º,4º y 5º) de la institución educativa Liceo de Occidente sedes La Secreta y La Sombra. Para llevar a cabo esta investigación se tuvieron como referentes teóricos a Cassany (2009), Jolibert (2002), Lerner (2001), Solé (1998), Pérez (2009), Camps(2003), Hymes (1996), Perrenoud (2004), Cortes y Bautista (1998); los cuales conceptualizan la importancia de la comprensión lectora en situaciones reales de comunicación dentro de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. La investigación es de tipo cuantitativo con un diseño cuasi-experimental intragrupo de tipo Pre- Test, Pos-Test. La muestra que conformó esta investigación fue de 9 estudiantes en el grupo uno y 6 estudiantes en grupo dos, entre edades de 8 a 13 años aproximadamente, con quienes se trabajó una secuencia didáctica, enfatizada en las siguientes dimensiones: plano de la narración, plano del relato, plano de la historia y la situación comunicativa. Además se realizó un análisis cualitativo que permitió reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la misma. Con la contrastación de los resultados se concluyó que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes lograron cambios positivos en la comprensión lectora de textos narrativos-cuento, lo cual validó la hipótesis de trabajo

    Evolución del presupuesto en salud: visto desde el nivel ministerial al Servicio de Salud del Maule, VII región y de este al Hospital Regional de Talca en el período 2003-2013

    Get PDF
    79 p.La presente tesis tiene como principal objetivo analizar la relación que tiene el gasto público del presupuesto en salud en la entrega desde el Ministerio de Salud (en adelante Minsal) al Servicio de salud del Maule ( en adelante DSSMaule) y la entrega del Presupuesto al hospital Regional de Talca ( en adelante HRT). El estudio surge debido a que se observa un progreso notable en la complejidad de las atenciones en salud pública , que se ha visto reflejado en la ejecución de programas de salud con énfasis en patologías que demandan más atención y se evidencia en el aumento de los gastos en salud que requieren mayor presupuesto para su cumplimiento; se observa como cada año el Gasto público se discute en el congreso para luego ser ley de la república y los Ministerios pueden hacer uso de ese presupuesto y entregarlos a los niveles operativos a partir del 1° de Enero de cada año en curso. La recolección de datos se realizó contactando a personas que cumplen funciones especializadas en el tema ya sea a nivel ministerial y DSSMaule , luego se revisó el presupuesto entregado hacia el HRT. Y los gastos informados por este; Lo demostrado en esta tesis es que el presupuesto entregado desde el nivel central, Minsal, ha aumentado notablemente y en los años de este estudio desde el año 2003 al 2013 el aumento ha sido más evidente demostrando en sus tablas, un gasto mayor v/s aumento del presupuesto recibido

    El rio y la ciudad

    Get PDF
    La relación entre la construcción de la ciudad en torno a la presencia de un río ha sido una constante histórica. No existe independencia entre la selección geográfica del lugar y la búsqueda del buen abastecimiento y consumo de agua. Por lo tanto, la historia que se inicia con la fundación de un conjunto urbano siempre va paralela a la historia de la transformación del espacio que contiene el cauce y la ronda del río

    Evaluación de patogenicidad de fusarium spp aislados de Humanos, animales y plantas sobre tres especies vegetales

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar la patogenicidad de Fusarium spp. Proveniente de diferentes orígenes de aislamiento sobre tres especies vegetales. Metodología. Se realizaron pruebas de patogenicidad cruzada en tres especies vegetales (clavel, tomate y gulupa) a partir de 12 aislamientos de Fusarium spp. provenientes de humanos, animales y plantas. Durante un periodo de dos meses, se evaluó semanalmente la sintomatología característica del marchitamiento vascular (clorosis, pérdida de turgencia, epinastía y defoliación) de cada una de las especies vegetales. Pasados los dos meses de esta evaluación, se determinó el avance del patógeno en el tallo, necrosis vascular, presencia/ausencia de manchas necróticas en tallo y raíz y pudrición de raíces. Resultados. Para la especie vegetal Dianthus caryophyllus (clavel), se observaron síntomas característicos de fusariosis causados por el aislamiento 314 (F. oxysporum) como necrosis vascular, manchas necróticas en tallo, pudrición de raíz y marchitamiento de las plantas, lo que permitió establecer una escala de severidad, adicionalmente, todos los aislamientos de Fusarium spp. pudieron ser recuperados a partir de las plantas infectadas. En relación a las especies vegetales Lycopersicon esculentum Mill (tomate) y Passiflora edulis Sims (gulupa), se encontró que todos los aislamientos causaron necrosis vascular, manchas necróticas en raíz y tallo, pero no se observó clorosis, defoliación, epinastía ni pérdida de turgencia, para estas especies también se lograron recuperar los aislamientos a partir de las plantas infectadas. Conclusiones. Los diferentes aislamientos de Fusarium spp. empleados en el estudio pudieron establecerse y manifestar algunos síntomas del marchitamiento vascular en las plantas de clavel, tomate y gulupa, independientemente de su especie u origen de aislamiento, por lo cual este hongo podría ser considerado como un posible modelo de patógeno multihospedero.The genus Fusarium comprises a group of soil-borne species which have been known as vascular wilt causing agents on a wide range of economically important crops. Recently, Fusarium has been reported as an emerging opportunistic pathogen in immunocompromised humans and it has been also associated to superficial mycoses in animals and humans. Given this ability to cause disease on different hosts, Fusarium could be studied as a multihost pathogen model. The present study evaluated the pathogenicity of 12 Fusarium spp. isolates, from plants, animals and humans, on Dianthus caryophyllus (carnation), Lycopersicon esculentum (tomato) y Passiflora edulis Sims (passion fruit). Vascular wilt symptoms were weekly evaluated during two months under greenhouse conditions. After this period of time, vascular necrosis, stem colonization, stem necrotic spots and roots rot were determined. Not all typical symptoms of vascular wilt were determined on the three plant species tested, the plants mainly showed chlorosis and defoliation. All isolates caused vascular necrosis and necrotic spots, as well as they were recovered from stem vascular bundles. Because the Fusarium spp. isolates evaluated in the study were able to establish the infection and showed some symptoms of vascular wilt on carnation, tomato and passion fruit plants, regardless their species or isolation origin, Fusarium spp. could be considered as a possible model for multihost pathogens.Biólogo (a)Pregrad

    Análisis y mejoramiento de los procesos de la cadena de valor en empresas de diseño industrial e implementaciones publicitarias

    Get PDF
    El presente documento busca convertirse en una guía que permita el seguimiento y control en la implementación o mejoramiento de procesos así como en la identificación de los costos de producción de las empresas de diseño industrial. El primer capítulo se enfoca en el marco teórico, se definen los términos necesarios para el presente estudio tales como planificación estratégica, FODA, cadena de valor y sistemas de costeo. En el segundo capítulo se realiza un análisis descriptivo de la industria, se hace una mención sobre las principales empresas en la ciudad de Quito así como del mercado al que están enfocadas. En el tercer capítulo el estudio se centra en una empresa real cuyo giro es el diseño, producción e instalación de elementos publicitarios. El estudio se realiza utilizando como guía el marco teórico expuesto en el capítulo 1, se describe la evolución de la compañía desde su instauración, se detallan los aspectos internos que la caracterizan y se realiza un análisis FODA. A continuación, en el capítulo 4 se realiza un estudio de los procesos actuales de la empresa. Con esta información se propone un flujo de procesos más detallado y se realiza la aplicación de uno de los modelos de costeo del capítulo 1 en la empresa. Finalmente se expone que un manejo adecuado de procesos trae consigo ahorros considerables que se reflejan en un mejoramiento en la rentabilidad de la empresa. Adicionalmente se observa que la aplicación del sistema de costeo ABC evidencia una subvaloración de los productos estudiados en el sistema por órdenes de trabajo que es el que la empresa ha manejado durante su funcionamiento

    Escuela Nueva en Colombia : un análisis del componente curricular

    Get PDF
    RESUMEN: En Colombia, la preocupación por la educación rural, especialmente por la educación primaria en contextos rurales, se remonta a la década de los sesenta y se encuentra en directa relación con la idea de convertir el campo en un lugar para el desarrollo económico eficaz y eficiente. En consecuencia, para mejorar la oferta educativa en estos sectores, Colombia centró sus apuestas en la ampliación de cobertura, la disminución de la deserción estudiantil y el mejoramiento de la calidad de la educación. El Modelo Escuela Nueva emerge, por tanto, como un modelo educativo flexible que sitúa a la escuela en diálogo con la comunidad, logra la cobertura a bajo costo y pone énfasis en la creación y provisión de un conjunto de materiales de autoaprendizaje activo y flexible, como soporte del proceso educativo. Reconociendo la importancia del modelo, esta investigación se propuso analizar el modelo Escuela Nueva desde su componente curricular, específicamente desde las Guías de Aprendizaje y la cotidianidad escolar en dos Escuelas Rurales del departamento de Antioquia. Es decir, nos propusimos analizar la puesta en escena del Modelo Escuela Nueva en la actualidad, desde las relaciones establecidas entre los estudiantes, y entre estudiantes y maestros, así como de los diálogos de su componente curricular con la vida escolar y la planificación y organización de la enseñanza.ABSTRACT: In Colombia, the concern for rural education, especially primary education in rural environments, dates back to the 1960s and is directly related to the idea of turning the countryside into a place for efficient and effective economic development. Consequently, to improve the educational offer in these areas, Colombia focused its bets on expanding coverage, decreasing student desertion and improving the quality of education. Escuela Nueva Model emerges, therefore, as a flexible educational model that places the school in dialogue with the community, achieves low-cost coverage and emphasizes the creation and provision of a set of active and flexible self-learning materials, to support the educational process. Acknowledging the importance of this model, the main purpose of this research focused on the analysis of the curricular component of the Escuela Nueva Model, specifically considering the Learning Guides and the school daily life, in two rural schools in the Department of Antioquia. That is, we proposed to analyze the staging of the Escuela Nueva Model nowadays, from the relationships stablished among students, and between students and teachers, as well as on the dialogues of its curricular component with the school life, and the planning and organization of teaching

    Estilos de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Central FAP, Lima 2009

    Get PDF
    Determina los estilos de vida de los profesionales de enfermería del Hospital Central de la Fuerza Aérea. El material y método que se utilizó en el presente estudio fue descriptivo de corte transversal, nivel aplicativo, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 80 enfermeros, la técnica fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario. Los resultados de 80 (100%) que se obtuvieron fueron que el personal profesional de enfermería del Hospital Central FAP lleven un estilo de vida saludable 45 (56.3%) y 35 (43.7%) estilos de vida no saludable, se debe mantener una dieta nutritiva y equilibrada, control del autodominio para no fumar, el aumento de los niveles de actividad física es una prioridad inmediata, adoptar hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares. En la dimensión biológico 43 (46.2%) no saludable. En la dimensión psicosocial, 47 (58.8%) tienen un estilo de vida no saludable. Por tanto, se concluye que se debe propiciar un ambiente libre de humo, nutrición saludable, control, pero en otras medidas disminuir la recarga laboral en otra institución por el riesgo que ocasiona, descanso insuficiente, falta de ejercicio y alimentación inadecuada por lo que afectaría su salud, una mala alimentación perjudica a nuestro estado de salud, enfatizar y concientizar en la prevención y promoción de la salud a través de la educación continua.Trabajo académic

    Propuesta de modelo de negocio para el Centro de Entrenamiento Revolution Professional Center

    Get PDF
    El presente proyecto de grado surge en respuesta a una necesidad que tiene el Club Deportivo Revolution, de ampliar sus fuentes de ingresos para financiar sus actividades deportivas y competitivas, tanto a nivel organizativo como a nivel de cada uno de sus deportistas afiliados. El club se encarga de fomentar la enseñanza, la práctica y la competencia del Ultimate Frisbee que, gracias a su excelente organización y resultados deportivos, ha experimentado una gran expansión y crecimiento en los más recientes años, proyectándose a competir en las categorías femenina y masculina, en cada vez más eventos deportivos, tanto nacionales como internacionales. En este sentido el club se propone captar ingresos a través de su centro de entrenamiento llamado Revolution Professional Center, ofreciendo servicios, no solo para sus deportistas sino también para el público en general. Es por esto que con este trabajo se pretende proponer un modelo de negocio que permita al club maximizar las ganancias de este centro, utilizando la metodología Canvas de modelo de negocio de Osterwalder y Pigneur. Dicha metodología propone el desarrollo de 9 bloques que permiten a quien lo construye, establecer una estrategia integral para todo tipo de negocio o empresa, alineando sus actividades internas y externas en torno al segmento de cliente al que se desea llegar con una propuesta de valor acorde para ello.The present degree project arises in response to a need that Revolution Sports Club has to expand its income sources to finance its sport and competitive activities, both at the organizational level and the level of each of its affiliated athletes. The club’s in charge of promoting teaching, practice and Ultimate Frisbee competition and thanks to its excellent organization and competitive results, it has experienced an incredible expansion and growth in the most recent years, projecting itself to compete in different categories such as, feminine and masculine, nationally and internationally. In this sense, the club intends to raise income through its training center called Revolution Professional Center, offering services not only for its athletes but also for the public in general. This is why this project aims to propose a business model that allows the club to maximize the profits of its center, using the business model canvas methodology of Osterwalder y Pigneur. Such methodology proposes the development of nine blocks that allows whoever builds it, to establish a comprehensive strategy for all types of businesses or companies, aligning their internal and external activities around the customers segment to accomplish what they want to reach with a valued proposition in accordance for it
    corecore