32 research outputs found

    A systematic review about the characteristics and patterns of use of outdoor gyms

    Get PDF
    The outdoor gyms have risen exponentially during the last years as a way of revitalizing public areas to enhance the practice of physical activity by insufficiently active older people. However, little is known about their use patterns that might help to maximize its benefits. To know the outdoor gyms profile, an exhaustive scientific literature review was made on research databases (WOS, Scopus, SportDiscus, CINAHL, Cochrane Library Plus, PubMed, Proquest Dissertations and Theses, and Google Scholar). Only 24 studies met the selection criteria of the 17,035 gathered. In general, outdoor gyms were used 3-5 days per week. They are 10-20 min away from users’ home and distance was between 500 and 2007 m. Most activities on outdoor gyms were a supplement of other main PA. More rigorous study designs (intervention programs) are needed. It is necessary to operate in a community setting with local government. Current studies have indicated the existence of potential safety risks due to inappropriate usage behaviours. The most demanded improvements were more instructors, benches, variety devices, small roofs over the equipment, toilets, maintenance, lighting the area, security city guards, better promotion and placing information signs. The average number of devices per outdoor gym was 4,6. The dimensions were between 100-200 m2.This work was supported by the European Union and conducted within the framework of the Erasmus+ project Communities of Practice for a Healthy Lifestyle [grant number 587982-EPP-1-2017-1-NL-EPPKA2-KA]

    Gamification in Physical Education: effect of M-Learning methodology in the assimilation of academic knowledge

    Get PDF
    Introducción: La inclusión de nuevas tecnologías en la metodología docente ha sido reconocida como fuente de motivación para el alumnado y profesorado. No obstante, el impacto del uso de la metodología Mobile Learning (M-Learning) sobre la asimilación y evaluación de los contenidos académicos ha sido poco estudiado. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la implementación de una metodología gamificadora en la asimilación y evaluación de contenidos académicos en asignaturas afines al área de Educación Física. Material y método: Participaron un total de 232 alumnos y alumnas, matriculados en seis grupos en los grados de Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Fueron evaluados en tres cortes, al inicio de la asignatura como evaluación inicial, una segunda como evaluación formativa y al final del semestre como evaluación sumativa. Para la evaluación se utilizó un test de respuesta múltiple de 10 preguntas programado en Socrative y/o Kahoot. El alumnado respondió individualmente a través de sus dispositivos móviles. Para analizar la valoración por parte del alumnado, así como la sugerencia de posibles mejoras, se utilizó una encuesta de satisfacción elaborada por el profesorado. Resultados: Los resultados arrojan que la metodología M-Learning es altamente valorada por el alumnado (85,4%), que la percibe como una herramienta para mejorar el aprendizaje (75,1%) e incrementar su motivación en el aula (82,8%), aunque no su rendimiento académico (49,4%). La repetición y frecuencia de utilización de la aplicación aumentó la asimilación de contenidos en las evaluaciones periódicas (evaluación inicial-final: 5,6 vs 7,6 puntos). Conclusión: Estos datos sugieren la utilidad académica de la metodología M-Learning como favorecedora de la asimilación de contenidos, siendo una herramienta útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se requieren estudios de corte longitudinal en los que se evalúe esta metodología.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    The impact of the M-learning methodology on university students

    Get PDF
    Our goal in this paper is to analyse the impact of the implementation of M-Learning methodology on the motivation and assimilation of academic contents. A total of 283 university students participated in our study. They were assessed on two different occasions. For the assessment, a 10-question multiple-answer test set up in the Socrative mobile applications was used. To take into consideration the students’ opinion on the experiment a satisfaction survey was used. The results from the global satisfaction survey show that the M-Learning methodology is perceived as a motivating tool (74.6%) which generates a more pleasant environment in the classroom (71%), increases student satisfaction attending classes (80.5%) and helps students acquire learning contents better (72.5%). The repetition and frequency of use of the application increased the final score in all groups (initial-final assessment: 5.9 vs 7.4 points). Data obtained suggest that the M-Learning methodology as a facilitator of content assimilation is useful in the academic environment and is a useful tool for improving the teaching-learning process tooPeer Reviewe

    Diseño de Estrategias con Herramientas Tecnológicas en el Proceso de Selección de Personal Frente a la Pandemia por el Covid-19 en la Empresa Alkomprar sede Neiva 2021

    Get PDF
    En la actualidad las organizaciones están atravesando por una situación bastante compleja y con cambios profundos debido a una crisis que desencadena en todo el país que es la pandemia por el covid-19. El objetivo principal del proyecto es fortalecer el proceso de selección de personal con un diseño estratégico confiable y de calidad donde evalúen las necesidades para mejorar el desempeño laboral. La empresa Alkomprar de Neiva, en el área del talento Humano, se ha venido generando deficiencia en el proceso de seleccionar al personal, esta crisis hace que se deba implementar nuevas estrategias para que el proceso de selección sea eficiente y óptimo, en este caso son las herramientas tecnológicas donde el proceso de selección del personal sea 100 % virtual que permite la reducción del tiempo y esfuerzo donde evita un proceso dispendioso. Las empresas adoptan la gestión por competencias, donde buscan desarrollar en los trabajadores comportamientos de alto desempeño que garanticen el éxito en la realización de sus tareas.Currently, organizations are going through a very complex situation with profound changes due to a crisis that is triggered throughout the country, which is the pandemic caused by covid-19. The main objective of the project is to strengthen the personnel selection process with a reliable and quality strategic design where they evaluate the needs to improve job performance. The company Alkomprar of Neiva, in the area of human talent, has been generating deficiency in the process of selecting personnel, this crisis makes it necessary to implement new strategies for the selection process is efficient and optimal, in this case are the technological tools where the process of personnel selection is 100% virtual that allows the reduction of time and effort where it avoids a wasteful process. Companies adopt management by competencies, where they seek to develop high performance behaviors in workers to ensure success in the performance of their tasks

    Clinical Profile and Determinants of Mortality in Patients with Interstitial Lung Disease Admitted for COVID-19.

    Get PDF
    BACKGROUND Concern has risen about the effects of COVID-19 in interstitial lung disease (ILD) patients. The aim of our study was to determine clinical characteristics and prognostic factors of ILD patients admitted for COVID-19. METHODS Ancillary analysis of an international, multicenter COVID-19 registry (HOPE: Health Outcome Predictive Evaluation) was performed. The subgroup of ILD patients was selected and compared with the rest of the cohort. RESULTS A total of 114 patients with ILDs were evaluated. Mean ± SD age was 72.4 ± 13.6 years, and 65.8% were men. ILD patients were older, had more comorbidities, received more home oxygen therapy and more frequently had respiratory failure upon admission than non-ILD patients (all p < 0.05). In laboratory findings, ILD patients more frequently had elevated LDH, C-reactive protein, and D-dimer levels (all p < 0.05). A multivariate analysis showed that chronic kidney disease and respiratory insufficiency on admission were predictors of ventilatory support, and that older age, kidney disease and elevated LDH were predictors of death. CONCLUSIONS Our data show that ILD patients admitted for COVID-19 are older, have more comorbidities, more frequently require ventilatory support and have higher mortality than those without ILDs. Older age, kidney disease and LDH were independent predictors of mortality in this population.S

    Fragmentos: leer, traducir, dialogar.

    Get PDF
    Pensar la enseñanza de la filosofía implica pensar tanto la noción de enseñanza como la concepción de filosofía. Más que en una natural secuencia o linea conjunción, esta conversación que llamamos libro, se nutre de la relación compleja que va desde la enseñanza a la filosofía pero, también, desde la filosofía a la enseñanza. Es la actualización de una invitación ya anticipada por Alejandro Cerletti en relación a pensar la enseñanza desde la filosofía, es decir, como un problema filosófico; e, igualmente, es la actualización de otra invitación, aquella consistente en pensar la filosofía desde la enseñanza, esto es, como un problema pedagógico, como práctica de formación, como ejercicio psicagógico. Siguiendo fines procedimentales, las discusiones que nutren los pasajes del libro han sido entretejidas desde cuatro ejes: Enseñanza de la filosofía, Aprender filosofía, Educación filosófica y Didáctica de la filosofía. Categorías de análisis que, en la arquitectura del libro. Ejercicios que han nutrido tanto a la filosofía como a la misma enseñanza. Tres maneras de problematizar, tres maneras de conversar, tres maneras de preguntar

    Fragmentos: leer, traducir, dialogar.

    Get PDF
    Pensar la enseñanza de la filosofía implica pensar tanto la noción de enseñanza como la concepción de filosofía. Más que en una natural secuencia o linea conjunción, esta conversación que llamamos libro, se nutre de la relación compleja que va desde la enseñanza a la filosofía pero, también, desde la filosofía a la enseñanza. Es la actualización de una invitación ya anticipada por Alejandro Cerletti en relación a pensar la enseñanza desde la filosofía, es decir, como un problema filosófico; e, igualmente, es la actualización de otra invitación, aquella consistente en pensar la filosofía desde la enseñanza, esto es, como un problema pedagógico, como práctica de formación, como ejercicio psicagógico. Siguiendo fines procedimentales, las discusiones que nutren los pasajes del libro han sido entretejidas desde cuatro ejes: Enseñanza de la filosofía, Aprender filosofía, Educación filosófica y Didáctica de la filosofía. Categorías de análisis que, en la arquitectura del libro. Ejercicios que han nutrido tanto a la filosofía como a la misma enseñanza. Tres maneras de problematizar, tres maneras de conversar, tres maneras de preguntar

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Impacto de una metodología gamificadora en estudiantes de Enseñanza Superior

    No full text
    En los últimos años se están incorporando nuevas metodologías educativas basadas en la innovación tecnológica, Mobile-Learning, pudiendo fomentar la participación activa de los estudiantes y el aprendizaje significativo (Dalipi, Idrizi y Kurti, 2017). Se evaluó la percepción y nivel de satisfacción del alumnado universitario durante la aplicación de un PIE en el que se empleó una metodología “gamificadora” (M-Learning). Participaron 388 alumnos universitarios de 12 asignaturas de cinco titulaciones con contenidos afines a la EF. Se realizaron dos sesiones por asignatura para afianzar contenidos de clase usando Socrative y Kahoot. Se aplicó un cuestionario Likert de cinco puntos compuesto por 21 preguntas relacionadas con variables motivacionales, adquisición de contenidos, percepción sobre el uso de las TIC, índice de satisfacción y aspectos sociales, y una pregunta multirespuesta final. Los aspectos motivacionales presentan una puntuación alta por la mayoría de los alumnos, estando muy de acuerdo y de acuerdo (MDA-DA) en que el uso de Socrative/kahoot es una actividad motivante (77,6 %) y hacen las clases más amenas que las tradicionales (74,4 %). En cuanto a la adquisición de contenidos, están MDA-DA en que estas herramientas ayudan a asimilar y clarificar conceptos (71,2 %). recibió una valoración muy alta la importancia que le dan al uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de conceptos (81,5%) y los índices de satisfacción en esta experiencia que consideran buena o muy buena (80,7%). Los aspectos sociales fueron los menos valorados. Implementar este tipo de metodología puede mejorar la motivación y participación, así como afianzar contenidos clave, siendo estos aspectos básicos para generar aprendizajes significativos. Las variables sociales fueron las menos valoradas, por lo que sería interesante introducir estrategias grupales a través de estas aplicaciones para mejorar relaciones sociales entre alumnado, cooperación, respuesta grupal, etc.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore