23 research outputs found
La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria como eje de procesos de conocimiento científico
RESUMEN: Este Trabajo de Investigación presenta los fundamentos teóricos y las contribuciones de una propuesta de enseñanza de la física surgida en el programa de Maestría en Educación en Ciencias Naturales, de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) e inscrito en la perspectiva de trabajos de investigación del grupo de Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza – ECCE– de la misma Universidad. La propuesta didáctica fue diseñada para favorecer la ampliación de la base experiencial, los procesos de interacción dialógica y de formalización para la producción de conocimiento científico. El Trabajo de Investigación tuvo como propósito general contribuir al proceso de construcción social de conocimiento científico en el aula, por parte de un grupo de estudiantes de nivel básico de enseñanza, cuando son motivados a la realización de actividades experimentales en torno al fenómeno de la flotación y su relación con el concepto de peso específico.
Para el diseño y construcción de la propuesta de intervención de aula se tuvieron en cuenta aspectos de la historia y la epistemología de las ciencias, a partir del análisis de textos de primera fuente que abordan situaciones relacionadas con el fenómeno de flotación. Igualmente, las actividades estaban relacionadas con situaciones cotidianas para que los participantes pudieran establecer nexos entre su experiencia y las problemáticas planteadas en los talleres. La realización de actividades experimentales y las discusiones entre los participantes, proporcionaron la producción de registros y datos que fueron analizados a partir de dos categorías: los procesos de medición y construcción social del conocimiento. Los análisis llevados a cabo permitieron identificar las potencialidades que tiene esta propuesta didáctica, en la que se asumen los procesos de interacción dialógica, de formalización y de ampliación de la experiencia como bases para la construcción social de conocimiento científico.
Por último, se presentan algunas contribuciones para la enseñanza de la física que tiene esta propuesta, inspirada en el uso de los análisis histórico-críticos y que asume la actividad experimental en la clase de ciencias como espacio para la construcción de explicaciones a fenómenos físicos
Sedentarismo y alteraciones posturales en docentes de educación remota del Colegio Orleans Goleman, Arequipa, 2021
La presente investigación “Sedentarismo y alteraciones posturales en
docentes de educación remota del colegio Orleans Goleman, Arequipa, 2021”
tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el sedentarismo y las
alteraciones posturales en docentes de educación remota del colegio Orleans
Goleman de la ciudad de Arequipa en el año 2021. La metodología utilizada se
desarrolló en base al enfoque cuantitativo tipo básico de alcance descriptivo
correlacional, diseño no experimental transversal. La población estuvo
constituida por 71 docentes del colegio Orleans Goleman en Arequipa. Se utilizó
la técnica de encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual fue creado por los
autores, constó de 18 ítems y fue validado por 3 expertos del tema con la
fiabilidad de alfa de Cronbach de 0,838. Se obtuvo como resultado que existe un
nivel medio de sedentarismo en relación con las alteraciones posturales, con una
correlación de Pearson de 0.408 y p = 0.001 < 0.05, siendo su tendencia un
porcentaje de 50,70 %, indicando que más de la mitad de los docentes de
educación remota tuvieron alteraciones posturales moderadas como posible
consecuencia de la presencia de sedentarismo en su rutina diaria laboral. En
conclusión, sí hay relación entre sedentarismo y las alteraciones posturales de
los docentes de educación remota
Natural Sesquiterpene Lactones Induce Oxidative Stress in Leishmania mexicana
Leishmaniasis is a worldwide parasitic disease, caused by monoflagellate parasites of the genus Leishmania. In the search for more effective agents against these parasites, the identification of molecular targets has been attempted to ensure the efficiency of drugs and to avoid collateral damages on the host's cells. In this work, we have investigated some of the mechanisms of action of a group of natural sesquiterpene lactones that are effective against Leishmania mexicana mexicana promastigotes. We first observed that the antiproliferative effect of mexicanin I (Mxc), dehydroleucodine (DhL), psilostachyin (Psi), and, at lesser extent, psilostachyin C (Psi C) is blocked by 1.5 mM reduced glutathione. The reducing agent was also able to reverse the early effect of the compounds, suggesting that lactones may react with intracellular sulfhydryl groups. Moreover, we have shown that all the sesquiterpene lactones, except Psi C, significantly decreased the endogenous concentration of glutathione within the parasite. Consistent with these findings, the active sesquiterpene lactones increased between 2.7 and 5.4 times the generation of ROS by parasites. These results indicate that the induction of oxidative stress is at least one of the mechanisms of action of DhL, Mxc, and Psi on parasites while Psi C would act by another mechanism.Fil: Barrera, Patricia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Sülsen, Valeria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Lozano, Esteban Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Rivera, Monica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Beer, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Tonn, Carlos Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaFil: Martino, Virginia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Sosa Escudero, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentin
Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades
En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social,
económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas.
La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las
amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado.
Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur
Nuevos escenarios para la docencia universitaria : entornos híbridos y pedagogías emergentes.
Memorias del IX Simposio Internacional de Docencia Universitaria (SIDU)Los trabajos reunidos en esta Memoria representan una contribución importante al campo de la educación
y de la docencia universitaria, en tanto muestran distintas maneras de responder a las problemáticas educativas cotidianas y presentan propuestas para afrontar los retos emergentes en el campo de la educación superior. Invitamos a los lectores a realizar una lectura atenta y crítica de los trabajos compilados en esta publicación. Estamos seguros de que este acercamiento propiciará la reflexión y el análisis riguroso de los objetos de estudio abordados por los autores, y estimulará la generación de nuevos proyectos de investigación, intervención e innovación educativa que incidan en el desarrollo de mejores prácticas de docencia en educación media superior y superior.Pimera edición digitaldoi.org/10.56019/EDU-CETYS.2024.182
Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries
Abstract
Background
Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres.
Methods
This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries.
Results
In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia.
Conclusion
This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
Unusual “Knob-Like Chimney” Growth Forms on Acropora Species in the Caribbean
This manuscript provides new insights on an unusual morphological plasticity growth form on Acropora spp. in the Caribbean. This abnormal knob-shaped growth is thought to be a progression from the damselfish “chimneys” that are commonly seen in coral-algal farms. However, the diameters of the observed knobs tend to be much larger on Acropora palmata, where they range from 1.37 to 5.44 cm in diameter, and they tend to be slightly smaller on A. prolifera, where they range from 1.1 to 2.72 cm in diameter. These knob-like chimney growths can affect entire colonies. The knobs are mostly covered with live tissue, while some knobs compete with turf algae. We hypothesize that these growths may be linked to stress from multiple predation and environmental conditions. Local stressors could synergistically influence the regeneration of scarred tissue and skeleton that result from predatory lesions, possibly leading to the formation of the knobs. Therefore, we provide preliminary data from a shallow reef site in coastal Honduras located within the Mesoamerican region where we found the knobs. To the best of our knowledge, the conditions that drive the occurrence of these unusual “knob-like chimneys” on Acropora spp. have not been previously assessed. Thus, we propose a series of guidelines to research the coral morphological plasticity that may be linked to this knob-like chimney phenomenon
Estructuras tipo cremallera, conformaciones alternativas de ADN en regiones ricas en guanina y la importancia de los cationes para su estabilidad
The manufacture of nanostructures from bio-molecules such as DNA strands is an ongoing exploration frontier by a multitude of potential applications in biological complex systems. The analyzed sequences are found in biological systems as origins of replication of viruses and bacteria. In this paper we report the detailed characterization at the atomic level of Guanine-rich DNA that forms zipper-like structures by molecular mechanics modeling. Models were constructed and these structures minimized, allowing analysis via molecular mechanics to understand the factors that determines the most stable structure. It was found that the presence of positively charged ions near the Gs-rich region of the studied sequences, is critical to the stability of these DNA structures. In summary, the results allow a better understanding of this system at the molecular level allowing the development of more efficient procedures for the control of the manufacture of zipper-like DNA nanostructures and finding their applications in biological systems.La fabricación de nanoestructuras a partir de biomoléculas como fibras de ADN es una frontera en continua exploración gracias a una multitud de aplicaciones potenciales en sistemas biológicos complejos. Las secuencias analizadas se encuentran en sistemas biológicos como en orígenes de replicación de virus y bacterias. En este artículo se reporta la caracterización detallada a nivel atómico de ADN rico en Guaninas que forman estructuras en cremallera. Para esto se utilizaron métodos de modelación con mecánica molecular. Se construyeron modelos para las estructuras y se minimizaron, lo cual permitió su análisis vía mecánica molecular para entender los factores que determinan la estructura más estable. Se encontró que la presencia de iones con carga positiva cercanos a la región rica en Gs de las secuencias estudiadas es de importancia fundamental en la estabilidad de estos ensambles de ADN. En resumen, los resultados permiten mejorar la comprensión de este sistema a escala molecular permitiendo desarrollar procedimientos más eficientes para el control de la fabricación de nanoestructuras en ADN en cremallera y encontrar sus aplicaciones en sistemas biológicos