516 research outputs found

    La persistencia de la desigualdad en la última fase del ciclo vital

    Get PDF
    Desde el marco analítico de la perspectiva de género, se analiza la satisfacción en la última etapa del ciclo vital. Se parte del hecho de que las mujeres son más longevas que los varones, por lo que es factible suponer que en la tercera edad pueden acceder a una autorrealización postergada al no estar sometidas a la satisfacción de las necesidades ajenas (familiares y/o comunitarias), lo que les permitiría vivir la vejez de manera más satisfactoria que sus coetáneos. La investigación, sin embargo, ha puesto de manifiesto cuatro trayectorias de envejecimiento, dos de las cuales -satisfacción y continuidad- son preferentemente masculinas, mientras que las otras -adaptación y abatimiento- son femeninas. Profundizando en ello, resulta que la marca de sexo permite identificar las pérdidas que inciden en una valoración negativa de esta etapa del ciclo vital: autonomía, compañía e ingresos, principalmente. De ello deriva que el sentimiento de felicidad se presente asociado a una mayor proporción de varones, mientras es mayor la proporción de mujeres que piensa que la vejez es una etapa menos positiva que las antecedentes. En fin, la vejez se define en relación a las etapas previas del ciclo y no se produce una inversión del orden de poder, de manera que los varones siguen obteniendo mayores réditos del contrato sexual. La condición social continúa marcada por el sexo en la vejez

    La tutela jurídica de las estatuas privadas sitas en lugares públicos en la Roma republicana

    Get PDF
    [Resumen] El ciudadano romano, para destacar su proyección social, realizaba actos de liberalidad con la comunidad, bien para la realización o embellecimiento de construcciones públicas, o para el disfrute público de un bien privado. Ahora bien, las estatuas puestas por los particulares en los municipio romanos, dada su importancia urbanística, reciben un tratamiento jurídico muy especial. La cuestión que aquí se trata, versa sobre la esfera de derechos que un particular -propietario de una estatua- tiene sobre la misma tras colocarla en un lugar público, o, visto desde otro ángulo, la posible afectación pública de tales bienes privados. El análisis de los textos de la jurisprudencia republicana revela una dimensión procesal en este problema, y en última instancia nos puede servir para reflexionar sobre el alto grado de desarrollo de los derechos ciudadanos en los municipios romanos.[Abstract] In order to highlight their social status, Roman citizens used to perform acts of generosity within their communities, either erecting or embellishing public buildings, or providing public enjoyment of a private good. However, the statues installed by individuals in the Roman municipalities, given their urban planning relevance, received a special legal treatment. The question at issue here is the rights granted to individuals after placing their statues in public places, or in other words, the possible public effect of such private goods. The analysis of the Republican jurisprudence texts reveals a procedural dimension regarding this problem, and eventually it can help us to reflect on the high level of development of civil rights in the Roman municipalities

    Problemas y dificultades en la traducción chino-español : traducción del texto 乔治和一本书, de 魏微

    Get PDF
    Tutorizado por las profesoras Taciana Fisac y Chen RuojunEl objetivo del presente trabajo es mostrar al lector algunos de los problemas a los que se enfrenta un traductor cuando lee una obra, la interpreta y la traduce

    Adquisición del ritmo en L2 y transferencia rítmica en aprendices gallegos de inglés: un estudio piloto

    Get PDF
    Languages have been classified with regard to their rhythm into stress-timed, syllable-timed and mora-timed languages. The aim of this pilot study is to verify the existence of rhythmic transfer from a syllable-timed language, Galician (L1), to the English spoken by Galician learners (L2), as well as to determine whether the proficiency level in the L2 may have an effect on the degree of rhythmic transfer observed. Two groups of six Galician learners of English and two groups of six native speakers of Galician and Southern British English were recorded and analyzed. Rhythm metrics (ΔC, %V, ΔV, CrPVI, and VnPVI) were calculated for all four groups so as to have objective measures to compare the rhythm of the source language (Galician), the rhythm of the target language (English), and the rhythm of the learner language at different proficiency levels. The data show that there is rhythmic transfer between Galician and English L2, and that the degree of transfer decreases as the proficiency level in the L2 increases.Las lenguas se han clasificado con respecto a su ritmo como lenguas de ritmo acentual, silábico o moraico. El objetivo de este estudio piloto es verificar la existencia de transferencia rítmica de una lengua de ritmo silábico, el gallego (L1), al inglés hablado por estudiantes gallegos (L2), así como determinar si el nivel de competencia en la L2 puede tener un efecto sobre el grado de transferencia rítmica observado. Se registraron y analizaron dos grupos de seis hablantes nativos de gallego, por un lado, y seis hablantes de inglés del Sur de Gran Bretaña, por otro. Se calcularon las métricas de ritmo (ΔC, %V, ΔV, CrPVI y VnPVI) para los cuatro grupos a fin de tener medidas objetivas para comparar el ritmo del idioma de origen (gallego), el ritmo del idioma de destino (inglés) y el ritmo del idioma del alumnado con diferentes niveles de competencia. Los datos muestran que existe transferencia rítmica entre el gallego y el inglés L2, y que el grado de transferencia disminuye a medida que aumenta el nivel de competencia en la L2

    Buenas prácticas en educación infantil y materiales didácticos. Análisis de tres estudios de caso

    Get PDF
    En esta comunicación analizamos los materiales didácticos para educación infantil empleados en escuelas seleccionadas por sus buenas prácticas educativas. Esta aproximación al campo de estudio de los recursos educativos es parte del proyecto de investigación “Diseño Curricular y Buenas Prácticas en Educación Infantil: una visión internacional, multiculutral e interdisciplinar”, coordinado por el Catedrático Miguel Zabalza. El objetivo de investigación es arrojar luz sobre las buenas prácticas en educación infantil y crear un marco de características y condiciones plural y flexible sobre las experiencias analizadas. La comunicación comienza abordando el enfoque teórico de cuatro temas: (1) el significado de los materiales de enseñanza en la educación infantil; (2) las funciones que juegan los materiales didácticos en la educación infantil; (3) los criterios consideradores para la sección como buenas prácticas; y (4) el papel de los materiales en los procesos de innovación docente. Teniendo en cuenta el proyecto de investigación, sus fases de desarrollo y los instrumentos analizados, la comunicación presenta algunos ejemplos de buenas prácticas en la educación infantil que ilustran el papel asignado a los materiales didácticos y presenta algunas conclusiones iniciales

    Calidad de la carne de dos tipos comerciales de conejos, albinos y conejos de ojos negros

    Full text link
    The objective of this work is to compare a strain of black-eyed rabbit with a standard commercial albino one closely related. Differences between lines have been found for several meat quality traits. These differences can be due to a different genetic background, different feeding or different rearing system. Here the purpose is not comparing two randomly selected lines, but two genetically closed lines differing in eye colour and contemporarily reared under the same environmental, management and feeding conditions. The working hypothesis is that the popular belief about a better quality of black-eyed rabbits is unjustified.L'objectiu d'aquest treball és comparar una taca de conill d'ulls negres amb un albí comercial estàndard estretament relacionat. S'han trobat diferències entre línies per a diversos trets de la qualitat de la carn. Aquestes diferències es poden deure a un fons genètic diferent, a una alimentació diferent o a un sistema de cria diferent. Aquí, el propòsit no és comparar dues línies seleccionades aleatòriament, sinó dues línies genèticament tancades que difereixen en el color dels ulls i que actualment es crien sota les mateixes condicions ambientals, de gestió i alimentació. La hipòtesi de treball és que la creença popular sobre una millor qualitat dels conills d'ulls negres no està justificada.Rodríguez Esteban, R. (2017). Calidad de la carne de dos tipos comerciales de conejos, albinos y conejos de ojos negros. http://hdl.handle.net/10251/90043TFG

    Veinticinco años de arqueología urbana en Mérida

    Full text link
    En este artículo queremos poner de relieve el profundo cambio registrado en la Arqueología emeritense a lo largo del s. XX, y especialmente en el último cuarto de siglo, subrayando el paso de una arqueología de sondeos dispersos, sin método ni criterios unificados, a la actual en la que todas las intervenciones están perfectamente coordinadas gracias a la asunción de la idea de que Mérida es un yacimiento unitario, en el que las actuaciones arqueológicas han de seguir un único criterio basado en una acción integrada, integradora y positiva. Las directrices actuales abarcan todos los pasos de la realidad arqueológica: desde el método de excavación, pasando por documentación, investigación, difusión así como criterios de conservación y puesta en valor. Todo ello redunda en un mejor y más completo conocimiento de las diversas 'Méridas' histórica
    corecore